Panorama de la investigación del Trabajo Social en el ámbito de la violencia familiar y de género (2000-2013)

  1. Juana Dolores Santana Hernández 1
  2. Cristina Chinea Montesdeoca 1
  3. Jenifer Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2015

Número: 4

Páginas: 39-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

Este artículo explora las publicaciones en lengua española sobre la investigación y la actuación del Trabajo Social con familias y mujeres que sufren violencia. Método: Con esta finalidad se han revisado 170 artículos de Trabajo Social en ocho revistas publicadas en lengua española entre los años 2000 hasta el 2013. Resultados: de los 170 artículos revisados, 23 (13.5%) cumplían los requisitos de un artículo científico al contener una introducción teórica, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, la discusión y conclusiones relevantes para el Trabajo Social. Asimismo, los contenidos tratan de manera separada sobre la violencia familiar y la violencia de género sin que se encontraran trabajos que abordasen de manera conjunta ambas situaciones. Conclusión: los resultados de este análisis revelan que la disciplina de Trabajo Social necesita potenciar la investigación integral de la violencia familiar y de género así como la calidad de las publicaciones a fin de consolidar un cuerpo de teoría para el diagnóstico y la intervención en este ámbito

Referencias bibliográficas

  • Alaggia, R., Gadalla, T. M., Shlonsky, A., Jenney, A. & Daciuk, J. (2015). Does differential response make a difference: examining domestic violence cases in child protection services. Child and Family Social Work, 20, 83-95.
  • Albertin, P. (2009). Mujeres inmigradas que padecen violencia en la pareja y Sistema socio jurídico: encuentros y desencuentros. Portularia, Revista de Trabajo Social, 9, 33-46.
  • Beeman, S. K., Hagemeister, A. K., & Edleson, J. L. (2000). Case assessment and service receipt in families experiencing both child maltreatment and woman battering. Journal of Interpersonal Violence, 16, 437-458.
  • BOE nº 37 de 6 de junio de 2014. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Madrid.
  • Cifuentes, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social. Universidad de Colombia, 11, 87-106.
  • Consejo de Europa (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Estambul.
  • Dalton, C. (1999). When paradigms collide: Protecting battered parents and their children in the family court system. Family and Conciliation Courts Review, 37, 273-296.
  • De la Paz, E. (2011). La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 155-163.
  • De La Rosa, P., Prieto, J. M., Rodríguez, C. y Luengo, T. (2004). Evaluación de la organización y funcionamiento de una casa de emergencia para mujeres maltratadas. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 10, 159-166.
  • Donoso-Vázquez, T., Biglia, B. y Sánchez-Martí, A. (2011). Estudio exploratorio para conocer las necesidades psicosociales y educativas de un grupo de mujeres de Barcelona. Portularia, Revista de Trabajo Social, 11, 61-73.
  • Edleson, J. L. (1999). The overlap between child maltreatment and women battering. Violence Against Women, 5, 134- 154.
  • Folsom, W. S., Christensen, M. L., Avery, L. & Moore, C. (2003). The co-occurrence of child abuse and domestic violence: an issue of service delibery for social service professionals. Child and Adolescent Social Work Journal, 20, 375-387.
  • Gijón-Sánchez, M. T., Domínguez-de-la-Rosa, L. y Conejo-Trujillo, R. (2012). Desafíos y retos en la formación del Trabajo Social hacia el practicum de Grado. Portularia, Revista de Trabajo Social, 12, 149-158.
  • González, W. (2009). La cultura patriarcal, la religiosidad, el apoyo social y los niveles de depresión como predictores de aceptación de una situación de abuso por parte de la pareja: el caso de la mujer mexicana. Revista Trabajo Social. Universidad Católica de Chile, 77, 45-56.
  • Hidalgo, M. H., López, I. y Sánchez¸ J. (2004). Perfil de las familias usuarias de Servicios Sociales comunitarios. Portularia, Revista de Trabajo Social, 4, 95-102.
  • Holt, S. (2003). Child protection social work and men’s abuse of women: an Irish study. Child and Family Social Work, 8, 53-65.
  • Humphreys, C. (1999). Avoidance and confrontation: social work practice in relation to domestic violence and child abuse. Child and Family Social Work, 4, 77-87.
  • Humphreys, C. (2007). Domestic violence and child protection: exploring the role of perpetrator risk assessments. Child and Family Social Work, 12, 360-369.
  • Jiménez, B. I. (2005). La muerte violenta de un hijo: ¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia? Trabajo Social. Universidad de Colombia, 7, 33-46.
  • Korbanka, J. E., & McKay, M. (2000). An MMPI-2 scale to identify history of physical abuse. Journal of Interpersonal Violence, 15, 1131-1139.
  • Magen, R. H., Conroy, K., Hess, P. M., Panciera, A., & Simon, B. L. (2001). Identifying domestic violence in child abuse and neglect investigations. Journal of Interpersonal Violence, 16, 580-601.
  • Mancinas, S. y Zúñiga, J. (2009). Violencia conyugal y productividad de mujeres del municipio de Durango, México. Revista Trabajo Social. Universidad Católica de Chile, 77, 39-44.
  • Margarit Castell, M. M. (2006). Trabajo Social y violencia contra las mujeres. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 76, 69-86.
  • Menéndez-Álvarez-Dardet, S., Arenas-Rojas, A. V., Pérez-Padilla, J. y Lorence-Lara, B. (2012). Madres usuarias de servicios de preservación familiar: perfil sociodemográfico y evolución. Cuadernos de Trabajo Social, 25, 193-203.
  • Mosquera, C. (2012). Las prácticas de las intervinientes en los procesos de atención psicosocial a la población desplazada por la violencia sociopolítica colombiana. Trabajo Social. Universidad de Colombia, 14, 11-27.
  • Øverlien, C. (2011). Abused women with children or children of abused women? A study of conflicting perspectives at women’s refuges in Norway. Child and Family Social Work, 16, 71-80.
  • Parra-Ramajo, B. (2012). Estudio sobre los factores de cambio en grupos socioeducativos de familias de acogida extensa. Portularia, Revista de Trabajo Social, 12, 131-139.
  • Picornell, A. (2003). Modelo definitorio de desamparo infantojuvenil. Un instrumento para la planificación estratégica. Portularia, Revista de Trabajo Social, 3, 277-286.
  • Pinto, E. (2009). Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado. Trabajo Social. Universidad de Colombia, 11, 107-124.
  • Rebollo-Sánchez, I. y Bravo-Campanón, C. (2005). Casas de Acogida: desde la experiencia a la reflexión. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 317-332.
  • Rodriguez, V., Sánchez, C. y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, Revista de Trabajo Social, 6, 189-204.
  • Romero, F., Melero, A., Cánovas, C. y Antolín, M. (2011). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación desde la justicia a los menores denunciados por sus padres. Revista de Trabajo Social (RTS), 192, 95-98.
  • Romero, R. (2006). Violencia sobre las personas mayores. Una experiencia de abordaje especifico de los malos tratos a personas mayores en el entorno familiar desde los servicios sociales comunitarios. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 75, 9-25.
  • Saavedra, N. (2004). La violencia infanto-juvenil en el Centro Cultural Alfalar. Humanismo y Trabajo Social, 3, 189-203.
  • Sánchez-Sandoval, Y., Palacios, J. y León, E. (2004). Características de los niños y niñas procedentes de adopciones internacionales: historia previa y nivel de desarrollo. Portularia, Revista de Trabajo Social, 4, 33-47.
  • Santana-Hernández, J. D. (2010). La formación para el Trabajo Social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, Revista de Trabajo Social, 10, 91-99.
  • Stark, E., & Flitcraft, A. H. (1988). Identifying domestic violence in child abuse and neglect investigations. International Journal of Health Services, 18, 97-118.
  • Straus, M. A., Gelles, R. J., & Stienmetz, S. K. (1980). Behind closed doors. Garden City, NY: Anchor/Doubleday.
  • Tabueña, C. M. (2004). Maltrato de ancianos: un problema social y de salud. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 65, 34-50.
  • Thyer, B. (2001). The Handbook of Social Work Research Methods. SAGE Publications.
  • Wright, R. J., Wright, R. O., Isaac, N. E. (1997). Response to battered mothers in the pediatric emergency department: A call for an interdisciplinary approach to family violence. Pediatrics, 99, 186-192.