La investigación en desprotección infantil

  1. Martín Cabrera, Eduardo 1
  2. Suárez Martín, Haridian 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Movilidad humana. Realidades y retos para el Trabajo Social

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 189-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.52753 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

La investigación de las notificaciones de posibles situaciones de desprotección infantil es una tarea compleja, que es responsabilidad de los profesionales del sistema de protección infantil y que no siempre se puede realizar en las mejores condiciones. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son las principales dificultades con las que se enfrentan los profesionales. Para ello, 90 técnicos respondieron a un cuestionario que contenía una pregunta abierta sobre este aspecto. A través del análisis de contenido de las respuestas, se establecieron ocho categorías. El problema más frecuente es el referido al poco tiempo del que disponen para realizar la investigación, aunque también se nombran otras categorías referidas a las condiciones de trabajo y a la falta de formación técnica. También se encontraron algunas diferencias en función del perfil profesional. Se discuten los resultados hallados en relación a la literatura previa y se desprenden algunas reflexiones de cara a la mejora de las tareas de investigación

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, K.M., Donohue, B., Carpenter, A., Romero, V., Allen, D.N. y Coss, C. (2010). Development and preliminary evaluation of a training method to assist professionals in reporting suspected child maltreatment. Child Maltreatment, 15(3), 211-218. doi:10.1177/1077559510365535
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L., Montilla, M.D. y De Armas, M. (1995). Los profesionales del sistema de atención social a la infancia. Realidades y demandas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Arad-Davidzon, B. y Benbenishty, R. (2008). The role of workers’ attitudes and parent and child wishes in child protection workers’ assessment and recommendation regarding removal and reunification. Children and Youth Services Review, 30, 107-121. doi:10.1016/j.childyouth.2007.07.003
  • Arruabarrena, M.I. (2009). Procedimiento y criterios para la evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil. Papeles del Psicólogo, 30, 13-23.
  • Arruabarrena, M. I. (2011). Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia: definición y valoración de su gravedad. Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44. doi:10.5096/in2011v20n1a3
  • Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil por los profesionales de los Servicios de Protección Infantil. Psicothema, 23(4), 642-647.
  • Arruabarrena, M.I. y De Paúl, J. (2012). Improving accuracy and consistency in child maltreatment severity assessment in child protection services in Spain: New set of criteria to help caseworkers in substantion decisions. Children and Youth Services Review, 34, 666-674. doi:10.1016/j.childyout.2011.12.011
  • Casas, F. y Montserrat, C. (2002). Interdisciplinary teams and decision making in child protection systems: The experience of Catalonia. International Journal of Child and Family Welfare, 5, 146-158.
  • Centro Reina Sofía. (2011). Maltrato infantil en la familia en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • De Kwaadsteniet, L., Bartelink, C., Witteman, C., Ten Berge, I. y Van Yperen, T. (2013). Improved decision making about suspected child maltreatment: results of structuring the decision process. Children and Youth Services Review, 35, 347-352. doi:10.1016/j.childyouth.2012.11.015
  • De Paúl, J. (2012). Calidad y eficiencia en los programas de atención a la infancia. Ponencia presentada al XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada. Oviedo, 17-19 de octubre.
  • De Paúl, J. (2009). La intervención psicosocial en protección infantil en España: Evolución y perspectivas. Papeles del Psicólogo, 30, 4-12.
  • Fallon, B., Trocmé, N., Fluke, J., Maclaurin, B., Tonmyr, L. y Yuan, Y. (2010). Methodological challenges in measuring child maltreatment. Child Abuse and Neglect, 34, 70-79. doi:10.1016/j.chiabu.2009.08.008
  • Freno-Rodríguez, A., Spencer-Contreras, R. y Retamal-Castro, T. (2012). Maltrato infantil y representaciones de apego: defensas, memoria y estrategias, una revisión. Universitas Psychologica, 11(3), 829-838.
  • Gillingham, P. (2011). Decision-Making tools and the development of expertise in child protection practitioners: are we “just breeding workers who are good at ticking boxes”? Child and Family Social Work, 16(4), 412-421. doi:10.1111/j.1365-2206.2011.00756.x
  • Jent, J.F., Merrick, M.T., Dandes, S.K., Lambert, W.F., Haney, M.L. y Cano, N.M. (2009). Multidisciplinary assessment of child maltreatment: a multi-site pilot descriptive analysis of the Florida Child Protection Team Model. Children and Youth Services Review, 31, 896-902. doi:10.1016/j.childyouth.2009.04.003
  • Lalayants, M., Epstein, I. y Adamy, D. (2011). Multidisciplinary consultation in child protection: a clinical data-mining evaluation. International Journal of Social Welfare, 20, 156-166. doi:10.1111/j.1468-2397.2010.00741.x
  • Landis, J.R. y Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Lázaro, S. y López, F. (2010). Continuidad de los efectos del maltrato durante la infancia en adolescentes acogidos en centros de protección. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 255-268. doi:10.1174/021037010791114599
  • Lee, J., Weaver, C. y Hrostowski, S. (2011). Psychological empowerment and child welfare workers outcomes: a path analysis. Child and Youth Care Forum, 40(6), 479-497. doi:10.1007/s10566-011-9145-7
  • Martín, E. y Aciego de Mendoza, R. (2011). Evaluación de un protocolo para valorar situaciones de desprotección infantil: la opinión de los técnicos. Universitas Psychologica, 10(3), 851-862.
  • Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de Psicología, 24(1), 77-87.
  • Muela, A., López de Arana, E., Barandarian, A., Larrea, I. y Vitoria, J.R. (2012). Definition, incidence and psychopatological consequences of child abuse and neglect. En: A. Muela (ed.), Child Abuse and Neglect: a multidimensional approach (pp. 1-18). Rijeka: InTech. doi:10.5772/46135
  • Muela, A., Torres, B. y Balluerka, N. (2012). Estilo de apego y psicopatología en adolescentes víctimas de maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 451-469. doi:10.1174/021037012803495294
  • Munro, E. (1999). Common errors of reasoning in child protection work. Child Abuse and Neglect, 23, 745- 758. doi:10.1016/S0145-2134(99)00053-8
  • Observatorio de la Infancia. (2011). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Madrid: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia.
  • Ogden, T. (2012). Applying an implementation perspective to improve services-integrating research, policy and practice. Ponencia presentada a la XI EUSARF International Conference. Glasgow, 4-7 september.
  • Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Máiquez, M.L. (2006). Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de los Servicios Sociales Municipales. Psicothema, 18, 200-206.
  • Runyan, D.K., Cox, C.E., Dubowitz, H., Newton, R.R., Upadhyaya, M., Kotch, J.B., Leeb, R.T., Everson, M.D. y Knight, E.D. (2005). Describing maltreatment: Do child protective service report and research definitions agree? Child Abuse and Neglect, 29, 461-477. doi:10.1016/j.chiabu.2004.06.015
  • Saldaña, D., Jiménez, J. y Oliva, A. (1995). El maltrato infantil en España: un estudio a través de los expedientes de menores. Infancia y Aprendizaje, 18(3), 59-68. doi.: 10.1174/02103709560575488
  • World Health Organization (2014). Investing in children: the European child maltreatment prevention action plan 2015-2020. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/novedades/pdf/Investing_in_children_EuropeanActionPlan.pdf (Consultado el 27/12/2014)