Asertividad sexual y funcionamiento sexual en varones drogodependientes

  1. Vallejo Medina, Pablo
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Sierra Freire Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente
  2. Antonio Verdejo García Secretario/a
  3. José Pedro Espada Sánchez Vocal
  4. José Manuel Peixoto Caldas Vocal
  5. Yolanda Rodríguez Castro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se ha tratado de obtener una escala que evalúe el funcionamiento sexual de los varones drogodependientes de forma fácil, fiable, rápida y válida. Para ello se ha adaptado el Changes in Sexual Functioning Questionnaire para esta población. Igualmente, se adaptó una escala de asertividad sexual para la correcta evaluación de este constructo en varones drogodependientes. Ante la ausencia de autoinformes que evalúen la asertividad sexual en España (y en español) se procedió en primer lugar a validar la Sexual Assertiveness Scale en población normal; a continuación, se comprobó la equivalencia de la escala en hombres y mujeres; y, finalmente, se adaptó y validó en una muestra de varones drogodependientes, obteniéndose así una versión válida y fácilmente aplicable en esta población. Una vez desarrollados los instrumentos adecuados, se procedió a evaluar, por un lado, el funcionamiento sexual de varones consumidores, observándose un funcionamiento sexual significativamente peor en el grupo consumidor que en un grupo control en todas las áreas del funcionamiento sexual evaluadas (deseo, placer, excitación y orgasmo), aunque con matices respecto al efecto que cada sustancia provoca. Por otro lado, se evaluó la asertividad sexual, observándose que los varones consumidores puntúan más bajo en asertividad sexual de inicio y de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Las posibles implicaciones de estas diferencias han sido analizadas. Para llevar a cabo todo este proceso se ha realizado una serie de siete artículos agrupados en cuatro estudios, los cuales se resumen a continuación de forma independiente. Estudio 1 Artículo 1.- Propiedades psicométricas de la versión española del Changes in Sexual Functioning Questionnaire-Short-Form (CSFQ-14) en una muestra de varones con historia de consumo de sustancias En este trabajo se presentan los primeros datos psicométricos del Changes in Sexual Functioning Questionnaire Short-Form (CSFQ-14), un autoinforme para evaluar el funcionamiento sexual, en una muestra de 104 sujetos drogodependientes. El cuestionario fue cumplimentado junto al Addictive Behavior Questionnaire (ABQ) y al Brief Sexual Function Inventory (BSFI). El CSFQ-14 muestra una estructura factorial de tres dimensiones: Deseo (¿ = 0,73), Excitación-orgasmo (¿ = 0,67) y Placer (sólo un ítem). Las puntuaciones muestran buena validez, hallándose valores similares a los encontrados en muestras de pacientes depresivos e inferiores a los de la población normal. Artículo 2.- Adaptación, equivalencia y validación del Changes in Sexual Functioning Questionnaire-Drugs (CSFQ-D) en una muestra de varones drogodependientes El objetivo del presente estudio fue adaptar, equiparar y validar, en una muestra de varones drogodependientes, el Changes in Sexual Functioning Questionnaire-Short forma (CSFQ-14). Un total de 301 varones drogodependientes y 202 sujetos no consumidores participaron en esta investigación. El análisis de invarianza muestra una equivalencia factorial fuerte (RMSEA = 0,06; ¿2/DF = 2,66 y ¿CFI = - 0,01) para una dimensionalidad de 4 factores (Deseo, Placer, Excitación y Orgasmo). Este modelo ha mostrado los mejores índices de ajuste. No se ha encontrado Funcionamiento Diferencial del Ítem en ningún ítem (¿R2 Nagelkerke < 0,035). La fiabilidad oscila desde ¿ = 0,83 en Placer hasta ¿ = 0,61 en Orgasmo). Al comparar las puntuaciones entre sujetos controles y consumidores se han encontrado diferencias significativas en todas las dimensiones (CI = 99%). Así, un peor funcionamiento sexual ha sido observado en el grupo consumidor. La adaptación del CSFQ en drogodependientes presenta buenas propiedades psicométricas. Estudio 2 Artículo 3.- Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS) La asertividad sexual se refiere a la capacidad de las personas para iniciar la actividad sexual, rechazar la actividad sexual no deseada y emplear métodos anticonceptivos, desarrollando comportamientos saludables. La Sexual Assertiveness Scale (SAS) es una escala de 18 ítems que evalúa tres dimensiones: Inicio, Rechazo y Prevención Embarazo-ETS (E-ETS). En este estudio 853 personas contestaron la SAS, junto a una batería de instrumentos afines. La puntuación media de los ítems ha sido similar a la media teórica del cuestionario, siendo además las desviaciones típicas cercanas a uno. Casi todos los ítems presentaron un índice de discriminación por encima de 0,30 y un aporte apropiado a la fiabilidad de la escala. El análisis factorial exploratorio mostró tres dimensiones idénticas a las obtenidas en el estudio original que explican un 48% de la varianza (Inicio ¿ = 0,80; Rechazo ¿ = 0,76; y E-ETS ¿ = 0,85). Esta estructura ha sido confirmada mediante un modelo de ecuaciones estructurales observándose un buen ajuste. Se discute la validez concurrente al observar correlaciones significativas entre las subescalas del SAS con otros constructos afines. Artículo 4.- Evaluación de la equivalencia factorial y métrica de la Sexual Assertiveness Scale (SAS) por sexo La asertividad sexual se refiere a la habilidad con la que una persona inicia la actividad sexual, rechaza la actividad sexual no deseada y emplea métodos anticonceptivos, desarrollando comportamientos sexuales saludables. La Sexual Assertiveness Scale (SAS) evalúa estas tres dimensiones. El propósito del presente estudio es evaluar la equivalencia de la escala mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales y Funcionamiento Diferencial del Ítem entre hombres y mujeres. También se proveerá de baremos a la prueba. Un total de 4.034 participantes de 21 provincias españolas participaron en este estudio. Se empleó un muestreo por cuotas. Los resultados indican una equivalencia factorial estricta para la SAS entre sexos. Un ítem ha mostrado Funcionamiento Diferencial del Ítem, pero éste no parece afectar a la escala, por tanto no existe un sesgo notable en la escala al comparar entre sexos. Los baremos muestran puntuaciones similares entre hombres y mujeres en asertividad-inicio y mayores para las mujeres en asertividad-rechazo, y asertividad-uso de métodos anticonceptivos y prevención de embarazo. La escala puede ser usada en hombres y mujeres con garantías psicométricas suficientes. Artículo 5.- Adaptación y validación de la Sexual Assertiveness Scale (SAS) en una muestra de consumidores de droga La asertividad sexual está vinculada con el inicio de las relaciones sexuales deseadas, con el rechazo de las no deseadas y con la negociación del uso de métodos anticonceptivos de barrera de látex. La Sexual Assertiveness Scale (SAS) evalúa las tres dimensiones de la asertividad sexual (inicio, rechazo y E-ETS) en 18 ítems. Las propiedades psicométricas de la SAS en población normal son adecuadas. Un total de 326 varones drogodependientes y 322 varones no clínicos participaron en este estudio. No existían diferencias significativas entre los dos grupos ni en edad, ni en nivel educativo. Se administraron la SAS, el Changes in Sexual Functioning Questionnaire (CSFQ-14), el Cuestionario de Consumo de Sustancias (CCS) y una entrevista de consumo. La muestra consumidora se reclutó mediante muestreo por conglomerados y la normal mediante muestreo incidental. La evaluación de la invarianza muestra una equivalencia factorial fuerte entre ambas muestras. El análisis de Funcionamiento Diferencial del Ítem (DIF) indica la presencia de DIF en el ítem 1 y 14. El tamaño de efecto del DIF es alto y moderado respectivamente. Se recomienda no usar el ítem 1 si el objetivo de la evaluación es comparar las puntuaciones entre estos grupos. Las propiedades psicométricas de la escala son buenas. La fiabilidad de consistencia interna es adecuada (Inicio = 0,66; Rechazo = 0,74; y E-ETS = 0,79). Las correlaciones obtenidas entre el CSFQ-14 y el ratio de sexo seguro con la SAS son coherentes. Las puntuaciones del grupo consumidor fueron similares a las de los varones no clínicos, excepto en la subescala E-ETS, donde el grupo consumidor puntuó significativamente menos que el grupo no clínico. Sin embargo, estos resultados deben ser interpretados con prudencia. La adaptación del SAS en drogodependientes proporciona suficientes garantías para un uso fiable y válido, tanto en la práctica clínica como en la investigación, aunque se deben tomar precauciones con el ítem 1. Estudio 3 Artículo 6.- Efecto del consumo de drogas e influencia de la abstinencia sobre el funcionamiento sexual en una muestra española de varones drogodependientes Hasta la fecha ha resultado difícil abordar el problema del funcionamiento sexual y el consumo de drogas, siendo los problemas de base y los errores metodológicos comunes en sus acercamientos. En el presente estudio transversal se comparan las puntuaciones en funcionamiento sexual entre un grupo de sujetos drogodependientes y uno de no consumidores. Se explora la relación entre abstinencia y funcionamiento sexual. Para ello un total de 905 varones participaron en este estudio (549 cumplían los criterios como dependientes de sustancias y 356 eran controles). La evaluación se realizó desde septiembre de 2009 hasta enero de 2011. La duración de la evaluación duró 30 minutos. Los resultados muestran como placer y orgasmo son las dos áreas más significativamente perjudicadas. En estas áreas todas las drogas parecen empeorar el funcionamiento sexual. Mientras, deseo y excitación se ven menos perjudicadas, salvo esta última por el alcohol. Además, no parece, al menos tras las dos primeras semanas de abstinencia, existir una relación entre abstinencia en el consumo y mejora en el funcionamiento sexual. Los resultados parecen contradecir a aquellos que postulan que el consumo de drogas afecta momentáneamente al funcionamiento sexual, ya que en la muestra de este estudio (con un año en promedio de abstinencia) se encuentra un peor funcionamiento sexual que en el grupo control. Además éste, no parece mejorar solo por el mero hecho de dejar de consumir sustancias. Los baremos para el CSFQ-D se incluirán en los anexos. Estudio 4 Artículo 7.- Relación entre consumo de drogas y asertividad sexual en una muestra española de varones drogodependientes en abstinencia Hasta la fecha los estudios que evalúan la asertividad sexual de los drogodependientes son anecdóticos, pese a que una baja asertividad sexual de estos pacientes sería plausible. El presente estudio pretende, por un lado, comparar la asertividad sexual de los consumidores de alcohol, cocaína, cocaína+alcohol, heroína, marihuana y speedball con la de un grupo control, para lo cual se contó con 556 varones consumidores de ocho provincias españolas y 356 varones no consumidores de sustancias. Por otro lado, se evaluará la relación de la asertividad sexual de los consumidores con su nivel de depresión y ansiedad, para lo que se evaluaron a 257 varones consumidores de las mismas sustancias anteriormente mencionadas en cinco provincias españolas. Los resultados muestran una asertividad de inicio significativamente menor para el grupo de edad de 35-49 años (concentrada sobre todo en alcohol, heroína cannabis y speedball) y una peor asertividad para los jóvenes en prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual (en alcohol, cocaína, cocaína+alcohol, cannabis y speedball). Los tamaños de efecto oscilan entre bajos y moderados. Además, la ansiedad parece ser la única variable de distrés que afecta de forma moderada y significativa a la asertividad de inicio, rechazo y E-ETS. Finalmente, se observa como los usuarios de heroína (también con cocaína) y cocaína (también con alcohol) son los que presentan correlaciones más elevadas entre los estados de ánimo y la asertividad sexual. Se discute la implicación de estos resultados.