Factores asociados al incremento en el uso de la metodología enfermera en Atención Primaria
- Brito Brito, Pedro Ruymán
- Armas Felipe, José Miguel de
- Crespo Gómez, Álvaro
- Aguirre Jaime, Armando
ISSN: 1695-6141
Year of publication: 2011
Volume: 10
Issue: 4
Pages: 189-199
Type: Article
More publications in: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería
Abstract
RESUMEN Introducción: Se observa un incremento sostenido en los indicadores de empleo de la Metodología enfermera (ME) en el Área de Salud de Tenerife. Objetivo: Identificar los factores que pudieran asociarse a este crecimiento. Material y métodos: Estudio analítico retrospectivo. Ámbito de estudio: Pacientes con historia de salud informatizada. Los sujetos del estudio fueron 609688. El análisis de los datos se llevó a cabo en el periodo temporal marzo de 2005 a febrero de 2010. Mediciones: Se analizaron, para cada Zona Básica de Salud (ZBS) y mensualmente, la frecuencia relativa de historias con Patrones funcionales de salud (PFS), diagnósticos NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC. Se construyó un índice global de ME con el valor medio de estos indicadores y se calculó el crecimiento a lo largo de los 60 meses a estudio. Se midieron también otras variables: utilizadores de consultas de enfermería; volumen del cupo; presión asistencial; consultas fuera de agenda prevista; consultas de otras zonas; visitas a domicilio; presencia de enfermería de enlace (ECE) en la ZBS; formación-asesoramiento en ME en la ZBS; tiempo de informatización. Procesamiento de datos: Las variables se resumieron como mediana (P5-P95) debido a su distribución no normal. La correlación entre índice-crecimiento ME y cada variable se estimó utilizando el coeficiente de correlación lineal no paramétrica de Spearman. Las comparaciones se realizaron con la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas a un 5% de significación estadística. Resultados: Se comprobó un mayor porcentaje de historias de salud con ME así como un mayor crecimiento mensual: a mayor tiempo de informatización en la zona; a mayor porcentaje de utilizadores de consultas deenfermería; a mayor número de visitas a domicilio; a mayor presión asistencial; a menor volumen de cupo; a menor porcentaje de consultas de otras zonas. Igualmente se comprobó mayor porcentaje de historias de salud con ME y mayor crecimiento mensual en las ZBS formadas con un programa de asesoramiento en ME así como en las zonas con ECE. Conclusiones: El incremento en el empleo de la ME en las ZBS de Tenerife se asocia a cada uno de los factores considerados, en diferente sentido y magnitud.
Bibliographic References
- Pérez Rivas FJ, Ochandorena MS, Santamaría JM, García M, Solano V, Beamud M, Gil de Pareja MJ. Aplicación de la metodología enfermera en atención primaria. Rev Calidad Asistencial. 2006;21(5):247-54.
- Izquierdo Carrasco JM, Pérez Badía MB, Ramírez Rodríguez FJ, Serrano Escalona I, Torres Montero MD, Conde Lara G. Implantación del proceso enfermero. Rev Rol Enferm. 2002; 25(7-8):8-13.
- Raña Lama, CD. Diagnósticos de Enfermería: Líneas de Investigación en Atención Primaria de Salud. Enferm Cient. 1999;208-9:28-30.
- Novo MM, Rodríguez JA, Sicilia I, Izquierdo D, Daroqui P. Proceso de implantación de Diagnósticos de Enfermería en EAP de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Index Enferm. 1995;IV:92.
- Martín E, García F, Asenjo A. Diagnósticos de Enfermería. Estrategias de implantación. Rev Rol Enferm. 1997;225:57-62.
- Montesinos Afonso, NM; Duarte Clíments, G; Sánchez Gómez, MB. Diagnósticos enfermeros. Proceso y taxonomía diagnóstica. En: Duarte Clíments, G; Gómez Salgado, J; Sánchez Gómez, MB. Fundamentos teóricos de la enfermería comunitaria. Madrid: Enfo, 2007:293-311.
- Paganin A, Moraes MA, Pokorski S, Rabelo ER. Factors that inhibit the use of nursing language. Int J Nurs Terminol Classif. 2008; 19(4):150-157.
- Thomas NM, Newsome GG. Factors affecting the use of nursing diagnosis. Nurs Outlook. 1992; 40(4):182-186.
- Lunney, M; Delaney, C; Duffy, M; Moorhead, S; Welton, J. Advocating for standardized nursing languages in electronic health records. Journal of nursing administration. 2005; 35:1- 3.
- Westra, BL; Delaney, CW; Konicek, D; Keenan, G. Nursing standards to support the electronic health record. Nursing outlook. 2008; 56(5):258-266.
- Barrios Torres R, Estupiñán Ramírez M, De la Huerga Moreno S, López Cavero J, Navarro Brito E. Patrones funcionales y diagnósticos de enfermería más frecuentes en DRAGO-AP. Actas del 6th Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) – Simposium Internacional de Enfermería Comunitaria; 2006 Nov; Valencia, España.
- Brito Brito PR, Aguirre-Jaime A, de Armas Felipe JM, Crespo Gómez A. Tendencia en el uso de la metodología enfermera en un Área de Salud. Póster. Congreso Internacional AENTDE-NANDA 2010. Hacia un futuro global para enfermería: desarrollar el lenguaje compartiendo conocimientos; 2010 May; Madrid, España.
- Müller-Staub M. Studies about use and application of nursing classifications. Pflege Z. 2009; 62(6): 354-9.
- Lunney, M. Valoración, juicio clínico y diagnósticos enfermeros: cómo determinar los diagnósticos adecuados. En: Nanda-International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier, 2010:3-17.
- Lunney, M. Critical need to address accuracy of nurses´diagnoses. The online journal of issues in nursing. 2008; 13(1).