Continuidades y discontinuidades de los actos performativos masculinos de autóctonos e inmigrantesun estudio sobre masculinidades hegemónica y subalterna en galicia

  1. Aldir Messeder, Suely
Dirigida por:
  1. María Xosé Agra Romero Director/a
  2. Lourdes Méndez Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Marcial Gondar Portasany Presidente/a
  2. Cristina Caruncho Michinel Secretario/a
  3. Carmen Mozo González Vocal
  4. Ubaldo Martínez Veiga Vocal
  5. María José Guerra Palmero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 213802 DIALNET

Resumen

La tesis titulada «Continuidades e descontinuidades nos atos performativos masculinos de autóctones e imigrantes: um estudo sobre masculinidades hegemônica e subalterna em Galícia» tiene como objetivo central comprender cómo se entramaron las categorías de género/sexo, raza/etnia, clase y nacionalidad en el proceso de interacción de los actos performativos masculinizados de inmigrantes y autóctonos.De hecho existe el supuesto en la teoría feminista blanca estadounidense y europea (MEAD, 1935; BEUAVOIR, 1945; MILLET, 1969; RUBIN, 1971; ORTNER, 1974; ROSALDO, 1974; CHODOROW, MITCHELL, DELPHY, 1970; MATHIEU, 1974; TABET, 1974; MAGLI, 1978; IRIGARAY, 1974; CIXOUS, 1974; KRISTEVA, 1980; ORTNER; WHITEHEAD, 1981), de que el opuesto de la masculinidad es la feminidad, no obstante, en esta tesis verificamos que este supuesto no se sostiene cuando centramos el análisis en estas categorías. De ese modo, la hipótesis aquí planteada es que los actos performativos masculinizados subalternados y marginados se repiten por su interacción con la masculinidad hegemónica blanca. Siguiendo la línea de la articulación entre la teoría feminista y la teoría queer, esta tesis pretende colaborar con las demandas actuales centradas en estudiar las masculinidades dentro de la antropología feminista. Para adentrarnos con detenimiento en la teoría sobre masculinidades esbozada por Connell (1996) es necesario pensar en la estructura de las relaciones de género, considerando la tríada: a) relación de poder; b) relación de mercado; y c) relación de deseo. El autor muestra que a partir de esta tríada el investigador será consciente de la relación entre lo macro y lo micro y podrá estudiar las relaciones interpersonales desarrolladas en la vida cotidiana, sin dejar de considerar las estructuras sociales. Para dialogar de forma crítica con la teoría de la masculinidad esbozada por Connell tendremos como punto de partida la teoría queer representada por Butler (2003), juntamente con las intervenciones de la teoría de base fenomenológica y estructuralista articulada por Bourdieu y Giddens. En este caso, tendríamos como objeto de estudio la interacción de los actos performativos de los antes citados varones negros y blancos. Trataremos de dilucidar cómo ocurre el entramado de las categorías de etnia/raza, género/sexo, clase y nacionalidad. El trabajo de campo fue desarrollado en la Comunidad Autónoma de Galicia, en un período de aproximadamente dos años. Esta etapa del trabajo ocurre como una forma de ver la interacción entre autóctonos e inmigrantes, a partir de la idea del acto performativo entramado en las categorías de género-sexo, étnica-raza, clase y nacionalidad. Los interlocutores están afincados en diferentes municipios: Santiago de Compostela y Vigo. En la elección de las ciudades se distinguen motivos específicos, a saber: la primera ciudad fue seleccionada porque allí fue donde sucedió el primer contacto de la investigadora con aquellos que posteriormente serían sus interlocutores, e porque debido a la calidad del material allí recogido se tornó de extrema importancia incluirlo en el cuerpo interpretativo de esta tesis. La segunda elección ocurre porque la ciudad de Vigo efectivamente constituye una de las mayores ciudades de Galicia, tanto en su aspecto demográfico, inmigrantes inclusive, como en su aspecto laboral ya que posee las condiciones más favorables del mercado. Vale la pena considerar la tríada configurada en el esquema teórico de Connell ya que ella sirvió como guía en todas las dimensiones que conforman este trabajo antropológico: tanto en la investigación de la literatura específica sobre el tema y en el trabajo de campo como en el acto de la escritura. En este sentido, la literatura específica y local versaría precisamente sobre los tres temas: la relación de poder, la relación de trabajo y la relación de deseo. Primeramente, la antropología feminista ya había desmantelado la idea del matriarcado como algo infundado en función de las relaciones de poder, de modo general, aunque también específico, en la Comunidad Autónoma de Galicia, aunque en este trabajo de campo la idea del mito del matriarcado gallego haya circulado de forma reincidente. Segundo, en la dimensión del deseo se abordará la idea de la marginación de la masculinidad, por quedar ésta reducida a la sexualidad y al sexo, o sea, al mito de la virilidad del hombre negro. En tercer lugar, el análisis se vuelca hacia las relaciones del mundo del trabajo constatando la asimetría en las relaciones entre autóctonos e inmigrantes, aunque exista en la literatura local la polémica sobre la existencia de un mercado dual defendida por algunos inmigrantes, y completamente inexistente para algunos investigadores. En esta dimensión fundamentalmente verificamos que el mercado de trabajo está racializado, no sólo por el entorno del hombre negro, sino también por el del hombre blanco pobre y campesino. Esta tesis se divide en cuatro capítulos. Los capítulos poseen una estructura que obedece a los criterios preestablecidos de lo que es corriente y ortodoxo en una tesis de doctorado. El primero corresponde a la descripción del objeto de estudio juntamente con los recursos metodológicos empleados, así como la descripción del contexto, cuyo contenido será construido en base a los datos estadísticos. Los tres capítulos restantes corresponden detalladamente al diálogo entre las tres dimensiones de la masculinidad abogadas por Connell, así como a la interpretación de los datos recogidos en el trabajo de campo. En estos últimos he mantenido una armonía organizativa, al describir la relación entre el aquí (Europa Ibérica Galicia - autóctonos), el allá (África América - inmigrantes) y un otro aquí (autóctonos e inmigrantes). La conclusión será el rescate de las principales ideas que circularon en el cuerpo de los capítulos.