Distancia y proximidad prosódica entre algunas variedades del españolun estudio dialectrométrico a partir de datos acústicos

  1. Anna Maria Fernàndez Planas
  2. Josefa Dorta Luis
  3. Paolo Roseano
  4. Imelda Chaxiraxi Díaz Cabrera
  5. Wendy Elvira García
  6. Jose Antonio Martín Gómez
  7. Eugenio Martínez Gómez
Revista:
RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

ISSN: 0033-698X

Año de publicación: 2015

Número: 53

Páginas: 13-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Dialnet Métricas: 4 (28-09-2023)

JCR (Journal Impact Factor)

  • Año 2015
  • Factor de impacto de la revista: 0.167
  • Factor de impacto sin autocitas: 0.133
  • Article influence score: 0.106
  • Cuartil mayor: Q4
  • Área: LINGUISTICS Cuartil: Q4 Posición en el área: 157/181 (Edicion: SSCI)

SCImago Journal Rank

  • Año 2015
  • Impacto SJR de la revista: 0.244
  • Cuartil mayor: Q2
  • Área: Linguistics and Language Cuartil: Q2 Posición en el área: 271/862
  • Área: Education Cuartil: Q3 Posición en el área: 662/1336

CIRC

  • Ciencias Sociales: B
  • Ciencias Humanas: A

Scopus CiteScore

  • Año 2015
  • CiteScore de la revista: 0.5
  • Área: Language and Linguistics Percentil: 59
  • Área: Linguistics and Language Percentil: 58
  • Área: Education Percentil: 27

Resumen

Este trabajo somete los datos de F0 de oraciones declarativas e interrogativas del corpus experimental de AMPER, emitidas por sujetos de seis variedades del español peninsular y siete del español insular, a un análisis dialectométrico con dos rutinas diferentes. Por un lado, el método denominado Calcu-Dista, del Laboratori de Fonètica de la Universidad de Barcelona, trabaja con una matriz de distancias de datos cuantitativos de F0 en semitonos; para representar las distancias prosódicas sin necesidad de recurrir a esa gran matriz de datos se utilizan dendrogramas creados en SPSS a partir del análisis de clúster o de agrupación y gráficos del tipo MDS (Multi Dimensional Scaling), que representan las distancias entre los puntos de encuesta en un espacio virtual. Por otro lado, la herramienta en línea de fuente abierta DiaTech, desarrollada por el equipo de investigación de la UPV/EHU, permite realizar análisis de distancias con datos de tipo nominal, por lo que se ha usado el sistema métrico autosegmental para el etiquetaje prosódico de las curvas de F0; también representa los resultados mediante gráficos como, por ejemplo, el dendrograma. El análisis de los mismos datos con ambos métodos, cuantitativo y cualitativo, permite observar la distribución de las diferentes variedades estudiadas y, además, consolida los resultados obtenidos ya que, con algunas diferencias, ambos coinciden en separar los puntos de encuesta en dos grandes grupos bastante alejados entre sí tanto para la modalidad interrogativa como para el conjunto de las dos modalidades; en las declarativas, en cambio, no se han formado grupos tan coherentes.