Estudio epidemiológico, observacional y transversal, para evaluar la prevalencia del dolor neuropático y el valor diagnóstico de las diferentes escalas de dolor neuropático en pacientes oncológicos con quimioterapia activaONPST

  1. PÉREZ HERNÁNDEZ, Mª CONCEPCIÓN
Supervised by:
  1. Fernando Gilsanz Rodríguez Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 November 2013

Committee:
  1. J. A. Rodríguez Montes Chair
  2. Luis Enrique Muñoz Alameda Secretary
  3. Inmaculada Failde Committee member
  4. Clemente Muriel Villoria Committee member
  5. Juan Jesús Cruz Hernández Committee member

Type: Thesis

Abstract

1. METODOLOGÍA, HIPÓTESIS Y PLAN DE TRABAJO Estudio epidemiológico, transversal, realizado en una única entrevista a pacientes del Hospital de Día Oncohematológico del Hospital Universitario de la Princesa. Realizado en la Unidad del Dolor con la colaboración del Servicio de Oncología Médica del hospital. El Hospital Universitario de la Princesa es un hospital de tercer nivel cuya Unidad del Dolor consta de cuatro especialistas con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del dolor. Es, junto con el Servicio de Neurocirugía, centro de referencia de dolor neuropático refractario. Hipótesis: el dolor neuropático es prevalente entre los pacientes con quimioterapia activa. Éste puede ser sospechado mediante diferentes escalas de dolor neuropático, aunque probablemente no todas tengan la misma especificidad y sensibilidad. Probablemente, al menos una de las escalas más utilizadas para el despistaje de dolor neuropático sea útil en pacientes oncológicos. El dolor tiene repercusión en la calidad de vida, la funcionalidad y el sueño de los pacientes oncológicos con quimioterapia activa. 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El presente estudio pretende incrementar los conocimientos epidemiológicos sobre el dolor neuropático en pacientes oncológicos. En particular, determinar la prevalencia del mismo en los que son sometidos a quimioterapia, además de aportar datos para el diagnóstico de dolor neuropático en esta enfermedad mediante la evaluación de la exactitud diagnóstica de diversos cuestionarios de cribado disponibles, las características clínicas diferenciales de los pacientes que presentan este dolor y la presencia de patologías concomitantes o tratamientos que puedan influir en su presentación. También se espera evaluar el impacto del dolor sobre los pacientes. 1.2. OBJETIVO PRINCIPAL 1.2.A. Determinar la prevalencia de dolor neuropático en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en el momento del estudio. El diagnóstico de confirmación de dolor neuropático (demostración de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial) se realizó por expertos de la Unidad del Dolor siguiendo el esquema de Treede (Treede, 2008). Los pacientes identificados por el investigador como dolor neuropático tenían un dolor neuropático probable o confirmado. La falta de confirmación de muchos de los pacientes fue derivada de la ausencia de pruebas complementarias diagnósticas añadidas (ejemplo: estudios neurofisiológicos en pacientes con polineuropatía por quimioterápicos). Ante la ausencia de patrón estándar, se evaluó la exactitud diagnóstica relativa de los tres instrumentos mediante análisis de clases latentes. La prevalencia de la clase latente se equiparó a la prevalencia de dolor neuropático. Además de lo anterior, se presentó la prevalencia de pacientes en quienes el investigador había seleccionado la opción ¿neuropático¿ en el apartado sobre el tipo de dolor en el cuaderno de recogida de datos (CRD). De este modo, se emplearon dos criterios para establecer la presencia de dolor neuropático: el criterio ¿clínico¿, realizado según el esquema de Treede, y el criterio ¿psicométrico-estadístico¿, operativizado como la detección con las escalas de dolor neuropático de un estado latente equiparado a la presencia de dolor neuropático. 1.2.B. Evaluar la exactitud diagnóstica de los instrumentos de cribado de dolor neuropático: PainDETECT (Freynhagen y col, 2006; De Andrés y col, 2012), Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs (LANSS) (Bennett, 2001; Pérez y col, 2006) y Douleur Neuropathique in 4 questions (DN4) (Bouhassira y col, 2005; Pérez y col, 2007) en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. El análisis de clases latentes permitió definir los parámetros de precisión diagnóstica de interés (sensibilidad y especificidad) para cada uno de los tres instrumentos por separado, permitiendo su comparación. 1.3. OBJETIVOS SECUNDARIOS 1.3.A. Evaluar la prevalencia de dolor nociceptivo puro y mixto (nociceptivo más neuropático) en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en el momento del estudio. 1.3.B. Explorar los factores asociados a la presencia de dolor neuropático en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en el momento del estudio. 1.3.C. Evaluar el impacto del dolor sobre el funcionamiento, la calidad de vida y la calidad del sueño de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en el momento del estudio. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO 2.1. DISEÑO DEL ESTUDIO 2.1.A. Diseño del estudio: se diseñó un estudio de prevalencia transversal que fue aprobado por el comité ético del Hospital Universitario de la Princesa (VER ANEXO) y clasificado por la Agencia Española del Medicamento como un estudio epidemiológico no ligado a fármaco. Los especialistas de la Unidad del Dolor en conjunto con los oncólogos del hospital y la enfermería ofrecieron la participación en el estudio a los pacientes que acudían a recibir quimioterapia, si cumplían los criterios de selección. 2.1.B. Plan de trabajo: se recogió mediante una entrevista única, estructurada con todos los datos necesarios para el estudio, y se entregaron escalas validadas de calidad de vida, funcionalidad y sueño. Se obtuvo toda la información clínica relevante de la historia clínica de los pacientes. En los pacientes con dolor se administraron las escalas de diagnóstico de dolor neuropático (PainDETEC, LANSS y DN4) y fueron valorados en la Unidad del Dolor, estableciéndose el diagnóstico de dolor neuropático (probable o definitivo según la definición de Tredee, 2008). En ningún caso se realizaron evaluaciones o pruebas extraordinarias que no formasen parte de la práctica clínica habitual en el seguimiento de estos pacientes