TY - JOUR AU - Guillermo Burillo Putze AU - Jorge Díaz Acosta AU - Sebastián Matos Castro AU - J. I. Herranz Duarte AU - Miguel Benito Lozano AU - A. Jurado Sánchez AU - C. de la Fuente García AU - Marcos Expósito Rodríguez AU - Alejandro Jiménez Sosa T1 - Encuesta sobre los eventos adversos relacionados con el uso de carbón activado en urgencias y emergencias TI - Adverse events caused by activated charcoal in an emergency services survey LA - spa PY - 2015 SP - 203 EP - 211 T2 - Anales del sistema sanitario de Navarra SN - 1137-6627 VL - 38 IS - 2 PB - Gobierno de Navarra PP - Pamplona AB - Fundamento. Existen pocos estudios en España sobre el uso de carbón activado (CA) en las intoxicaciones agudas por vía digestiva, y más concretamente sobre su protocolización y eventos adversos tras su administración. Este trabajo tiene como objetivo conocer la experiencia en el uso de CA, por los médicos y enfermeros de los servicios de urgencias y emergencias españoles.Método. Diseño de una encuesta a profesionales sanitarios de urgencias y emergencias, mediante la aplicación informática Google Docs.Resultados. Ser recibieron 364 encuestas, de ellas un 52% procedentes de facultativos. Contestaron realizar sondaje previo al uso de CA el 74,5%, y no utilizar sonda en el 13% de los pacientes. Se consideró correcta la aplicación de CA en un 37,4%, usándose globalmente en un 92,4% de los casos.La posición lateral de seguridad manifestaron usarla el 46,2%, antieméticos el 86,5% y aislaban la vía aérea en caso de coma (GCS<8) el 60%.Los eventos adversos más descritos fueron los vómitos de CA (61%), la epixtasis al colocar la sonda (51,1%) y la incorrecta colocación de la misma (36%). La broncoaspiración de vómitos les ocurrió al 11,8% y de carbón al 4,7%. Un 7,1% manifestó que los eventos adversos habían supuesto riesgo vital para los pacientes.No se halló relación entre protocolización de la asistencia y eventos adversos graves o riesgo vital, ni entre éstos y las medidas de seguridad clínica.Conclusiones. La incidencia de eventos adversos, en función de lo manifestado por los profesionales en esta encuesta sobre su práctica clínica, podría ser superior a las que se encuentran en la literatura. DO - 10.4321/S1137-66272015000200004 UR - https://portalciencia.ull.es/documentos/5ea21c1c2999521f7d523624 DP - Dialnet - Portal de la Investigación ER -