La competencia en los servicios portuarios entre Cabo Verde y Canarias (1850-1914)

  1. Suárez Bosa, Miguel
  2. Cabrera Armas, Luis Gabriel
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2012

Número: 58

Páginas: 363-414

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

En este texto se analiza comparativamente la actividad portuaria y su influencia en la evolución económica de dos archipiélagos atlántico-africanos, Canarias y Cabo Verde, entre mediados del siglo XIX y la I Guerra Mundial, tomando como hilo conductor el suministro de carbón mineral. Mientras en Canarias las libertades comerciales junto con otros factores, contribuyeron al crecimiento económico, en Cabo Verde, a pesar de disponer de una situación geográfica favorable, el marco institucional y los oligopolios en los principales servicios portuarios dificultaron ese crecimiento. La situación geográfica o renta de situación es un factor importante pero no suficiente para explicar el desenvolvimiento económico de las regiones insulares. También ha de tenerse en cuenta la expansión económica internacional y su relación con la actividad en los puertos insulares, la regulación institucional y las empresas que operan en los puertos, especialmente las encargadas de suministro de combustible y otros servicios

Referencias bibliográficas

  • ALMEIDA, J. (1938). O Porto Grande de São Vicente de Cabo Verde. Lisboa: Ed.Imperio.
  • BENTLEY DUNCAN (1972). Atlantic Islands; Madeira: The Azores, and the CapeVerdes in seventeenth-century commerce and navigation. Chicago: Universityof Chicago Press.
  • BLANDY (1961). The Blandy family of companies. Our first 150 years, 1811-1961.Madeira.
  • BONAPARTE FIGUEIRA, M. (1968). Subsídios para o Estudo evolutivo da Cidade do Mindelo. Lisboa: Universidade Técnica de Lisboa.
  • BOURGON TINAO, L. P. (1982). Los Puertos Francos y el Régimen Especial de Canarias. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • BURRIELDE ORUETA, E. L. (1974). El puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
  • BRAUDEL, F. (1994). La dinámica del capitalismo. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
  • CABRERA ARMAS, L. G. (1997). «La Reforma de Villaverde y el Régimen de Puertos Francos de Canarias», en Situación. Serie de estudios regionales. Canarias. Madrid, pp. 17-28.
  • CABRERA ARMAS, L. G. (2007). «El impacto del desarrollo portuario en el mundo urbano: Canarias, 1870-1914», en XXVI Meeting of the Portuguese Economic and Social History Association. Punta Delgada (Azores).
  • CABRERA ARMAS, L. G. (2010). «El papel de las Islas Canarias en los intercambios entre Europa y América, 1845-1880», en Segundo Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Ciudad de México.
  • CABRERA ARMAS, L. G. y DÍAZDELA PAZ, A. (2008). «El tráfico marítimo en la era del Imperio: cartel, monopolio y oligopolio: el caso de Santa Cruz de Tenerife, c. 1870-1914», en IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Murcia-Cartagena.
  • CABRERA ARMAS, L. G. y SUÁREZ BOSA, M. (2011). These Canary ports: scale of theAtlantic traffic in the «First Globalization, en prensa.
  • CARNERO LORENZO, F. y NUEZ YÁNEZ, J. S. (2010). «La empresa Blandy Brothers. De Madeira a Canarias, 1885-1936», en Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 56. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, pp. 311-334.
  • CARNERO LORENZO, F.; NUEZ YÁNEZ, J. S., y PÉREZ HERNÁNDEZ, C. M. (2005). «Las redes empresariales extranjeras en España. El caso de la multinacional británica Elder, Dempster y Cía», en Actas de X Simposio de Historia Eco-nómica. Análisis de redes en la Historia Económica. Barcelona.
  • CARNERO LORENZO, F. y PÉREZ HERNÁNDEZ, C. M. (2007). «La economía de servicios: el enclave portuario isleño en el escenario atlántico, c. 1852-1960», en Economía e insularidad, tomo I, La Laguna, pp. 179-200.
  • CARREIRA, A. (1982). Estudos de Economia Caboverdiana. Lisboa.
  • CARREIRA, A. (1985). Demografia Caboverdiana: Subsidos para o seu estudo 1807/1983. Praia, Cabo Verde: Instituto Caverdeano do Livro.
  • CASSON, M. (2006). «Networks: A New Paradigm in International Business History?», ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Historia Económica, Helsinki, septiembre. Formato CD-Rom.
  • COMPAÑÍADE SERVICIOSDEL PUERTO, S.A. (1903). Memoria. Las Palmas de GranCanaria.
  • CORREIA, C. (1996). «A cidade do Mindelo nos séculos XIX-XX», en Africana, número especial, 4 de septiembre.
  • CORREIAE SILVA, A. L. (1998). Nos Tempos do Porto Grande do Mindelo. Praia-Mindelo: Centro Cultural Português
  • CORREIAE SILVA, A. L. (2004). Combates pe la história. Praia: Spleen Ediçoes.
  • DAVIES, P. N. (1973). The Trade Makers. Elder Dempster in West Africa. 1852-1972. Londres: Georges Allen & Unwin.
  • DAVIES, P. N. (1978). Sir Alfred Lewis Jones. Shipiing Entrepeneur Par Escellence.Londres: Europa Publications.
  • DAVIES, P. N. (1984). «The British contribution to the economic development ofthe Canary Islands with special reference to the nineteenth century», enV CHCA, tomo III, pp. 353-380.
  • DURANTON, G. y PUGA, D. (2003). «Micro-foundations of urban agglomerationeconomies», en HENDERSON, J. V. y THISSE, J. F. (eds.). Handbook of Regionaland Urban Economics, vol. 4, pp. 2063-2117.
  • DYOS, H. J. y ALCROFT, D. H. (1969). British transport: an economic survey fromthe seventeenth century to the twentieth. Leicester: Leicester UniversityPress.
  • FUNDODE DESENVOLMIENTO NACIONAL (1984). Linhas gerais da história de de-senvolmiento urbano da cidade do Mindelo. Praia: Ministério da Habitaçâoe Obras Públicas.
  • GONZÁLEZ LEMUS, N. y MIRANDA BEJARANO, P. G. (2003). El turismo en la historia de Canarias: viajeros y turistas desde la antigüedad hasta nuestros días. LaLaguna: Nivaria.
  • GONZÁLEZ VIÉTEZ, A. y BERGASA PERDOMO, Ó. (1995). Desarrollo y subdesarrollo dela economía de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
  • GUIMERÁ RAVINA, A. (1989). La Casa Hamilton. Una empresa británica en Canarias (1837-1987). Santa Cruz de Tenerife.
  • GUIMERÁ RAVINA, A. (1990). «La burguesía canaria ante la abolición: la consulta de 1842», en SOLANO, F. y GUIMERÁ, A. (eds.). Esclavitud y Derechos Humanos. La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX. Madrid: C.S.I.C.,pp. 99-123.
  • HARLEY, C. K. (1971). «The shift from sailing ships to steamships, 1850-1890:study in technological change and its diffusion», en MCCLOSKEY, D. N. (ed.).Essays of a mature economy: Britain after 1840. Londres: Methuen, pp. 215-237.
  • INFORMES CONSULARES BRITÁNICOS (1992). Edición y Coordinación a cargo de Fran-cisco Quintana Navarro. Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas.
  • KIRKALDY, A. W. (1914). British Shipping. Its History, Organisation and Impor-tance, capítulo X, «Coaling stations», pp. 454-468.
  • LOPES DE FIGUIREDO, A. (1913). O carvão na economía de Cabo Verde. Lisboa: Tip.Industrial Portuguesa.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001). «Canarias, 1290-1930: una historia marítima»,en La storiografia maritima in Italia e in Spagna in etá moderna e contempo-ranea. Tendenze, orientamenti, linee evolutive. Bari (Italia): Caccuci, pp. 386-416.
  • MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (1988). Tenerife y el expansionismo ultramarino europeo. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura, Cabildo Insular de Tenerife.
  • MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (2004). Puertos Canarios y Navegación Internacional. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
  • MARX, D. (1953). International Shipping Cartels: A study of industrial Self-regulation by Shipping Conferences. Princeton: Princeton University Press.
  • NADAL FARRERAS, J. (1978). Comercio exterior con Gran Bretaña (1777-1914).Madrid.
  • OJEDA CÁRDENAS, J. N. (2006). Cuatro puertos de México, en un mundo globalizado: entre la exclusión y el crecimiento (1982-2004). Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana.
  • PATERSSON, K. D. (1988). «Epidemics, famines, and population in the CapeVerde islands, 1580-1900», en The International Journal of African Historical Studies, vol. 21, núm. 2, pp. 291-313.
  • PUIG RAPOSO (2004). «Redes empresariales de oportunidad en la España del siglo XX: el caso de la industria químico-farmacéutica», en Información Comercial Española. Monográfico sobre Historia Empresarial, 812, pp. 178-187.
  • QUINTANA NAVARRO, F. (1985). Barcos, negocios y burgueses en el Puerto de la Luz,1883-1913. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros de Canarias.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, J. A. (2007). «Cambio estructural y modelo económico canario», en Economía e insularidad, tomo I, La Laguna, pp. 87-112.
  • ROSENTHAL, S. y STRANGE, W. (2003). «Evidence on the nature and sources ofagglomeration economies», en HENDERSON, J. V. y THISSE, J. F. (eds.).Handbook of Regional and Urban Economics, vol. 4, pp. 2.119-2.171.
  • SCOTT MORTON, F. (1977). «Entry and Predation: British Shipping Cartels, 1879-1929», en Journal of Economics & Management Strategy, vol. 6, núm. 4,pp. 679-724.
  • SENA BARCELOS, C. de (1908). «O Arquipélago de Cabo Verde», en Boletim da Sociedade de Geografia de Lisboa, núm. 3, Lisboa.
  • SOUSA MACHADO, J. de (1891). Estudo sobre o Commercio do Carvão noPorto Grande da Ilha de S. Vicente (Archipelago de Cabo Verde) e no Portoda Luz em Gran Canaria (Archipelago das Canarias). Lisboa: ImprensaNacional.
  • SUÁREZ BOSA, M. (2004). «The role of the Canary Islands in the Atlantic CoalRoute from the End of the Nineteenth Century to the Beginning of theTwentieth Century: Corporate Strategies», en International Journal ofMaritime History, vol. XVI, núm. 1, pp. 95-124.
  • VALDALISO GAGO, J. M. (1997). La navegación regular de cabotaje en España en los siglos XIX y XX. Guerra de fletes, conferencias y consorcios navieros. Bilbao: Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco.
  • VIERA BOTELHODA COSTA, J. (1882). «A Ilha de São Vicente de Cabo Verde», en Boletim da Sociedade de Geografia de Lisboa, núms. 2 y 3, Lisboa.
  • WALLERSTEIN, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • ZAPATA BLANCO, S. (2001). «Apéndice estadístico», en GERMÁN, L. y otros (eds.).Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, pp. 561-596.
  • ZIMMERMANN, E. W. (1921). Zimmermann on Ocean Shipping. Nueva York: SirIsaac Pitman & Sons, 1921, pp. 14-18