Using Relation Tables to Improve Validity in External Evaluation

  1. Peñate Cabrera, Marcos
  2. Bazo Martínez, Plácido
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 25-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.30480 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

A la hora de diseñar una evaluación externa necesariamente debemos prestar especial atención a los conceptos de validez y fiabilidad. En este artículo queremos presentar el proceso que hemos seguido a la hora de diseñar el formato que hemos utilizado en Canarias para realizar la prueba de diagnóstico destinada a la evaluación del inglés en cuarto de primaria. Además intentamos demostrar al alumnado y al profesorado que los diferentes ítems de las pruebas de evaluación están justificados y tienen una incidencia directa en su proceso de aprendizaje y enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • Bachman, L.F. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press.
  • Bachman, L. and Palmer, A. (2010). Language Assessment in Practice. Oxford: Oxford University Press.
  • Beaumier, J.P., Marchand, C., Simoneau, R. and Savard, D. (2000). The Institutional Evaluation. Québec: Government of Québec.
  • Camacho Martínez, C. and Sánchez García, E.F. (1997). Psicométrica. Sevilla: Editorial Kronos.
  • Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Együd, G. and Glover, P. (2001). “Oral testing in pairs – a secondary school perspective”, in ELT Journal, 55, 1: 70-76.
  • Gimeno Sacristán, J. (1989). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
  • Guillen Díaz, C., Santos Maldonado, M.J., Ibañez Quintana, J. and Sanz de la Cal, E. (2009). “Los criterios de evaluación del ELE. Análisis de sus índices y propiedades en los referentes curriculares actuales”, in Porta Linguarum, 11: 9-32.
  • Hughes, A. (1989). Testing for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Küçük, F. and Walters, J. (2009). “How good is your test?”, in ELT Journal, 63, 4: 332-341.
  • Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICEHorsori.
  • McNamara, T. (1996). Measuring Second Language Performance. London: Longman.
  • Mendoza, A., de Amo, J., Ruiz, M. and Galera, F. (eds.) (2007). Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2004). Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. Educación Secundaria Obligatoria 2001. Madrid: INECSE.
  • Nevo, D. (2001). “School evaluation: internal or external?”, in Studies in Educational Evaluation, 27: 95-106.
  • Peñate, M. and Bazo, P. (2007). “El inglés en primaria: un caso de evaluación institucional”, in Mendoza et al. (eds.), Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Universidad de Barcelona, 311-334.
  • Prodomou, L. (1995). “The backwash effect: from testing to teaching”, in ELT Journal, 49, 1: 13–25.
  • Soynoff, S. (2012). “Looking backward and forward at classroom-based language assessment”, in ELT Journal, 66, 4: 523-532.
  • Woodford, P.E. (1980). “Foreign Language Testing”, in The Modern Language Journal, 64: 97- 102.