Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1438-1543

  1. Macías Hernández, Antonio Manuel
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2010

Número: 56

Páginas: 245-288

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

El pago del diezmo en la primera agroindustria azucarera del Atlántico motivó un prolongado conflicto entre el clero y los obligados a pagar este impuesto, y en su resolución intervinieron las mayores instancias del poder civil (Monarquía) y eclesiástico (Papado). El pleito comenzó en las Islas Canarias con su primera zafra cañera (1483) y se reprodujo años más tarde y con igual prontitud en las plantaciones e ingenios del Caribe y Tierra Firme. Las partes en litigio defendieron sus intereses contrapuestos con argumentos institucionales, económicos y de clase social, y los jueces otorgaron un mayor peso al primer criterio. El diezmo azucarero fue entonces sinónimo de injusticia fiscal. Las dos sentencias que se dictaron para el caso canario se aplicaron luego a toda la industria azucarera del Atlántico. Pero como las dimensiones de los recursos y la productividad eran más elevadas en las plantaciones de allá que en las de este lado del océano, nuestro texto plantea que la tributación decimal contribuyó a la ruina de los ingenios canarios. Finalmente, sugiere también la necesidad de prestar una mayor atención a la cuota decimal si se pretende estimar el producto bruto azucarero mediante este impuesto. Una exigencia metodológica que no han tenido en cuenta los últimos estudios dedicados a la agroindustria de Canarias y, por ello, no han podido confirmar su papel de fuerza motriz en la colonización insular.

Referencias bibliográficas

  • ABREU GALINDO, J. de (1977), Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Editorial Goya, Santa Cruz de Tenerife.
  • ALDEA VAQUERO, Q. y otros (dir.) (1972), Diccionario de Historia Eclesiástica deEspaña, Madrid.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1981), Documentos canarios en el Registro General del Sello(1476-1517), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1983), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
  • AZNAR VALLEJO, E. (2005), «Canarias y el África Occidental en la política de Isabel la Católica», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (ed.), Canarias. Hacia una nueva historia, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, pp. 103-127.
  • AZNAR VALLEJO, E., y otros (1991), Documentos canarios en el Registro General del Sello (1518-1525), La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • AZNAR VALLEJO, E., y A. VIÑA BRITO (1991), «El azúcar en Canarias», en MALPICA,A. (ed.), La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos, 1450-1550, Diputación Provincial de Granada, Granada, pp. 135-155.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (1974), «Desarrollo de las investigaciones históricas tras Millares Torres», en Historia General de las Islas Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, t. I, pp. 53-74.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (2000), «El Real Patronato», Anuario de Estudios Atlánticos, 48 (2000),pp. 155-214.
  • CABALLERO MÚJICA, F. (1992), Canarias hacia Castilla, Ediciones de la Real So-ciedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.
  • CAMACHOY PÉREZ GALDÓS, G. (1961), «El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1512)», Anuario de Estudios Atlánticos, 7, pp. 11-70.
  • CASTAÑEDA DELGADO, P. (1979), «Pleitos sobre el diezmo del azúcar en SantoDomingo y en Canarias», en II Coloquio de Historia Canario-Americana,Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Cana-ria, t. II, pp. 247 272.41
  • CRESPO, H., Historia del azúcar en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, pp. 137-138.
  • CULLENDEL CASTILLO, P. (reed., 1965), Libro rojo de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • GAMBÍN GARCÍA, M. (2008), El ingenio de Agaete. Oro dulce en Gran Canaria a principios del siglo XVI, La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1940), Primeros repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • LOBO CABRERA, M. (2000), «El ingenio en Canarias», en Histórica y tecnología do açúcar, Região Autónoma da Madeira, Funchal, pp. 105-115.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, S., y A. VIÑA BRITO (dirs., 2009), La empresa azucarera en Canarias-Siglos XV-XX, Las Palmas de Gran Canaria.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1981), «El papel histórico de la agricultura de subsistencia: un tema olvidado», en Canarias ante el cambio. I Jornadas de Estudios Económicos Canarios, Banco de Bilbao-Instituto de Desarrollo Regional, Santa Cruz de Tenerife, pp. 101-111.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1986), «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las Islas Canarias. El diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)», Anuario de Estu-dios Atlánticos, 32, pp. 135-147.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1992), «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias, 1400-1505», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, IX, 2,pp. 9-45.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1993), «Algunas reflexiones sobre los orígenes de los primeros medios de pago metálicos en la economía canaria, 1400-1525», en Strenae Enmanuelae Marrero Oblatae, Universidad de La Laguna, La Laguna, tomo I,pp. 635-666.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000), «Génesis de una economía de base monetaria: Canarias, 1300-1550», en BERNAL, A. M. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía his-pánica, Fundación ICO-Marcial Pons, Madrid, pp. 43-59.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2002-2008), «Canarias, 1480-1550. Azúcares y crecimiento económico», enVIEIRA, Alberto (ed.), História do Açúcar, Rotas e mercados, Funchal, 2002,pp. 157-191. Cito por la edición incluida en la obra coordinada por VIÑABRITO y M. GAMBÍN GARCÍA (2008) por ser de más fácil acceso a los lectores.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2003), «La construcción de las sociedades insulares: el caso de las IslasCanarias», en Revisiones y provocaciones. Diez artículos de historia econó-mica de Canarias, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, pp. 71-105.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2007), «Canarias, 1350-1850: La economía de una diócesis de Real Patro-nato», en LABOA, M. J. (coord.), Historia de las diócesis españolas. Iglesias deCanarias y Tenerife, Madrid, pp. 473-542
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2009), «La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Ca-narias, 1480-1525, Hispania, en prensa.
  • MALPICA CUELLO, A. (1988), Documento árabe sobre «El aduana del açucar deMotril», Ayuntamiento de Motril, Motril.
  • MORENO FRAGINALS, M. (1978), El ingenio. Complejo económico-social cubano delazúcar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.42
  • MORREALE, A. (2000), «Stigli, machine e mastrìe nell’industria siciliana dellosucchero (secc. XV-XVII)», en História e tecnologia do açúcar, pp. 29-58.
  • MOSCOSO, F. (2001), Agricultura y sociedad en Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertoriqueña, San Juan.
  • PERAZADE AYALA, J. (1960), «El Real Patronato de Canarias», Anuario de Historia del Derecho Español, 30, pp. 113-174.
  • PÉREZ VIDAL, J. (1973), La cultura de la caña de azúcar en el Levante español, Madrid.
  • RIBERO SUÁREZ, B. (1991), El azúcar en Tenerife, 1496-1550, Instituto de Estu-dios Canarios, La Laguna.
  • RÍO MORENO, J. L. del (1991), Los inicios de la agricultura europea en el Nuevo Mundo (1492-1542). Sevilla.
  • RÍO MORENO, J. L. del (1992), «El traslado del modelo azucarero canario a América (Siglo XVI)»,en IX Coloquio de Historia Canario Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • RÍO MORENO, J. L. del (1994), «Los mercados del azúcar y del vino y las relaciones entre Andalucía y Canarias (1550-1600)», en X Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, t. I, pp. 219-234.
  • RODRÍGUEZ MOREL, G. (2000), «La economía azucarera de la Española en el siglo XVI», en História e tecnologia do açúcar, pp. 140-143.
  • SERRA RÀFOLS, E., y L. de la ROSA OLIVERA (ed., 1965), Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1514-1518, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • SUÁREZ GRIMÓN, V., La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Cana-ria en la crisis del Antiguo Régimen, Ediciones del Cabildo Insular de GranCanaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1987.
  • VIEIRA, A. (1987), «A Madeira. A expansâo e história da tecnologia do azúcar»,História e tecnologia do azúcar, pp. 7-27.
  • VIERAY CLAVIJO, José de (1971), Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Ediciones Goya, Santa Cruz de Tenerife.
  • VIÑA BRITO, A. (2006), «La organización social del trabajo en los ingenios azucareros canarios (siglos XV-XVI)», En la España Medieval, 29, pp. 359-381.
  • VIÑA BRITO, A., y M. GAMBÍN GARCÍA (2008), Los ingenios en la colonización canaria (1487-1525), Museo de Historia y Antropología de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
  • WATTS, D. (1992), Las Indias Occidentales. Modalidades de desarrollo, cultura y cambio mediambiental desde 1492, Madrid.43