Trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que abandonan el sistema de protección

  1. Estefanía Alonso Bello 1
  2. Lidia E. Santana Vega 1
  3. Luis Feliciano García 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Resolución de problemas matemáticos: Tecnologías Digitales, Procesos Cognitivos y Metacognitivos y Formación de Profesores de Matemáticas

Volumen: 36

Número: 3

Páginas: 485-504

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/350101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Las trayectorias de empleabilidad de los jóvenes que salen del sistema de protección se ven condicionadas por su situación de exclusión social. Nuestra investigación persigue: a) analizar las trayectorias de los jóvenes extutelados y b) examinar cómo sus experiencias vitales y laborales influyen en su situación de exclusión. Se realizó un estudio de casos múltiples con cuatro jóvenes inmigrantes y tres nacionales. La selección de los casos tuvo en cuenta: a) haber estado acogido al sistema de protección, b) haber pasado un mínimo de 6 meses en un programa de inserción laboral, c) haber transcurrido 6 años después de finalizar el proyecto de inserción. En el estudio se utilizaron entrevistas, planes de inserción, fichas de trabajo, diarios de campo y registros de control para triangular la información y dar credibilidad a los resultados. Los resultados señalan que: 1) Los jóvenes valoran positivamente el apoyo en el proceso de transición al mercado laboral; b) la inserción social y la salida de la situación de exclusión son más factibles con metas claras y un proyecto de vida definido; 3) la escasa formación y experiencia laboral obstaculizan la adquisición y consolidación de competencias de empleabilidad. Los programas de inserción sociolaboral deben fomentar: a) el análisis de los proyectos de vida, b) la ampliación de las redes de apoyo, y c) el diseño de planes de empleo con apoyo

Referencias bibliográficas

  • Anghel, R. y Dima, G. (2008). Romania. En M. Stein, & E. Munro (Eds.), Young people’s transitions from care to adulthood. International research and practice. London: Jessica Kingsley.
  • Arnau, L., Marzo, M., Jariot, M. y Sala, J. (2013). Learning basic employability competence: a challenge for the active labour insertion of adolescents in residential care in their transition to adulthood. European Journal of Social Work, 17 (2), 252-265.doi:1 0.1080/13691457.2013.802227
  • Arnau, L. y Gilligan, R. (2015). What helps young care leavers to enter the world of work? Possible lessons learned from an exploratory study in Ireland and Catalonia. Children and Youth Services Review, 53, 185–191.doi:10.1016/j.childyouth.2015.03.027
  • Avery, R. y Freundich, M. (2009). You’re all grown up: termination of foster care sup port at age 18, Journal of Adolescence, 32 (2), 247-257. doi: 10.1016/j.adolescence .2008.03. 009
  • Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
  • Courtney, M. y Dworsky, A. (2006). Early outcomes for young adults transitioning from out-of-home care in the USA. Child and Family Social Work, 11, 209-219. doi: 10.1111/j.1365-2206.2006.00433.x
  • Bendit, R. y Hahn, M. (2008). Youth transitions: processes of social inclusion and patterns of vulnerability in a globalized world. Budrich: Leverkusen-Opladen.
  • Davidson, G., Devaney, J. y Spratt, T. (2011). The impact of adversity in childhood on outcomes in adulthood. Journal of Social Work, 10 (49), 369390. doi:10.1177/1468017310378783
  • Dima, G. y Skehill, C. (2011). Making sense of leaving care: The contribution of Bridges model of transition to understanding the psycho-social process. Children and Youth Services Review, 33(12), 2532–2539.
  • Estivill, J. (2003). Concepts and strategies for combating social exclusion. Ginebra: Inter national Labour Office.
  • Fangen, K. (2012). Social Exclusion and Inclusion of Young Immigrants in Different Are nas. Outline of an Analytical Framework. En A. Lopez-Varela (Ed.), Social Sciences and Cultural Studies Issues of Language, Public Opinion, Education and Welfare, (pp. 265-278). Rijeka: InTech
  • Formichella, M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91.
  • Gilligan, R. (2008). Promoting resilience in young people in long-term care. The relevance of roles and relationships in the domains of recreation and work. Journal of Social Work Practice, 22(1), 37–50.
  • Greenen, S. y Powers, L. (2007). Tomorrow is another problem: The experiences of youth in foster care during their transition into adulthood, Children and Youth Services Review, 29, 1085-1101. doi: 10.1016/j.childyouth.2007.04.008
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Concepto y líneas para su compresión e investigación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 11-49.
  • Jariot, M., Sala, J. y Arnau, L. (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 90-103.
  • Laparra, M., Aguilar, M. y Gaviria, M. (1996). Inserción por la actividad económica: un nuevo horizonte para los servicios sociales. En M.C. Alemán y J. Garcés (Comp), Administración social: servicios de bienestar social (pp.633-678) Madrid: Siglo XXI.
  • López Reillo, P. (2013). Young African migrants reinventing their lives in the Canary Islands. Shima. The International Journal of Research into Island Culture, 7 (2), 39-54.
  • López, A., Hernández, J. y Viscarret, J. (1999). Jóvenes en una sociedad segmentada. Valencia: Nau Llibres.
  • Mendes, P. (2009). Young people transitioning from state out-of-home care. Jumping hoops to access employment. Australian Institute of Family Studies, 83, 32-38. doi:10.1111/j.1365-2206.2010.00749x
  • Olmos, P. (2014). Competencias básicas y procesos perceptivos: Factores y claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 531-546. doi: 10.6018/rie.32.2.181551
  • Organización Internacional del Trabajo (2015). Competencias para el empleo. Mejorar la empleabilidad de los jóvenes: La importancia de las competencias clave. Recuperado en http://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_371815/lang--es/index.htm
  • Orteu, X. (2008). La inserción como modelo de intervención. IV Congreso Multidisciplinar Trastornos del Comportamiento en Menores. Terapias aplicadas en la escuela, la familia, la salud y los sistemas de protección y justicia. Palma de Mallorca, 07-06 de marzo.
  • Paolini, G. (2013). Youth Social Exclusion and Lessons from Youth Work. Bruselas: EACEA/Comisión Europea. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/youth/tools/documents/social_exclusion_and_youth_work.
  • Parrilla, A., Gallego, C. y Moriña, A. (2010) El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sala, J., Jariot, M., Villalba, A. y Rodríguez, M. (2009). Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review, 31 (12), 1251–1257. doi: 10.1016/j.childyouth.2009.05.010 .
  • Alonso Bello, E.; Santana Vega, L.E. y Feliciano García, L. (2017). Proyecto de inserción laboral. ¿Subimos juntos la escalera? Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 18, 69-82. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/reid.v0i18.3331.
  • Santana Vega, L.E., Alonso Bello, E., y Feliciano García, L. (2016). La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 61-75. doi: http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.27. num.3.2016.18800.
  • Santana Vega, L.E. (2013). Orientación profesional. Madrid: Síntesis.
  • Stein, M. (2006). Research review: Young people leaving care. Child and Family Social Work, 11 (3), 273-279. doi: 10.1111/j.1365-2206.2006.00439.x
  • Tilbury, C., Buys, N. y Creed, P. (2009). Perspectives of young people in care about their scool-to-work transition. Australian Social Work, 62, 476-490. doi: 10.1080/03124070903312849.
  • Velaz de Medrano, C. (2005). Medidas para prevenir el rechazo escolar y evitar la exclusión social desde un enfoque democrático y comunitario de la atención a la diversidad. En VV.AA., Educación para la ciudadanía (pp. 90-108). Madrid: Atlántida.