La trata en España: una interpretación de los Derechos Humanos en perspectiva de género

  1. García Cuesta, Sara
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Género, migraciones y ciudadanía

Número: 10

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

La trata con el fin de la explotación sexual (TFES) es un fenómeno histórico conectado con la organización social y sexual del trabajo. Sobrevive porque una parte de la población es considerada como una mercancía lucrativa en el marco de un negocio global que causa, en la actualidad, millones de víctimas. La protección de los derechos fundamentales de las víctimas no es contemplada como una prioridad por los Estados en comparación con el papel protagonista que éstos asignan a la lucha contra la migración irregular y contra el crimen organizado. En consecuencia, esta situación supone que no se enfrente a la TFES como una flagrante violación de los derechos humanos. Nuestro enfoque trasciende una visión estrecha del fenómeno y argumenta que la violación de los derechos humanos relacionados con la trata de seres humanos está vinculada con la división sexual del trabajo y con su impacto diferencial en mujeres y hombres. Además, la trata de personas para la explotación sexual está ya siendo formalmente reconocida como una forma de violencia de género. Las mujeres, al estar en situaciones de desigualdad social están sometidas al riesgo de ser traficadas y tratadas, especialmente para la explotación sexual. Este artículo propone una reflexión contextualizada sobre el caso de España, un territorio fronterizo de la Unión Europea.

Referencias bibliográficas

  • Consejo de Europa (2005): Convention on Action against the Trafficking in Human Beings. Varsovia.
  • García Cuesta, S, López Sala, A., Mena, L. Hernández Corrochano, E. (2011): Poblaciones Mercancía: trata y tráfico de mujeres en España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
  • García Cuesta, S (2011): “La trata internacional de mujeres: discursos y actuaciones”. En Mª José Chivite et al, Frontera y género. En los límites de la multidisciplinariedad, Madrid: Plaza y Valdés, 2011,pp: 201-217
  • García Cuesta, S. (2011): La TFES, también un fenómeno interno: Una realidad ignorada. Jornada “trata de mujeres con fines de explotación sexual”. violencia de género y esclavitud en el siglo XXI, Vitoria-Gasteiz.
  • García Cuesta, S (2010): Tráfico de personas en España: perspectiva de los Derechos Humanos. FES: IX Congreso Nacional de Sociología, Pamplona.
  • García Cuesta, S. (2008): “violencia y tráfico de mujeres: la explotación sexual de las traficadas”. Rev. Documentación Social 152, junio-julio 2009, pág 151-184.
  • Hernández Corrochano, E. (2010): Contrabando y trata de mujeres en España: Una aproximación a través de las historias de vida. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, Documentación Social. Junio/septiembre.
  • López Sala, A (2009): “El control de los flujos migratorios y la gestión política de las fronteras” en Zapata, R (ed.), Políticas y gobernabilidad de la inmigración en España, Barcelona, Ariel.
  • Mena, L. (2010): Los números de la trata en España. Documentación Social, nº159: 151-169.
  • Malpani, R. (2006): Legal Aspects of Trafficking for Forced Labour Purposes in Europe. Working Paper ILO nº48, Geneva, April 2006.
  • Ministerio de Igualdad (2008) Plan Nacional contra la Trata con fines de Explotación Sexual.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU) (2000): Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños. Palermo, 2000.
  • Vargas, E. y Gambara, H. (coords.) (2012): Evaluación del grado de sensibilidad frente al enfoque de Derechos Humanos y la Perspectiva de Género. Madrid: Catarata.