Estudio epidemiológico del suicidio consumado en la isla de Tenerife, periodo 2010-2014

  1. Martínez Aguilar, Sergio Manuel
Supervised by:
  1. Francisco Rodríguez Pulido Director
  2. Milagros de la Rosa Hormiga Director

Defence university: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 19 January 2016

Committee:
  1. Josefa Ramal López Chair
  2. Olga María Alegre de la Rosa Secretary
  3. Josué Gutiérrez Barroso Committee member
Department:
  1. Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría

Type: Thesis

Teseo: 400293 DIALNET

Abstract

El interés de esta investigación surge de mi labor como Médico Forense adscrito a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Icod de Los Vinos y de Jefe Sección Prosectorado del Departamento de Patología del Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife, dependiente de la Consejería de Justicia del Gobierno de Canarias de esta provincia. El punto de referencia para el inicio del trabajo de investigación, fue por un lado, el Estudio Epidemiológico del Suicidio Consumado en el Archipiélago Canario elaborado por el Profesor Francisco Rodríguez Pulido durante el periodo 1977-1983, realizada hace unos 30 años aproximadamente, el cual a día de hoy continúa siendo un referente del Suicidio Consumado en Canarias y por otro, la escasa producción de publicaciones o investigaciones sobre el suicidio consumado en las Islas Canarias, siendo un estudio del año 2002, llevado a cabo por el servicio del Plan de Salud e Investigación del Gobierno de las Islas Canarias y las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, los únicos referentes. Con esta investigación se ha pretendido buscar un doble objetivo: conocer los datos del Suicidio Consumado en nuestra isla que nos puedan proporcionar mejor conocimiento en beneficio de la Salud Pública y por el otro, optar a poder doctorarme y contribuir desde la profesión y la investigación, a la mejora de la salud en la comunidad. El suicidio consumado es una de las 10 primeras causas de muerte según las estadísticas de la OMS (2012) considerándose como una muerte violenta y no natural que requiere siempre de investigación judicial, por lo que es un tema clásico de la Medicina Legal. Pero a su vez es un fenómeno muy complejo, por lo que es compartido por múltiples áreas de conocimiento tanto psicológicas, sociológicas, psiquiátricas y médicas. El suicidio consumado ha estado presente en todas las épocas y culturas desde el inicio de la humanidad, por lo que a lo largo de la historia se ha convertido como un tema tabú debido a las limitaciones ideológicas de tipo religioso, hasta tal punto que sigue siendo así en el presente. El suicidio consumado presenta la tendencia de incrementarse con ciertas variables, como pueden ser la edad y el sexo, así como presencia de mayores tasas en países industrializados, con mayor tasa de población de población urbana y solitaria. Los datos exactos son complicados de conocer, unas veces por los inconvenientes del diagnóstico diferencial con la muerte accidental y otras por la tendencia social a la ocultación. La estimación basada en estudios publicados por médicos forenses, permite conocer que la realidad duplique la tasa de valores de otros estudios. Existen diferencias significativas en cuanto a los distintos factores de riesgo según el medio geográfico, siendo más elevadas en grandes ciudades. En estudios puntuales, con períodos cortos, se han visto publicados cifras superiores y otras ocasiones, lo contrario. Los problemas médico-legales específicos del suicidio consumado, se centran en establecer el diagnóstico diferencial entre la etiología intencionada (homicida o suicida) o accidental y a veces incluso con muertes naturales. El levantamiento del cadáver, es de suma importancia ya que permite obtener datos significativos sobre las circunstancias de la muerte. El diagnóstico diferencial entre la muerte violenta accidental y la violenta suicida, tiende a tener menos importancia judicial y a menudo por ello, en circunstancias socialmente claras, puede no haber necesidad de continuar la investigación. Por otro lado, presenta gran importancia cuando debe diferenciarse un suicidio de un homicidio, aunque las formas de muerte violenta tienden a hacer pensar más concretamente en un suicidio, como es el caso de la ahorcadura, aun así siempre se debe hacer la autopsia para poder confirmar dichos hallazgos. En relación con el levantamiento del cadáver, se encuentran descubrimientos de algunos datos específicos, como pueden ser las notas de despedida, correos y mensajes vía móvil y en la actualidad, el uso de diferentes redes sociales para dejar plasmada su despedida. El suicidio se declaró en el año 2003 como un serio problema de salud pública por la OMS, conjuntamente con la IASP, consensuaron establecer el día 10 de septiembre como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, debido a la problemática del fenómeno suicida y con ello sus peligrosas consecuencias sociales. El suicidio consumado en nuestro medio, se manifiesta como un fenómeno muy significativo, un evento en el cual los médicos forenses nos encontramos en el foco de la problemática social y por ello se considera necesario investigar debido al gran impacto social que genera este fenómeno. La idea de la presente investigación, se basa en aportar datos significativos de fuentes primarias para así poder observar el comportamiento de las variables epidemiológicas durante este periodo de tiempo. La razón principal de este estudio se basa en conocer las distintas diferencias y similitudes durante el periodo (2010-2014) de las distintas variables epidemiológicas, conociendo los nuevos avances socio sanitarios y el nuevo escenario socioeconómico, con el objetivo de conocer la evolución que han sufrido los distintos factores de resigo del suicidio consumado en nuestra isla, cómo se han comportado y cómo se han transformado en el tiempo transcurrido. Para llevar a cabo este trabajo de investigación ha sido necesario realizar una revisión teórica de fuentes primarias y secundarias que permitieran acotar el tema objeto de estudio. Esta revisión se desarrolla a continuación.