Funciones ejecutivas y ajuste clínico en adolescentes colombianos policonsumidores

  1. Camelo Roa, Sandra Milena
Dirigida por:
  1. Teresa Olivares Pérez Directora
  2. Mónica Carballeira Abella Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. José Barroso Ribal Presidente
  2. Ángela Rita Martín Caballero Secretario/a
  3. Tone Wollmann Engeby Vocal
Departamento:
  1. Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología

Tipo: Tesis

Teseo: 444237 DIALNET

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo estudiar el funcionamiento ejecutivo y el ajuste clínico en una muestra de adolescentes colombianos policonsumidores. Se efectuó un estudio ex post facto con 204 participantes entre 12 y 17 años: 102 polioconsumidores y 102 controles. Se aplicó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales BANFE-2 para la evaluación de las funciones ejecutivas; utilizándose para la evaluación clínica los siguientes instrumentos: Escala de Autoestima de Rosenberg, Cuestionario de Afrontamiento COPE, Escala de Impulsividad de Dickman y Cuestionario de 90 Síntomas SCL-90-R. Los resultados mostraron un rendimiento significativamente inferior del grupo policonsumidor en las funciones ejecutivas (flexibilidad mental, productividad, control inhibitorio, planificación, memoria de trabajo y abstracción). El estudio de las variables clínicas indicó bajos niveles de autoestima, altos niveles de impulsividad disfuncional y de diversidad psicopatológica, así como tendencia afrontar a través del consumo a través del consumo de sustancias entre policonsumidores. Así mismo, se identificó un efecto predictor de la interacción edad x tiempo de consumo en el funcionamiento ejecutivo, observándose un menor rendimiento de los policonsumidores más jóvenes a medida que se incrementaba el tiempo de consumo. Estos resultados indicarían una particular vulnerabilidad al deterioro cognitivo relacionada con el contacto temprano con las drogas. Al considerar los resultados en el marco de la prevención, se resalta la importancia de orientar los programas de intervención en etapas previas e iniciales de la adolescencia