Factores asociados al incremento en el uso de la metodología enfermera en Atención Primaria

  1. Brito Brito, Pedro Ruymán
  2. Armas Felipe, José Miguel de
  3. Crespo Gómez, Álvaro
  4. Aguirre Jaime, Armando
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2011

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 189-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1695-61412011000400016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

RESUMEN Introducción: Se observa un incremento sostenido en los indicadores de empleo de la Metodología enfermera (ME) en el Área de Salud de Tenerife. Objetivo: Identificar los factores que pudieran asociarse a este crecimiento. Material y métodos: Estudio analítico retrospectivo. Ámbito de estudio: Pacientes con historia de salud informatizada. Los sujetos del estudio fueron 609688. El análisis de los datos se llevó a cabo en el periodo temporal marzo de 2005 a febrero de 2010. Mediciones: Se analizaron, para cada Zona Básica de Salud (ZBS) y mensualmente, la frecuencia relativa de historias con Patrones funcionales de salud (PFS), diagnósticos NANDA, objetivos NOC e intervenciones NIC. Se construyó un índice global de ME con el valor medio de estos indicadores y se calculó el crecimiento a lo largo de los 60 meses a estudio. Se midieron también otras variables: utilizadores de consultas de enfermería; volumen del cupo; presión asistencial; consultas fuera de agenda prevista; consultas de otras zonas; visitas a domicilio; presencia de enfermería de enlace (ECE) en la ZBS; formación-asesoramiento en ME en la ZBS; tiempo de informatización. Procesamiento de datos: Las variables se resumieron como mediana (P5-P95) debido a su distribución no normal. La correlación entre índice-crecimiento ME y cada variable se estimó utilizando el coeficiente de correlación lineal no paramétrica de Spearman. Las comparaciones se realizaron con la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas a un 5% de significación estadística. Resultados: Se comprobó un mayor porcentaje de historias de salud con ME así como un mayor crecimiento mensual: a mayor tiempo de informatización en la zona; a mayor porcentaje de utilizadores de consultas deenfermería; a mayor número de visitas a domicilio; a mayor presión asistencial; a menor volumen de cupo; a menor porcentaje de consultas de otras zonas. Igualmente se comprobó mayor porcentaje de historias de salud con ME y mayor crecimiento mensual en las ZBS formadas con un programa de asesoramiento en ME así como en las zonas con ECE. Conclusiones: El incremento en el empleo de la ME en las ZBS de Tenerife se asocia a cada uno de los factores considerados, en diferente sentido y magnitud.

Referencias bibliográficas

  • Pérez Rivas FJ, Ochandorena MS, Santamaría JM, García M, Solano V, Beamud M, Gil de Pareja MJ. Aplicación de la metodología enfermera en atención primaria. Rev Calidad Asistencial. 2006;21(5):247-54.
  • Izquierdo Carrasco JM, Pérez Badía MB, Ramírez Rodríguez FJ, Serrano Escalona I, Torres Montero MD, Conde Lara G. Implantación del proceso enfermero. Rev Rol Enferm. 2002; 25(7-8):8-13.
  • Raña Lama, CD. Diagnósticos de Enfermería: Líneas de Investigación en Atención Primaria de Salud. Enferm Cient. 1999;208-9:28-30.
  • Novo MM, Rodríguez JA, Sicilia I, Izquierdo D, Daroqui P. Proceso de implantación de Diagnósticos de Enfermería en EAP de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Index Enferm. 1995;IV:92.
  • Martín E, García F, Asenjo A. Diagnósticos de Enfermería. Estrategias de implantación. Rev Rol Enferm. 1997;225:57-62.
  • Montesinos Afonso, NM; Duarte Clíments, G; Sánchez Gómez, MB. Diagnósticos enfermeros. Proceso y taxonomía diagnóstica. En: Duarte Clíments, G; Gómez Salgado, J; Sánchez Gómez, MB. Fundamentos teóricos de la enfermería comunitaria. Madrid: Enfo, 2007:293-311.
  • Paganin A, Moraes MA, Pokorski S, Rabelo ER. Factors that inhibit the use of nursing language. Int J Nurs Terminol Classif. 2008; 19(4):150-157.
  • Thomas NM, Newsome GG. Factors affecting the use of nursing diagnosis. Nurs Outlook. 1992; 40(4):182-186.
  • Lunney, M; Delaney, C; Duffy, M; Moorhead, S; Welton, J. Advocating for standardized nursing languages in electronic health records. Journal of nursing administration. 2005; 35:1- 3.
  • Westra, BL; Delaney, CW; Konicek, D; Keenan, G. Nursing standards to support the electronic health record. Nursing outlook. 2008; 56(5):258-266.
  • Barrios Torres R, Estupiñán Ramírez M, De la Huerga Moreno S, López Cavero J, Navarro Brito E. Patrones funcionales y diagnósticos de enfermería más frecuentes en DRAGO-AP. Actas del 6th Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) – Simposium Internacional de Enfermería Comunitaria; 2006 Nov; Valencia, España.
  • Brito Brito PR, Aguirre-Jaime A, de Armas Felipe JM, Crespo Gómez A. Tendencia en el uso de la metodología enfermera en un Área de Salud. Póster. Congreso Internacional AENTDE-NANDA 2010. Hacia un futuro global para enfermería: desarrollar el lenguaje compartiendo conocimientos; 2010 May; Madrid, España.
  • Müller-Staub M. Studies about use and application of nursing classifications. Pflege Z. 2009; 62(6): 354-9.
  • Lunney, M. Valoración, juicio clínico y diagnósticos enfermeros: cómo determinar los diagnósticos adecuados. En: Nanda-International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier, 2010:3-17.
  • Lunney, M. Critical need to address accuracy of nurses´diagnoses. The online journal of issues in nursing. 2008; 13(1).