El violonchelo en la música contemporáneaun estudio de la musicología carnal

  1. GONZALEZ BRITO, ALMUDENA
Dirixida por:
  1. Pompeyo Juan Pérez Díaz Director
  2. Julián Jesús González González Director

Universidade de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 29 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. José Luis González Mora Presidente
  2. Teresa Fraile Prieto Secretario/a
  3. Eduardo Arnau Grau Vogal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Filosofía

Tipo: Tese

Teseo: 397434 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumo

Esta Tesis estudia el papel del violonchelo en el contexto de la música contemporánea. La llegada de la música contemporánea produce el desarrollo de nuevas técnicas para la interpretación del violonchelo, es por ello que, este trabajo abarca el análisis de los modelos técnicos involucrados en la interpretación en la música contemporánea desde 1970. El objetivo principal del trabajo estriba en establecer si cuando el violonchelista interpreta música nueva experimenta una percepción distinta que cuando interpreta música de otros estilos musicales anteriores a 1970. Nuestra hipótesis de trabajo es la siguiente: la nueva música impone una nueva dinámica corporal de interpretación y por tanto una distinta percepción del interprete. Seguimos la línea de investigación de la musicología carnal y por tanto analizamos las sensaciones básicas del violonchelista al tocar el violonchelo. Siguiendo esta línea desarrollaremos nuestro estudio desde dos enfoques. El primero musicológico, en el cual realizaremos un análisis de la incidencia en la percepción del instrumentista especialista a través del estudio de las técnicas, el estilo y la interpretación de la nueva música. Nos basamos para este estudio en obras para violonchelo solo internacionales con contenido pedagógico, y en obras compuestas en España después de 1970 del repertorio estándar para el instrumento. El análisis de las obras con contenido pedagógico abarca tres piezas: Cuatro pequeños estudios (1972) de B.A. Zimmermann, Diez Preludios (1979) de S. Gubaidulina y Siete estudios (1993) de I. Yun. En ellas observamos que aportan líneas conceptuales diferentes aunque interrelacionadas que abracan desde nuevos conceptos técnicos, mezcla de conceptos tradicionales junto con otros novedosos, nuevas ideas sonoras que influyen en la técnica del instrumento mediante dinámicas, uso extremo de reguladores, etc. En el segundo análisis realizado sobre once obras españolas compuestas después de 1970 para violonchelo solo en lenguaje contemporáneo identificamos gran cantidad de recursos, características, elementos, efectos, etc. En este segundo análisis profundizamos en aquellas herramientas técnicas que conllevan movimientos corporales globales o que implican la dinámica corporal desde la perspectiva del interprete. Por todo ello concluimos que la música contemporánea utiliza nuevas herramientas, recursos técnicos y también nuevos términos en cuanto al lenguaje y estilo y aunque no refleja un cambio técnico total o rupturista con respecto al lenguaje tradicional, el lenguaje de la música contemporánea se expresa con nuevos elementos que influyen en la técnica del instrumento dando lugar a nuevos conceptos de ejecución y estilo. Además, las técnicas instrumentales necesarias para la interpretación de las obras contemporáneas analizadas generan en el intérprete la búsqueda de soluciones técnico-interpretativas que no existen en la técnica tradicional. Los nuevos conceptos generan como respuesta en el instrumentista una nueva dinámica corporal o cinestesia la cual debe desarrollarse como motor de búsqueda de las soluciones técnicas algunas ya introducidas en la denominada técnica extendida del violonchelo. Por tanto, en la nueva música el instrumentista ha de entrenarse en las nuevas técnicas e incorporarlas a su memoria de trabajo, además debe cambiar su dinámica corporal para la ejecución de la nueva música. Finalmente creemos que las nuevas técnicas interpretativas propician más agilidad técnica y mental opuesta a la rigidez técnica y cognitiva de la técnica tradicional para violonchelo. El segundo enfoque es el neurofisiológico, en el que analizamos comparativamente el estilo/técnica tradicional y contemporáneo en función de la percepción cerebral durante la interpretación (INT) y la interpretación imaginada (INTI). En este estudio experimental hemos comparado la INT y la INTI de una obra escrita en lenguaje tradicional y ampliamente conocida por el violonchelista Sarabanda de la II Suite para violonchelo solo de J.S. Bach, con una pieza escrita desde la misma, alterándola hacia el lenguaje contemporáneo, Sincro I. Dicha pieza presenta características propias de la nueva música aunque en muchos aspectos es similar a la Sarabanda. Nuestro estudio experimental ha analizado a violonchelistas expertos con mas de diez años de experiencia en la interpretación del instrumento. Dicho análisis se ha llevado a cabo según dos técnicas: análisis de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y análisis de señales según la técnica de electroencefalografía (EEG). En este enfoque y mediante el análisis de imágenes de fMRI encontramos que durante la INT de la obra tradicional con un violonchelo preparado el número de agrupamientos o clúster cerebrales activados es significativamente superior al obtenido durante la interpretación de la pieza contemporánea. Además en la obra tradicional hubo una predominancia del hemisferio derecho en vóxeles significativamente activados mientras que durante la contemporánea el hemisferio predominante fue el izquierdo. Durante la INT de la obra tradicional diferentes áreas cerebrales resultaron más activadas en comparación con la contemporánea, tales como las áreas sensoriales de brodmann BA3 del hemisferio derecho, la BA22, y las BA18 y 19. También observamos activaciones motoras en BA4, BA6, el área motora suplementaria, la premotora y el giro frontal medial. Sin embargo, en la INT de la obra contemporánea las áreas que resultaron más activadas que en la tradicional fueron la sensorial BA7, la BA9 y BA10 en corteza prefrontal. Por todo ello mientras en la interpretación tradicional se activan áreas ligadas a la actividad emocional, en la interpretación de la contemporánea predominan las áreas asociadas más a la actividad mental superior. En la INTI de la obra contemporánea encontramos que el número de clúster cerebrales activados significativamente fue superior al que se obtuvieron durante la interpretación de la pieza tradicional. Mediante la técnica de análisis del EEG encontramos que la conectividad funcional estimada por sincronización de fase electroencefalográfica en la banda alfa se modificó (con respecto a la tradicional y el reposo) entre las zonas fronto-occipitales durante la interpretación de la obra contemporánea, mientras que la interpretación de la tradicional no modificó este índice con respecto al reposo. También que la conectividad funcional estimada por la coherencia espectral en banda alfa entre todas las áreas corticales fue superior con respecto al reposo tanto durante la interpretación de la obra tradicional como de la contemporánea. Observamos que la interpretación musical y la interpretación imaginada activan áreas de la corteza comunes, pero no obstante la imaginería puede activar áreas específicas que no participan en los complejos procesos de interpretación. En definitiva, el segundo enfoque observamos que los centros cerebrales involucrados en la INT y la INTI de los estilos contemporáneo y tradicional, en especial los motores y los sensitivo-motores, no son coincidentes. Estos resultados apoyan los analizados en el primer enfoque y refuerzan nuestra primera hipótesis anteriormente referida.