Análisis de la satisfacción del profesorado con el espacio europeo de educación superiorpropuestas de mejora para la convergencia europea

  1. Ariza Castilla, Tania
Dirigida por:
  1. Gualberto Buela Casal Director/a
  2. Raúl Quevedo Blasco Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Enrique García-Berro Montilla Presidente/a
  2. Diego Sevilla Merino Secretario/a
  3. Hipólito Marrero Hernández Vocal
  4. Manuel Ángel Garrido Ramos Vocal
  5. Wenceslao Peñate Castro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En 1999 se creó el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con el fin de establecer una economía basada en el conocimiento y lograr mayor competitividad en el mundo. Con ello se pretende mejorar la calidad de la educación, armonizando las enseñanzas en Europa para que los sistemas educativos puedan ser compatibles y comparables, de manera que se facilite la movilidad, con la libre circulación de profesores, investigadores y estudiantes en el ámbito educativo. El avance de la consolidación del EEES se puede conocer a través de las Conferencias Ministeriales celebradas en distintos países europeos. El objetivo de este proceso era que todos los países signatarios llegaran a una convergencia de las enseñanzas en el año 2010, por lo que, desde su adhesión, todos emprendieron reformas en su legislación educativa universitaria. En España, el seguimiento de este proceso y sus modificaciones en la normativa se ha podido conocer a través de los informes nacionales del Ministerio de Educación, comprobándose todas las iniciativas empleadas para adaptarse al EEES. A partir de la implantación del EEES se produjo un creciente interés por parte de los investigadores en analizar la finalidad y objetivos de este proceso de institucionalización. Sin embargo, cuando se creó el Proceso de Bolonia, aparecieron reticencias por parte profesores a este proyecto. El estudio de la satisfacción laboral es un tema que ha suscitado un gran interés dentro de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y en el caso de los docentes, la satisfacción y actitud positiva hacia su profesión tiene múltiples ventajas. En esta tesis doctoral se pretende conocer la satisfacción y actitudes del profesorado con la política educativa universitaria, que en este caso, sigue los planteamientos del EEES. El conocimiento de la satisfacción docente respecto a este proceso de institucionalización es esencial, puesto que se desconoce la opinión del profesorado una vez concluida la década de transición al nuevo modelo y éste comporta uno de los agentes clave para que se consiga la mejora de la calidad de la enseñanza. Esto es fundamental, puesto que se ha producido un hecho sin precedentes en Europa. Asimismo, la formación doctoral supone la unión entre el EEES y el Espacio Europeo de Educación (EEI), siendo la realización del Doctorado el paso previo para ser profesor universitario, por lo que es imprescindible conocer las modificaciones legislativas realizadas al respecto. La tesis se compone de siete estudios, el primero de ellos sobre la evolución de la legislación de doctorado, y el resto, sobre la satisfacción y actitudes del profesorado universitario español con la adaptación al EEES, para establecer propuestas de mejora. El objetivo del primer artículo es conocer la evolución de los cambios legislativos producidos en los estudios de doctorado en los países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde 2006, unos años después de su creación, hasta 2011, un año después de su consolidación. Para ello, se realiza un análisis de los programas de Postgrado de todos los países, a través de 154 indicadores, clasificados en cinco bloques y relacionados con la normativa general de los programas de posgrado, las características de la tesis doctoral, requisitos para ser director y miembro del tribunal, entre otros. Es un estudio descriptivo mediante análisis de documentos. Se comprobó que Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia y España entre otros, son los países que han logrado una mayor adaptación al EEES. A partir de los resultados expuestos se aprecia una clara evolución en sus normativas de doctorado desde la mitad del proceso en 2006, hasta 2011, un año después de que concluyera la etapa de transición. En general, todos los países han establecido cambios en todos los bloques analizados en su legislación y muchos de ellos, como Andorra, Albania, Letonia, Ucrania y Estonia entre otros, han experimentado un gran avance en estos estudios en los últimos años. Si bien, también se concluyó que unos países han realizado modificaciones en sus leyes educativas de forma más rápida que otros. El objetivo del resto de estudios es conocer el grado de satisfacción del profesorado universitario español con el proceso de convergencia europea, así como sus opiniones y actitudes hacia el mismo; y comparar la opinión del profesorado universitario de cada rama de conocimiento sobre temas que generan controversia en relación a la docencia y la investigación. Se llevó a cabo a través de una encuesta, elaborada ad hoc, que consta de preguntas relacionadas con a) información personal y profesional, b) aspectos generales e institucionales, c) aspectos relacionados con la docencia, investigación y gestión, d) metodología y proceso de enseñanza-aprendizaje, e) evaluación del alumnado, f) formación, y g) coordinación, organización y recursos en el centro. También se dejó un apartado final para comentarios o sugerencias adicionales. Se trata de estudios descriptivos de poblaciones mediante encuestas con muestras probabilísticas, de tipo transversal. En el segundo artículo, se conoce la satisfacción del profesorado universitario de la rama de Ciencias de la Salud sobre el proceso de convergencia. La muestra está compuesta por 1.361 profesores. El profesorado no está totalmente satisfecho con la forma en la que se ha implantado el EEES en España, ya que sería necesario mejorar determinados aspectos. Entre las funciones atribuidas, la docencia es la más valorada por ellos, seguido de la investigación, en menor medida. Sin embargo, el profesorado dedica mucho tiempo a tareas relacionadas con la docencia, que no le son reconocidas, como organizar las clases teóricas, prácticas y seminarios, atender y evaluar al alumnado, etc. Esto está relacionado con la reducción de la ratio de alumnos, uno de los desafíos del EEES para el que aún no se han puesto medidas, ya que casi el 70% afirma que esto no se está aplicando en su centro, aspecto que afecta a su docencia. En el tercer artículo, se evalúa la satisfacción de los profesores de Ciencias Sociales y Jurídicas. La muestra estuvo compuesta por 3.068 profesores pertenecientes a universidades públicas españolas, que imparten docencia en titulaciones de dicha rama. En los resultados se observa que sólo el 9,3% de los profesores está satisfecho con la forma en la que se está desarrollando la adaptación de la educación superior al EEES. Por lo que, los profesores no están satisfechos con la forma en la que se ha desarrollado. A esto se le añade que aproximadamente el 76% no está convencido o tiene dudas de que las modificaciones en la Educación Superior vayan a producir efectos positivos en la universidad. La adaptación a los nuevos planes le ha resultado fácil a más de la mitad del colectivo. Una gran parte del profesorado muestra poca o ninguna satisfacción hacia la estructura de las titulaciones, quizás (según se matiza en las preguntas abiertas) porque en España se debería haber implantado la misma estructura que en otros países del EEES, de tres años para el Grado y dos para el Máster, es decir, estructura 3+2 en lugar de 4+1, como ocurre en los estudios superiores españoles. En el cuarto artículo, los participantes fueron 1.958 profesores que imparten docencia en titulaciones de la rama de Ciencias, pertenecientes a universidades públicas españolas. Los resultados ponen de manifiesto la insatisfacción de la mayor parte del profesorado con la forma en la que se ha realizado la adaptación de las titulaciones de Ciencias al EEES (46,4%), seguido del 44% que piensa que podría mejorar. También se proponen posibles soluciones que pueden tenerse en cuenta a la hora de establecer políticas educativas eficaces para mejorar la educación superior en España. Existe una satisfacción moderada hacia todos los cambios aplicados (estructura, ECTS, etc.), ya que la nueva configuración de las enseñanzas universitarias ha traído consigo la aparición de nuevas funciones docentes, que implican bastante esfuerzo como organizar y desarrollar las clases prácticas, seminarios, evaluar al alumnado, así como una mayor orientación y supervisión del trabajo del alumnado como consecuencia de la aparición de las competencias, la actuación como guía/mediador y la enseñanza centrada en el estudiante. En el quinto artículo, la muestra está compuesta por 1.605 docentes españoles, del campo de conocimiento de las Artes y las Humanidades. Según los resultados expuestos hay disparidad de opiniones en cuanto al desarrollo del proceso en España. La mayor parte de los profesores piensa que la aplicación del EEES podría mejorar, aunque una parte de ellos cree que no se ha implementado correctamente. En el 50% de los docentes se han generado dudas sobre los efectos positivos de los cambios. La mayor parte del profesorado considera que la duración más adecuada para el Grado es de cuatro años, tal y como se ha realizado en España, a diferencia de otros países del EEES. Aunque existe una parte del profesorado que piensa que la duración idónea es de cinco años, como parte de las antiguas titulaciones españolas (Licenciatura). En cuanto a los másteres que dan acceso al doctorado, la mayoría se decanta por una duración de dos años. En el sexto artículo, Los participantes fueron 1.842 profesores de Ingeniería y Arquitectura de universidades públicas españolas. Al 55% le ha resultado fácil adaptarse al EEES. Sin embargo, el 46% piensa que la aplicación de las medidas no se está desarrollando de forma correcta. Asimismo, el 48% tiene dudas de que la reforma sea positiva para la universidad. En general, le ha resultado fácil al profesorado de Ingeniería y Arquitectura adaptarse al cambio y aunque manifiestan la dificultad que les ha supuesto realizar la adaptación de las asignaturas que imparten, la mitad de la muestra matiza que dicha docencia se ajusta bastante al EEES. En cuanto a la satisfacción con la estructura de las titulaciones, existen pocas diferencias entre aquellos que tienen una satisfacción moderada y los que están poco satisfechos. Casi el 40% se decanta por una duración del Grado de cuatro años, aunque alrededor del 30% prefieren que sea de tres o cinco años; en los Másteres de investigación se decantan por una duración de dos cursos académicos. En el último artículo, el objetivo fue analizar la opinión del profesorado respecto a aspectos controvertidos de la política universitaria, en relación a la docencia y la investigación: formato de tesis doctorales, sistema de acreditación del profesorado, publicación del Real Decreto-Ley 14/2012 y sobre la figura del Personal Docente e Investigador. La muestra estuvo compuesta por 9.834 profesores de universidades públicas españolas de todas las ramas, aunque se establecen diferencias entre ramas en los resultados. Se observa de forma general una discrepancia significativa entre Ciencias, y Ciencias Sociales y Jurídicas en los planteamientos formulados. Además existe un claro desacuerdo del profesorado con el Real Decreto-Ley 14/2012 y una posición favorable a la figura del profesor como docente e investigador. Finalmente, se realiza una reflexión sobre las discrepancias entre el profesorado de las diferentes ramas de conocimiento en cada uno de los aspectos objeto de estudio. Finalmente, las conclusiones que se pueden destacar en esta tesis doctoral son que los cambios en la legislación de doctorado han evolucionado considerablemente y se han producido a ritmos distintos entre países, así como de diferente manera en las propias instituciones de un mismo territorio y en los propios programas de posgrado. Además, los profesores universitarios no están totalmente satisfechos con la forma es la que se ha aplicado el EEES en España y dudan sobre los beneficios que esto pueda tener en la universidad española, aunque les ha resultado fácil adaptarse al cambio.