La atención a la diversidad en urgencias

  1. María Carmen Fuertes Goñi
  2. Elisa Trujillo Martín
  3. Miguel Angel Pinillos Echeverría
  4. Xavier de Balanzó
  5. Óscar Miró Andreu
  6. Guillermo Burillo Putze
Journal:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Year of publication: 2010

Volume: 33

Issue: 1

Pages: 149-161

Type: Article

DOI: 10.4321/S1137-66272010000200016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Anales del sistema sanitario de Navarra

Metrics

Cited by

  • Dialnet Metrics Cited by: 4 (03-06-2023)
  • Dimensions Cited by: 4 (12-04-2023)

JCR (Journal Impact Factor)

  • Year 2010
  • Journal Impact Factor: 0.252
  • Journal Impact Factor without self cites: 0.175
  • Article influence score: 0.0
  • Best Quartile: Q4
  • Area: PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH Quartile: Q4 Rank in area: 139/142 (Ranking edition: SCIE)
  • Area: PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH Quartile: Q4 Rank in area: 115/116 (Ranking edition: SSCI)

SCImago Journal Rank

  • Year 2010
  • SJR Journal Impact: 0.181
  • Best Quartile: Q3
  • Area: Medicine (miscellaneous) Quartile: Q3 Rank in area: 1867/2961

CIRC

  • Social Sciences: B

Dimensions

(Data updated as of 12-04-2023)
  • Total citations: 4
  • Recent citations: 0
  • Relative Citation Ratio (RCR): 0.15
  • Field Citation Ratio (FCR): 0.75

Abstract

La población inmigrante en general utiliza con menor frecuencia que la autóctona la mayoría de los servicios sanitarios. En la frecuentación de las urgencias generales no se encuentran diferencias significativas entre autóctonos e inmigrantes. Sin embargo la percepción de los profesionales que atienden las urgencias es de una mayor utilización de este servicio por la población inmigrante. Quizás esto sea debido porque la dificultad idiomática y de compresión cultural puede requerir más esfuerzo y más tiempo en la atención al paciente inmigrante. El médico que atiende a población inmigrante, así como a turistas y cooperantes españoles, debe familiarizarse con una serie de patologías, algunas de las cuales pueden resultar excepcionales entre la población autóctona, pero que son endémicas en algunos de los países de procedencia de la población inmigrante, frecuentemente debido a su menor desarrollo socioeconómico. Algunos aspectos a tener en cuenta en la atención al paciente inmigrante pudieran ser los siguientes: evitar el riesgo de minimizar las quejas psíquicas y achacarlas todas al desarraigo; si se ha de prescribir una dieta o algunos fármacos, tener en cuenta el tipo de alimentación del país del paciente y las creencias religiosas. El nivel de respeto y la capacidad de detección de las diferencias religiosas o culturales en relación con el cuidado de la salud, es una tarea fundamental que los profesionales sanitarios deben asumir con el mayor compromiso para lograr una atención culturalmente apropiada ante la diversidad.