Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional

  1. Santana-Vega, Lidia E. 1
  2. Medina-Sánchez, Paula C. 1
  3. Feliciano-García, Luis 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2019

Volume: 30

Issue: 2

Pages: 423-440

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.57589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

Vocational Training is adapting to the changes taking place in the information society. The successive education reforms have tried to improve the quality of students’ education and teachers’ teaching. The aims of this article are: a) to analyze the level of the students’ academic and professional information in order to make decisions in Intermediate and Advanced Vocational Training; b) to know the academic and professional expectations of the students; c) to analyze the personal, academic and professional aims prioritized by the students in their life design; d) to exam if there are differences in the life design and the decision making of the students according to sex and level of Vocational Training. Two hundred and fifty-one students in Intermediate and Advanced Vocational Training at four secondary school centres in Tenerife participated in this study. An adaptation of the Academic and Professional Guidance Questionnaire, designed by the Research Group in Educational and Vocational Guidance of the University of La Laguna, has been used in the research. The results show: 1) a significant association between sex and Vocational Training speciality, between decision making and Vocational Training level, and between employment expectations and Vocational Training level; 2) significant differences among the students’ information for decision making and among their life goals according to Vocational Training level. It is necessary to strengthen and to restructure the Guidance Department to address the vocational guidance of Vocational Training students.

Funding information

Este estudio forma parte de una línea de investigación más amplia financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias (PI2007/027).

Funders

Bibliographic References

  • Alonso, J. y Simón, C. (2012). Differences between immigrant and national students in motivational variables and classroom-motivational climate perception. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 61-74.
  • Álvarez, M., Bisquerra, R., Espín, L. y Rodríguez Espinar, S. (2007). La madurez para la Carrera en la Educación Secundaria. Sevilla: EOS.
  • Álvarez, P. y López, D. (2012). Centralidad del trabajo y estabilidad del proyecto profesional y vital. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 13-25.
  • Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Solano, P. y Casanova, J.R. (2017). Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa. Revista d’Innovació Docent Universitària, 9,81-95.
  • Bisquerra, R. (1990): Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Boza, A., Méndez, J.M. y Toscano, M. (2015). Elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional. Estudio de casos en centros de la provincia de Huelva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 91-105.
  • Cano, R., Castillo, S., Casado, M., y Ponce, A. (2013). Estructura y organización de la orientación educativa. En R. Cano (Coord.), Orientación y tutoría con el alumnado y las familias (pp. 59-110). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cepero, A.B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Granada: Universidad de Granada. Facultad de ciencias de la Educación. Tesis Doctoral inédita. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf
  • Dubeau, A., Plante, I. y Fenay, M. (2017). Achievement profile of students in High School Vocational Training Programs. Vocations and Learning, 10(1), 101-120
  • Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 111(28),7-36.
  • Duchesne, S., Ratelle, C. F., y Roy, A. (2012). Worries about Middle School transition and subsequent adjustment: The moderating role of classroom goal structure. The Journal of Early Adolescence, 32(5), 681-710.
  • Echeverría, B. y Martínez Muñoz, M. (2014). La guía de orientación profesional coordinada. Manual práctico para una orientación de calidad en el ámbito educativo. Barcelona: Fundación Bertelsmann.
  • Esteban, M., Bernardo, A. y Cerezo, R. (2015). E-Orientación: una metodología de orientación ubicua basada en la autorregulación del aprendizaje. En M.T. Ramiro y T. Ramiro-Sánchez (Comp.) Libro de Actas del XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 47-51), Granada: AEPC.
  • Figuera, P. y Massot, I. (2013). Estrategias para facilitar la transición al final de la Educación Secundaria. En L.E. Santana (Coord.), Educar en Secundaria. Retos de la tutoría (pp. 267-296). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Gaviria, J. L. (1994). El sexo y la clase social como determinantes de los intereses profesionales en el último curso de Secundaria.Revista de Investigación Educativa, 23, 262-273.
  • Grañeras, M., Lamelas, R., Segalerva, A., Vazquez, E., Luis, J. y Molinuevo, J. (1998). Catorce años de investigación sobre las desigualdades en educación en España. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa
  • González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41.
  • Hadjar, A. y Aeschlimann, B. (2015). Gender stereotypes and gendered vocational aspirations among swiss secondary school students. Educational Research, 57(1), 22-42.
  • Homs Ferret, O. (2014). Las perspectivas de la formación profesional. Revista Padres y Maestros, 359, 1-4.
  • Huertas, A., Pantoja, A. (2016) Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XXI, 19(2), 229-250.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2013). Organizaciones educativas digitalmente competentes. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/index.php
  • Jiménez Fernández, C. y Pérez Serrano, G. (2008). Educación y género. El conocimiento invisible. Valencia: UNED, Tirant lo Blanch.
  • León, O. y Gambara, H. (2005). DATUS, Decision Aiding Tool for University Subjects. Psicothema, 17(1),164-168.
  • Loke, S. W., y Lowe, P. A. (2013). Examination of the psychometric properties of the Environmental School Transition Anxiety Scale. Journal of Psychoeducational Assessment, 31(5), 459-468.
  • Martínez, P., Pérez, F. J., y Martínez, M. (2014). Orientación profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 57-71.
  • Müller, W. (2014). Educational inequality and social justice: Challenges for career guidance. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 14, 21-33.
  • Nash, M. y Marre, D. (eds.) (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Navarro, C. y Casero A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132.
  • Núñez Barriopedro, E. (2010). Los incentivos que motivan a los jóvenes a estudiar Formación Profesional. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-34.
  • OCDE (2016). Competencias más allá de la escuela. Informes de la OCDE sobre políticas de educación y formación ocupacional. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-As-set-Management/oecd/education/competencias-mas-alla-de-la-escuela_9789264230804-es#.WmUvQq6gL3h#page40
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
  • Planas, J.A., Cobos, A. y Gutiérrez, E. (2012). Manual de Asesoramiento y Orientación Profesional. Madrid. Síntesis.
  • Rodríguez Moreno, M.L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En A. Cortés y L. Sobrado (Coord.), Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas, (pp.119-142). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sánchez-Queija, I. y Oliva, A (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18, 71-86.
  • Santana Vega, L.E. (2015, 4º ed.). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2016). Perceived family support and the life design of immigrant pupils in secondary education (Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de educación secundaria). Revista de Educación, 372, 35-58.
  • Santana, L.E., González-Morales, O., & Feliciano, L. (2016). Entrepreneurship and adolescents. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 123-129.
  • Santana, L.E., Feliciano y Santana, A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de la ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A. (2012). Toma de decisiones y género en Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75.
  • Savickas, M. L. (2012). Life Design: A Paradigm for Career Intervention in the 21st Century. Journal of Counseling and Development, 90, 13-19.
  • Savickas, M. L., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J. P., Duarte, M. E., Guichard, J. et al. (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250.