Fonética y fonología de los movimientos melódicos en el habla rural de Cuba y Venezuela

  1. Dorta, Josefa
  2. Díaz, Chaxiraxi
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2018

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 665-689

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.34.2.665-89 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

Este trabajo es una aportación del proyecto Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P). En esta ocasión se describen las características melódicas de un conjunto de oraciones declarativas e interrogativas absolutas extraídas de un corpus formal emitido por mujeres de zonas rurales de Cuba y Venezuela. En la elección de los puntos de encuesta hemos seguido las propuestas de división dialectal para ambos países realizadas por García Riverón (1986-1996) y por Mora (1996 y 1997). El análisis se realiza con subrutinas de MatLab (López-Bobo et al.) y los valores absolutos de F0 se relativizan en semitonos, determinando su importancia perceptiva (umbral diferencial de 1,5 semitonos: Rietveld y Gussenhoven). El análisis realizado nos ha permitido hacer un estudio fonético-fonológico que muestra principalmente que en la modalidad interrogativa se dan diferencias entre las zonas rurales y las urbanas analizadas en trabajos precedentes (Dorta).

Referencias bibliográficas

  • Brezmes Alonso, David. “Desarrollo de una aplicación software para el análisis de características fundamentales de la voz”. Proyecto de fin de carrera. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2007.
  • Contini, Michel. “2e Séminaire international du projet AMPER”. Géolinguistique. Hors-série 3 (2005): i-xi.
  • Díaz, Chaxiraxi. “Contribución al Atlas Prosódico de Canarias (AMPERCan): declarativas e interrogativas de La Gomera (Islas Canarias)”. Tesis doctoral. Tenerife: Universidad de La Laguna, 2013. 5 de abril de 2016. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3106
  • Díaz, Chaxiraxi, Josefa Dorta, Elsa Mora y Mercedes Muñetón. “Intonation in Border Areas of the Northern Andes: Mérida (Venezuela) and Medellin (Colombia)”. Prosody and Language Contact in the Romance Languages. John Benjamins Series: Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics. Eds. Yolanda Congosto y Laura Morgenthaler. Amsterdam: John Benjamins (en prensa).
  • Díaz, Chaxiraxi, Mercedes Muñetón y Josefa Dorta. “Estudio comparativo de la entonación en habla formal femenina de Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 15.1 (29) (2017): 237-256.
  • Dorta, Josefa, ed. Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Colección Universidad. Madrid/Tenerife: La Página, 2013.
  • Dorta, Josefa y Chaxiraxi Díaz. “Proximidad perceptivo-entonativa en dos variedades atlánticas: el caso canario-cubano”. Lengua y Habla 17 (2013): 34-54.
  • Dorta, Josefa, Chaxiraxi Díaz y Beatriz Hernández. “La entonación cubana en zonas rurales: La Habana y Santa Clara”. Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla: tradición y avances en la fonética experimental. Ed. Adrián Cabedo Nebot. Anejo n.º 7 de la revista Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos (2015): 45-55.
  • Dorta, Josefa y José Antonio Martín Gómez. “Análisis comparativo de la entonación: estudio preliminar de las interrogativas no pronominales y pronominales canario-cubanas en habla espontánea”. Lingüística Española Actual 34.2 (2012): 197-222.
  • Dorta, Josefa y José Antonio Martín Gómez. “Estudio preliminar de la fonética y fonología de la entonación de La Habana en el marco de Amper- Cuba”. Fonética Experimental, Espacio Europeo de Educación Superior e Investigación. Vol. 3. Madrid: Arco Libros, 2014. 189-210.
  • Dorta, Josefa, José Antonio Martín Gómez y Chaxiraxi Díaz. “Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales”. Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes: Travaux de Linguistique Romane. Sociolinguistique, dialectologie, variation. Eds. Kirsten Jeppesen Kragh y Jan Lindschouw. Strasbourg: Ouvrage publié avec l’appui de l’Académie Royale des Sciences et Belles-lettres de Danemark et du Lektor Knud Henders Legatfond, 2015. 145-59.
  • Dorta, Josefa y Elsa Mora. “Patrones temporales en dos variedades del español hablado en Venezuela y Canarias”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 9.1 (17) (2011a): 91-100.
  • Dorta, Josefa y Elsa Mora. “Patrones entonativos en La Palma (Islas Canarias) y Mérida (Andes venezolanos)”. La lengua, lugar de encuentro (Actas en CDrom del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina). Eds. Ana María Cesteros Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2011b. 85-94.
  • Fernández Pérez-Terán, Francisco, Josefa Dorta Luis, Dania Ramos y Raquel García Riverón. “La interrogativa absoluta en el español de Canarias y Cuba: estudio perceptivo”. La prosodia en el ámbito lingüístico románico. Ed. Josefa Dorta. Colección Universidad. Madrid/Tenerife: La Página, 2007. 371-87.
  • Fernández Planas, Ana María. “Aspectos generales acerca del proyecto internacional AMPER en España”. Estudios de Fonética Experimental 14 (2005): 13-27.
  • Fernández Planas, Ana María. “El projecte Atles Multimedia de la Prosodia de l’Espai Romànic (AMPER) i les III Jornadas científicas del proyecto AMPER (24-25 d’octubre de 2006)”. Estudis Romànics 30 (2008): 233-39.
  • García Riverón, Raquel. Atlas Lingüístico de Cuba: cuestionario. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1988.
  • García Riverón, Raquel. Aspectos de la entonación hispánica: I. Metodología. II. Análisis acústico de muestras del español de Cuba. III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1996.
  • Haden, Ernest y Joseph Matluck. “El habla culta de La Habana: análisis fonológico preliminar”. Anuario de Letras 11 (1973): 5-33.
  • López Bobo, María Jesús, Carmen Muñiz Cachón, Liliana Díaz Gómez, Norberto Corral Blanco, David Brezmes Alonso y Mercedes Alvarellos Pedrero. “Análisis y representación de la entonación: replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER”. La prosodia en el ámbito lingüístico románico. Ed. Josefa Dorta. Colección Universidad. Madrid/Tenerife: La Página, 2007. 17-34.
  • Martínez Celdrán, Eugenio y Ana María Fernández Planas. “Estudio metodológico acerca de la obtención del corpus fijo en el proyecto AMPER”. Estudios de Fonética Experimental 14 (2005): 31-66.
  • Méndez, Jorge. “Interacción de los parámetros acústicos duración y frecuencia fundamental en frases declarativas neutras e interrogativas absolutas de los Andes venezolanos”. Estudios de Fonética Experimental 19 (2010): 147-64.
  • Méndez, Jorge, Elsa Mora y Nelson Rojas. “Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos”. Language Design: Journal of Theorical and Experimental Linguistics, Special Issue 2 (2008): 221-29.
  • Mora, Elsa. “Caractérisation prosodique de la variation dialectale de l’espagnol parlé au Vénézuéla”. Tesis doctoral. Marsella: Université de Provence, 1996.
  • Mora, Elsa. “División prosódica dialectal de Venezuela”. Omnia 2 (1997): 93-99.
  • Mora, Elsa, Jorge Méndez, Nelson Rojas y Manuel Rodríguez. “AMPER-Venezuela”. La prosodia en el ámbito lingüístico románico. Ed. Josefa Dorta. Colección Universidad. Madrid/Tenerife: La Página, 2007. 417-28.
  • Pamies Bertrán, Antonio, Ana María Fernández Planas, Eugenio Martínez Celdrán, Alicia Ortega Escandell y Mari de la Cruz Amorós Céspedes. “Umbrales tonales en español peninsular”. Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental. Ed. Jesús Díaz García. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002. 272-78.
  • Rietveld, Toni y Carlos Gussenhoven. “On the Relation Between Pitch Excursion Size and Prominence”. Journal of Phonetics 13 (1985): 299-308.
  • Romano, Antonio. “Développement d’un environnement de travail pour l’étude des structures sonores et intonatives de la parole”. DEA en Sciences du Langage. Grenoble: ICP, Univ. Stendhal-Grenoble 3, 1995.
  • Romano, Antonio, Jean-Pierre Lai y Stefania Roullet. “La méthodologie AMPER”. Géolinguistique Hors-sèrie 3 (2005): 1-5.
  • Zamora Munné, Juan Clemente y Jorge Guitart. Dialectología hispanoamericana: teoría – descripción – historia. Salamanca: Ediciones Almar, 1982.