Satisfacción sexualanálisis de factores asociados e implicaciones clínicas

  1. Sánchez Fuentes, María del Mar
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Sierra Freire Director/a
  2. Pablo Santos Iglesias Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente
  2. Francisco Cruz Quintana Secretario/a
  3. Rodrigo Jesús Carcedo González Vocal
  4. Gualberto Buela Casal Vocal
  5. José Antonio Fuertes Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La satisfacción sexual es un factor clave de la salud sexual y por tanto del bienestar general de las personas. A pesar de su importancia, en España apenas existen investigaciones centradas en el estudio de la satisfacción sexual y en el análisis de los factores asociados. Además, los escasos estudios arrojan resultados contradictorios debido a la ausencia de instrumentos de evaluación adecuados y a la falta de una conceptualización teórica sólida. De forma general, el principal objetivo es examinar la satisfacción sexual en población española y analizar los factores asociados desde perspectivas teóricas específicas para el estudio de la satisfacción sexual. Con el propósito de superar las limitaciones relacionadas con la evaluación e investigación y con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre la satisfacción sexual se ha llevado a cabo la presente Tesis Doctoral. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de las investigaciones previas en las que la satisfacción sexual constituía la variable dependiente. A partir de este estudio teórico se comprobó la existencia de varias limitaciones (i.e., estudios no basados en teorías consolidadas de la satisfacción sexual, problemas en la evaluación de la satisfacción sexual y además, la escasez de estudios realizados en España que también presentan tales limitaciones), por lo que sirvió como punto de partida para establecer los siguientes objetivos. 1) Adaptar y validar a población española el Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction Questionnaire (IEMSSQ; Lawrance, Byers y Cohen, 2011). Este instrumento de evaluación es uno de los pocos que fue desarrollado en base a un modelo teórico específico para el estudio de la satisfacción sexual, el Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction (IEMSS; Lawrance y Byers, 1992, 1995). Así pues, está basado en un modelo teórico, no incluye ítems predictores de la satisfacción sexual y cuenta con adecuadas propiedades psicométricas (Lawrance et al., 2011). 2) Asimismo, tras la revisión sistemática realizada (Sánchez-Fuentes, Santos-Iglesias y Sierra, 2014) se comprueba que son numerosos los factores asociados a la satisfacción sexual. Sin embargo, a nivel internacional apenas existen estudios que hayan analizado de manera conjunta la relación de variables sociodemográficas, de salud e interpersonales con la satisfacción sexual. Las pocas investigaciones que existen han empleado muestras formadas exclusivamente por participantes heterosexuales (Carpenter, Nathanson y Kim, 2009; Heiman et al., 2011) o personas mayores (DeLamater, Hyde y Fong, 2008). Además, presentan algunas limitaciones relacionadas con la evaluación, por ejemplo el empleo de un solo ítem para evaluar la salud física o la evaluación única de los síntomas depresivos como una medida de salud psicológica (DeLamater et al., 2008). Por otra parte, en España no existe ninguna investigación que haya examinado de manera conjunta estas variables y además, la satisfacción sexual ha sido evaluada con un solo ítem (Castellanos-Torres, Alvarez-Dardet, Ruiz-Muños y Pérez, 2013; Ruiz-Muñoz et al., 2013) o empleando instrumentos como el Índice de Satisfacción Sexual (Santos- Iglesias et al., 2009) que incluye ítems que evalúan más bien predictores de la satisfacción sexual, como ítems referidos al funcionamiento sexual o actitudes sexuales. Por ello, se planteó como objetivo analizar los niveles de satisfacción sexual de varones y mujeres españoles que mantenían una relación de pareja heterosexual u homosexual, empleando una de las medidas que incluye el cuestionario adaptado (IEMSSQ; Sánchez-Fuentes, Santos-Iglesias, Byers y Sierra, en prensa), la Global Measure of Sexual Satisfaction, para evaluar la satisfacción sexual. Además, otro objetivo de este tercer estudio fue examinar la relación de variables sociodemográficas (género, orientación sexual, edad, nivel educativo), de salud (física y psicológica) e interpersonales (satisfacción con la relación, duración de la relación, número de parejas sexuales, tipo de relación) con la satisfacción sexual. 3) Si bien a nivel internacional son escasas las investigaciones que examinan la satisfacción sexual desde aproximaciones teóricas, en España no existe hasta la fecha ningún estudio guiado por la teoría. Por ello, el objetivo del siguiente estudio fue analizar la validez del Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction (IEMSS; Lawrance y Byers, 1992, 1995) en una muestra compuesta por parejas heterosexuales españolas. El IEMSS es un modelo teórico que ha demostrado su validez en diferentes países como Canadá y China (Byers, Demmons y Lawrance, 1998; Byers y MacNeil, 2006; Lawrance y Byers, 1995; Renaud, Byers y Pan, 1997) y ha sido considerado como uno de los mejores modelos para comprender la satisfacción sexual desde una perspectiva interpersonal (Peck, Shaffer y Williamson, 2005). 4) Dado que la satisfacción sexual puede verse afectada por variables individuales, interpersonales, sociales y culturales (Sánchez-Fuentes et al., 2014) resulta muy interesante el marco que ofrece la Teoría Ecológica del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1994) para su estudio. En este sentido, existe un estudio previo realizado por Henderson, Lehavot y Simoni (2009) en el que se puso a prueba un modelo predictivo, sin embargo solo fue examinado en una muestra compuesta por mujeres estadounidenses. Así pues, el objetivo del quinto estudio fue examinar un modelo predictivo de la satisfacción sexual bajo la perspectiva que ofrece la Teoría Ecológica (Bronfenbrenner, 1994) con el propósito de conocer las variables predictoras de la satisfacción sexual en varones y mujeres. Además, se examinaron variables no incluidas en el estudio de Henderson et al. (2009) así como diferencias de género. Los principales resultados obtenidos en relación a los objetivos señalados fueron los siguientes: 1) La adaptación española del Interpersonal Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction Questionnaire es un instrumento de evaluación fiable y válido para evaluar la satisfacción sexual en población española. La fiabilidad de consistencia interna fue superior a 0,90 y la fiabilidad test-retest a las cuatro y seis semanas también fue adecuada para todas las medidas del cuestionario. Respecto a la validez, las puntuaciones del IEMSSQ correlacionaron con otras medidas de satisfacción sexual, ajuste diádico y funcionamiento sexual. 2) En una muestra de 2.024 participantes (50,1% varones y 49,9% mujeres) heterosexuales (92,7%) y homosexuales (7,3%) se comprobó la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en satisfacción sexual entre hombres y mujeres y entre los participantes heterosexulaes y homosexuales. Mayor edad, un bajo nivel educativo, los síntomas psicopatológicos y mayor duración de la relación se asociaron con baja satisfacción sexual, mientras que un buen estado de salud física y alta satisfacción con la relación se relacionaron con alta satisfacción sexual. Además, el 55% de la varianza de la satisfacción sexual de los participantes heterosexuales fue predicha por la vitalidad, depresión, satisfacción con la relación, duración de la relación y tipo de relación. En el caso de los participantes homosexuales, el 44% de la varianza de la satisfacción sexual fue predicha por el dolor corporal y por la satisfacción con la relación. 3) El Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction (IEMSS; Lawrance y Byers, 1992, 1995) explica la satisfacción sexual a través de cuatro componentes: nivel de beneficios y costes sexuales, nivel comparativo de beneficios y costes sexuales, igualdad de beneficios y costes sexuales y la satisfacción con la relación. Como se señaló anteriormente es uno de los escasos modelos teóricos consolidados sobre la satisfacción sexual. En este estudio participaron 197 parejas heterosexuales. Se examinó la validez de este modelo mediante un modelo de ecuaciones estructurales, teniendo en cuenta el Modelo de Interdependencia Actor- Pareja (Actor-Partner Interdependence Model, APIM; Cook y Kenny, 2005). La ¿satisfacción sexual de los varones fue predicha por la satisfacción con la relación, el balance de beneficios y costes sexuales, y por el nivel comparativo de beneficios y costes sexuales. En el caso de las mujeres, la satisfacción sexual fue predicha por la satisfacción con la relación, el balance de beneficios y costes sexuales, el nivel comparativo de beneficios y costes sexuales, y la igualdad de costes sexuales. Además, se encontró un efecto pareja. La satisfacción sexual de las mujeres disminuía cuando los hombres informaban más beneficios que costes sexuales. Estos componentes explicaron el 74% de la varianza de la satisfacción sexual. Por tanto, se puede afirmar que el modelo es válido para estudiar la satisfacción sexual en parejas heterosexuales españolas. Además, es importante evaluar a los dos miembros de la pareja cuando se estudian aspectos de las relaciones íntimas, ya que al menos en el caso de las mujeres, y coincidiendo con un estudio previo (McClelland, 2011) su satisfacción sexual no solo depende de sus propias experiencias sexuales sino también de las de su pareja. 5) En el último estudio, desarrollado bajo la perspectiva de la Teoría Ecológica del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1994) se analizó el poder predictivo de variables pertenecientes al microsistema (depresión y actitudes sexuales), mesosistema (satisfacción con la relación, funcionamiento sexual y asertividad sexual), exosistema (apoyo social, paternidad y nivel socioeconómico) y macrosistema (ideología política, religión profesada y práctica religiosa) sobre la satisfacción sexual. Participaron 723 varones y 851 mujeres heterosexuales españoles. La satisfacción sexual de los varones fue predicha de manera directa por la satisfacción con la relación y el funcionamiento sexual. Asimismo, la ideología política, la práctica religiosa, el apoyo social, el nivel socioeconómico, la asertividad sexual de inicio y las actitudes sexuales se asociaron de manera indirecta con la satisfacción sexual. El modelo final explicó el 56,7% de la varianza. La satisfacción sexual de las mujeres fue predicha de manera directa por la satisfacción con la relación, el funcionamiento sexual, la asertividad sexual y las actitudes sexuales. La ideología política, la práctica religiosa y el apoyo social se asociaron de manera indirecta con la satisfacción sexual. El modelo final explicó el 55,4% de la varianza de la satisfacción sexual en mujeres. Estos resultados son relevantes tanto para la investigación como para la práctica clínica, pues muestran que la satisfacción sexual se asocia con variables individuales, relacionales, sociales y culturales. Por otra parte, un objetivo común de cuatro de los cinco estudios realizados fue analizar los niveles de satisfacción sexual de hombres y mujeres así como diferencias de género. En general, se puede afirmar que hombres y mujeres informan altos niveles de satisfacción sexual, sin existir diferencias de género. En cuanto a los modelos teóricos examinados, ambos pueden ser útiles para la práctica clínica, tanto en la fase de evaluación como tratamiento. En definitiva esta Tesis Doctoral ofrece una revisión sistemática que resume los principales resultados de las investigaciones previas, por lo que puede ser interesante para los investigadores y profesionales de la salud. Asimismo, aporta un instrumento de evaluación con adecuadas propiedades psicométricas para su empleo en muestras españolas. Aporta datos sobre la satisfacción sexual en población española y mejora la comprensión de los factores asociados a ella.