El diezmo de las viñas y las estadísticas vinícolas, 1776-1839Cuestiones de método

  1. Macías Hernández, Antonio Manuel
Revue:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Année de publication: 2013

Número: 59

Pages: 481-517

Type: Article

D'autres publications dans: Anuario de Estudios Atlánticos

Résumé

Durante los últimos años, el cálculo del producto bruto agropecuario de la España moderna ha llamado la atención de los historiadores económicos. Intentan medir esta macromagnitud mediante diversas fuentes; entre ellas, cabe destacar el diezmo y las estadísticas agropecuarias. Este artículo sostiene que los autores de las estadísticas utilizaron como fuente principal para su estudio aquel impuesto y discute el modo en que realizaron sus cálculos en el caso de la producción vinícola. Este texto trata, pues, de aclarar el significado y alcance de un procedimiento estadístico que podría ayudarnos en la construcción del producto bruto agropecuario para otros periodos de la historia moderna hispana.

Références bibliographiques

  • ÁLVAREZ-NOGAL, C., y PRADOSDELA ESCOSURA, L. (2007), «The decline of Spain(1500-1850): conjetural estimates». European Review of Economic History,11, pp. 319-366.
  • ÁLVAREZ VÁZQUEZ, J.A. (1984). Los diezmos en Zamora (1500-1840). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ANES ÁLVAREZ, G. (1970). Las crisis agrarias en la España moderna. Madrid: Taurus.
  • ANES ÁLVAREZ, G. (1969). Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII. Barcelona: Ariel.
  • ARDIT LUCAS, M. (1989). «Recaudación y fraude diezmal en el siglo XVIII valenciano», Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • BANDINI, J.B. (1816). Lecciones elementales de agricultura teórica, práctica y eco-nómica que para la enseñanza de sus alumnos... La Laguna: Imprenta Bazzanti.
  • BETHENCOURT MASSIEU, A. (1978). «Aproximación a la economía de las Islas Canarias (1770-1800), en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. Homenaje a J. Pavón. Madrid, pp. 185-202.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (1991). Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos,1650-1800. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • BILBAO, L.M. y FERNÁNDEZDE PINEDO, E. (1982). «Evolución del producto agrícola bruto en el País Vasco peninsular, 1537-1850. Primera aproximación a través del diezmo y de la primicia», en GOY, J. y LE ROY LADURIE, E. (eds.).Prestations paysannes, dîmes, rente foncière et mouvement de la production agricole à l’epoque préindustrielle. París, La Haya y Nueva York: Éditions del’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales-Mouton Éditeur.
  • CARRERAS, A., y TAFUNELL, X. (2005). Estadísticas históricas de España: siglos XIXy XX. Bilbao: Fundación BBVA, 2º edición revisada y ampliada.
  • CARRERAS, A. (2003). «Modern Spain», en MOKYR, J. (ed.). The Oxford Encyclopedia of Economic History. Oxford: Oxford University Press, Vol. 4.
  • EIRAS ROEL, A. (1982). «Dîme et mouvement du produit agricole en Galice,1600-1837», en GOY, J. y LE ROY LADURIE, E. (eds.). Prestations paysannes,dîmes, rente foncière et mouvement de la production agricole à l’epoquepréindustrielle. París, La Haya y Nueva York: Éditions de l’Ecole des HautesÉtudes en Sciences Sociales-Mouton Éditeur.
  • FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. (1975). La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa,1766-1833: cambio económico e historia. Madrid: Akal.
  • FERNÁNDEZDE PINEDO, E. (1974). Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco (1100-1850). Madrid: Akal Ediciones.
  • GARCÍA SANZ, A. (1975). «Los diezmos del obispado de Segovia del siglo XV al XIX: problemas de método, modos y regímenes sucesivos de percepción», en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas, t. II, pp. 145-173.
  • GUIMERÁ PERAZA, M. (1967). Los diputados doceañistas canarios. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.
  • GUIMERÁ RAVINA, A. (1985). Burguesía extranjera y comercio atlántico. La empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771). Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias-C.S.I.C.
  • GUIMERÁ RAVINA, A. (1987). «Burocracia fiscal y «sociedad comerciante»: El visitador Pedro Álvarez en Canarias (1752-1755)», en VI Coloquio de Historia Canario-Americano (1984). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, t. I, pp. 425-447.
  • HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G. (1983). Estadística de las Islas Canarias (1793-1806)de Francisco Escolar y Serrano. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insularde Ahorro.
  • LEMEUNIER, G. (1982). «Approche méthodologique des dîmes de Murcie àl’époque moderne», en GOY, J. y LE ROY LADURIE, E. (eds.). Prestations paysannes, dîmes, rente foncière et mouvement de la production agricole àl’epoque préindustrielle. París, La Haya y Nueva York: Éditions de l’Ecoledes Hautes Études en Sciences Sociales-Mouton Éditeur.
  • LLOPIS ANGELÁN, E. y GONZÁLEZ MARISCAL, M. (2010). «Un crecimiento temprana-mente quebrado: el producto agrario en Andalucía occidental en la Edad Moderna». Historia Agraria, 50, pp. 13-42.
  • LÓPEZ SALAZAR, J. y MARTÍN GALÁN, M. (1981). «La producción cerealista en el Arzobispado de Toledo, 1463-1699». Cuadernos de Historia Moderna y Con-temporánea, 2.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (1986). «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las islas Canarias: el Diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)». Anuario de Estudios Atlánticos, 32, pp. 269-354.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (1988). «Explotación directa o medianería en el viñedo canario durante el siglo XVIII: estrategias para una crisis». Revista de Historia Económica, 9, pp. 45-71.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (1995). «El dinero de América. Remesas indianas y economía canaria (siglos XVI-XVII y XVIII)», en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, t. II, pp. 253-319.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (2000). «La viticultura canaria. Orto y ocaso, 1500-1850», en MALDONADO ROSSO, J., y RAMOS SANTANA, A. (eds.). Actas del I Encuentro de Historiadores de la vitivinicultura española. Puerto de Santa María, pp. 319-343.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (2006). «El comercio vinícola canario-americano hacia 1750. La aproximación de Pedro Álvarez», en VIEIRA, A. (ed.). As ciudades do vinho. Funchal: Regiâo Autónoma da Madeira, pp. 529-540.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. (2010). «Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1483-1543». Anuario de Estudios Atlánticos, 56, pp. 9-10
  • MADOZ, P. (1845-1850). Canarias en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Estudio introductorio de Ramón Pérez González. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular.
  • MARCOS MARTÍN, A. (1983). «De nuevo sobre los diezmos. La documentación decimal de la diócesis de Palencia. Problemas que plantea». Investigaciones Históricas, 4, pp. 99-122.
  • MORENO ALONSO, M. (1978). «Aspectos económicos de Canarias a finales del Antiguo Régimen», en III Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, t. I, pp. 293-320.
  • MORENO ALONSO, M. (1986). «La renta del excusado en las islas Canarias a fina-les del Antiguo Régimen», en V Coloquio de Historia Canario-Americana(1982. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, t. II, pp. 585-612.
  • NAVA GRIMÓN, A. (1988). Escritos económicos. Canarias: Economía e Ilustración. Edición, introducción y estudio a cargo de Antonio M. Bernal y Antonio M. Macías. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Incides-Caja Canarias.
  • PONSOT, P. (1982). «Malthus n’était-il pas prophète e Andalousie ? Lesrendements des céréales en Basse Andalousie, XVII-XIXe siècles», en GOY,J. y LE ROY LADURIE, E. (eds.). Prestations paysannes, dîmes, rente foncière etmouvement de la production agricole à l’epoque préindustrielle. París, LaHaya y Nueva York: Éditions de l’Ecole des Hautes Études en SciencesSociales-Mouton Éditeur.
  • ROLDÁN VERDEJO (1974). [Plan que sobre monedas de plata y vellón para pro-vinciales de las islas de Canaria ha trabaxado su diputado], Revista Museo Canario, 35, pp. 135-168. RUMEUDE ARMAS, A. (1944). «Una curiosa estadística del siglo XVIII. El Plan Político del Marqués de Tabalosos». Revista Internacional de Sociología, 3,pp. 179-185.
  • RUMEUDE ARMAS, A. (1981). «Estructura socioeconómica de Lanzarote y Fuerteventura en la segunda mitad del siglo XVIII». Anuario de Estudios Atlánticos, 27, pp. 425-454.
  • SEBASTIÁN AMARILLA, J.A. (1992). Agricultura y rentas monásticas en tierras de León. Santa María de Sandoval (1167-1835). Madrid: Universidad Complutense.
  • SOLBES FERRI, S. (2009). Rentas reales y navíos de la permisión a Indias: las re-formas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • TOUS, J. (ed.) (1994). Plano de las Islas de Canaria por D. Francisco Xavier Machado Fiesco, año de 1762. Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de Canarias.
  • VARELAY ULLOA, J. (1986). Derrotero y descripción de las Islas Canarias. Edición facsímil publicada por el Ministerio de Defensa y Gobierno Autónomo de Canarias, Madrid.
  • VIERAY CLAVIJO, J. de (1807). Librito de doctrina rural para que se aficionen los jóvenes al estudio de la agricultura, propia del hombre. Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
  • VIERAY CLAVIJO, J. de (1810). Tratado sobre la barrilla, dispuesto en forma de diálogo. Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
  • VIERAY CLAVIJO, J. de (19709. Noticias de la historia general de las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Goya.