Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad Autónoma de Canarias

  1. Jiménez González, Juan Eugenio
  2. Rodríguez Rodríguez, Cristina
  3. Camacho, Juan
  4. Afonso Cabrera, Miguel
  5. Artiles Hernández, Ceferino
Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 13-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJEP.V5I1.77 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Resumen

Este estudio ha tenido por finalidad determinar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la población de 6 a 12 años. Para ello, el muestreo utilizado fue polietápico estratificado y proporcional por conglomerados. Los estratos fueron el tipo de colegio, la y el nivel educativo, y los conglomerados fueron los colegios. A partir de una muestra de estudio de 118.467 alumnos escolarizados en centros ordinarios, se obtuvo una muestra al azar de 2.395 alumnos. Se utilizaron las escalas Attention-Deficit/Hiperactivity Disorder Rating Scales IV (ADHD RS-IV) modificadas para padres y maestros. Se encontró una tasa global de prevalencia del 4.9%, de los cuales el 3.1% fueron del subtipo inatento, el 1.1% hiperactivo, y el 0.7% combinado. Solo se encontraron diferencias significativas en función del sexo, donde la incidencia fue superior en varones. Las implicaciones educativas y socio sanitarias de los hallazgos encontrados nos sugieren la importancia de llevar a cabo una identificación, diagnóstico y tratamiento temprano, lo que ayudará a que los niños identificados con TDAH puedan desarrollar todo su potencial, y con ello una reducción importante del gasto público.

Referencias bibliográficas

  • Buitelaar, J.K. y Van Engeland, H. (1996). Epidemiological approaches. En S. Sandberg (Ed), Hyperactivity disorders of childhood (pp. 26-68). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cardo, E. y Servera, M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología, 40, 11-15.
  • Cardo, E., Servera, M. y Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Revista de Neurología, 44, 10-14.
  • Comrey, A.L. (1985). Manual de Análisis Factorial. Madrid: Cátedra.
  • Cornejo, J.W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H. y Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología, 40, 716-722.
  • Du Paul, G., Power, J.T., Anastopoulos, A.D. y Reid, R. (1998). ADHD-Rating Scales DSM-IV for parents and teachers. Nueva York: Guilford Press.
  • Herrera, G. (2005). Prevalencia del déficit atencional con hiperactividad en niños y niñas de 3 a 5 años de la ciudad de Chillán, Chile. Theoria, 14, 45-55.
  • Montiel-Nava, C., Peña., J.A., López, M., Salas, M., Zurga, J.R., Montiel-Barbero, I., Pirela, D. y Cardozo, J.J. (2002). Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atenciónhiperactividad en niños marabinos. Revista de Neurología, 35, 1019-1024.
  • Montiel-Nava, C. Peña, J.A. y Montiel-Barbero, I. (2003). Datos epidemiológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una muestra de niños marabinos. Revista de Neurología, 37, 815-819.
  • Pineda, D.A., Lopera, F., Henao, G.C., Palacio, J.D. y Castellanos, F.X. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32, 217-222.
  • Rhode, L.A., Biederman, J., Busnello, E.A., Zimmerman, H., Schmitz, M., Martins, S., et al. (2000). ADHD in a school sample of Brazilian adolescents. Journal of The American Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 38, 716-722.