El sílex del prebético y cuencas neógenas en Alicante y sur de Valenciasu caracterización y estudio aplicado al paleolítico medio

  1. Molina Hernández, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Bertila Galván Santos Codirectora
  2. Antonio Tarriño Vinagre Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Presidente/a
  2. Cristo M. Hernández Gómez Secretario
  3. Oreto García Puchol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404511 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción o motivación de la tesis: El objeto de estudio es el sílex en el marco territorial comprendido por la unidad geológica del Prebético de Alicante y Sur de Valencia, así como sus respectivas cuencas neógenas. Los objetivos fundamentales son estudiar la formación geológica del sílex, describir sus características macroscópicas y mediante lupa binocular y analizar su empleo durante el Paleolítico medio Desarrollo teórico: La herramienta metodológica empleada se fundamenta en la prospección geoarqueológica y en el estudio petrológico y geológico del sílex. En primer término se ha realizado una prospección del territorio de estudio con doble objetivo. Por un lado documentar y estudiar los afloramientos geológicos con sílex. Por otro estudiar las evidencias de su aprovechamiento a lo largo de la Prehistoria, es decir localizar y analizar las áreas de aprovisionamiento o talleres. Asimismo se han analizado las colecciones arqueológicas de tres yacimientos de hábitat del Paleolítico medio situados en la cuenca del Serpis y del Vinalopó: El Salt (Alcoy), Abric del Pastor (Alcoy) y Cueva del Cochino (Villena). La herramienta metodológica empleada para identificar el aprovechamiento de los recursos silíceos locales es a partir de la comparación de las muestras geológicas con las procedentes de contexto arqueológico bien definido (yacimientos arriba aludidos) Conclusión: - En el Prebético de Alicante y cuencas neógenas los niveles geológicos con sílex son relativamente abundantes, documentándose un total de 11 silicificaciones primarias y 1 subprimaria. Además se identifican cuatro eventos detríticos acontecidos durante el Oligoceno-Aquitaniense, Serravalliense (Mioceno medio), Tortoniense-Messiniense (mioceno superior-final) y Villafranquiense (Plioceno-Pleistoceno), que erosionan y resedimentan algunos de estos sílex. - El registro lítico de superficie indica una gran abundancia de evidencias de aprovechamiento de los recursos silíceos locales correspondientes al Paleolítico medio, los cuales se manifiestan esencialmente en el entorno geomorfológico de las cuatro unidades detríticas señaladas en el apartado anterior. - Las áreas de aprovisionamiento y talla identificadas señalan una explotación y gestión de los recursos locales en la cuenca del Serpis orientada esencialmente hacia los sílex tipo Serreta y Beniaia, existentes en los conglomerados oligocénicos y serravallienses, respectivamente. También existe un aprovechamiento muy destacado del sílex Mariola, aunque en este caso las áreas de captación se localizan esencialmente en el entorno de roca caja. En la cuenca del Vinalopó las áreas de aprovisionamiento y talla se ubican en el entorno de las unidades conglomeráticas del Tortoniense y Villafranquiense, donde abundan diversos variedades de sílex a los que nos referimos como Pedrizas, con origen genético fuera del área de estudio. Otras áreas de aprovisionamiento aprovechan los sílex Serreta de los conglomerados oligocénicos y otros sílex locales como Cabrera, Xinorla y Umbría, en estos casos cerca de roca caja. - El análisis de los sílex de las secuencias estudiadas de El Salt y El Pastor señalan el aprovechamiento de los recursos silíceos es en el 90% de origen local, y esencialmente corresponden a los sílex Serreta, Mariola y Beniaia. En el Salt los porcentajes de los sílex se mantienen estables a lo largo de la UE X, siendo Serreta siempre el mejor representado, seguido de Mariola y Beniaia, observándose una relación inversa entre estos dos últimos. El Pastor presenta unos porcentajes con mayores oscilaciones, en los que Serreta, Mariola y Beniaia en alguno de las distintas ocupaciones estudiadas pasa a ser el predominante frente al resto. - El análisis de los sílex de la Cueva del Cochino señala un aprovechamiento de recursos silíceos locales entre un 74% y un 90%. Esencialmente corresponden a los distintos tipos y variedades de los sílex Pedrizas. También destaca el aprovechamiento de los sílex Serreta y Mariola, y de forma menos recurrente de los de Umbría, Cabrera y Xinorla. - En ningún caso se ha podido constatar la existencia de sílex procedente de la cuenca del Vinalopó en las secuencias arqueológicas de los yacimientos alcoyanos, ni la presencia de sílex cuyo origen exclusivo se localice en la cuenca del Serpis en la secuencia de la Cueva del Cochino. - Se advierte una equivalencia entre los recursos locales mejor representados en las secuencias estudiadas y los que dominan en las principales áreas de aprovisionamiento de cada una de las cuencas endorreicas. - Las marcadas diferencias geográficas y climáticas, la distinta distribución de los recursos litológicos y de las áreas de aprovisionamiento asociadas a estos y los distintos tipos de sílex aprovechados en cada cuenca endorreica, son argumentos que apuntan hacia la existencia de dos modelos diferentes de captación de sílex. En la cuenca del Serpis, se reconoce un modelo de tipo unidireccional en sentido SW-NE, siguiendo la dirección del río y de los anticlinales que lo circundan. El área de captación mínima se ha calculado en unos 25 Km, desde Aigüeta Amarga hasta el Barranc de l’Encantada. En la cuenca del Vinalopó, el modelo de captación es de tipo multidireccional, sin un sentido preferente, puesto que el aprovisionamiento se realiza a través de los diversos corredores naturales con importantes recursos silíceos (Villena-Aspe; Villena-Yecla; Caudete-Font de la Figuera; Elda-Pinoso y Sax-Castalla). El área mínima de captación se ha calculado en torno a 50 Km. - El área potencial de captación para El Salt y El Pastor pudo llegar hasta el mar Mediterráneo, como así pone en evidencia la presencia de sílex con alteraciones propias de los depósitos litorales o de la cuenca baja del Serpis. La ocupación de la sierra de La Safor y del llano de Gandía durante el Paleolítico medio podría haber servido de conexión natural con la de la cabecera del Serpis, conformando un mismo territorio. La baja representación de los sílex alóctonos (2%) evidencia que el área potencial de captación no se extendió más allá del Prebético. Como hipótesis, estos escasos sílex alóctonos podrían haber llegado al territorio del Serpis a través de la Valleta d’Agres-Beneixama, conectando con el río Clariano y con la Ibérica. - El área potencial de captación para El Cochino no puede determinarse ya que este territorio se localiza en una encrucijada de vías de comunicación y en el límite entre diversos sistemas geológicos. El alto porcentaje de sílex alóctono (8,5%), apunta hacia la expansión del territorio de captación más allá del Prebético de Alicante y de sus cuencas neógenas. - El sílex Serreta es la silicificación de mayor calidad y abundancia en la cuenca del Serpis y una de las principales del Vinalopó. Sus características macroscópicas bien definidas (color generalmente melado, hacia tonos grises o verdes, textura fina, semitraslúcido, etc.), hacen de él un buen trazador litológico. Se ha constatado su presencia en muchas secuencias paleolíticas, especialmente al N del Serpis y otros yacimientos de Alicante localizados en La Marina. El estudio de la expansión de este sílex y una adecuada interpretación de las zonas de captación será esencial en un futuro para determinar la existencia de otros territorios, o la gestión de este recurso por parte de otros grupos humanos.