Brechas de género en el mercado laboraluna mirada crítica ante el horizonte 2030

  1. Sarai Rodríguez González 1
  1. 1 Departamento de Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa, Universidad de La Laguna (España)
Revue:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Année de publication: 2018

Número: 9

Pages: 69-89

Type: Article

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.2018.09.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

D'autres publications dans: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Résumé

Women’s participation in the labour market has experienced significant increases in recent decades. Nevertheless, important gender inequalities persist that come to crystallize in the different facets in which the gender gap materializes: access and permanence in the labour market; professional promotion; salaries and pensions; and uses of time and family roles. Within the framework of 2030 Agenda for Sustainable Development adopted at the United Nations, the his paper provides a review of the main causes and determinants of persistent inequality in the labour market, making a critical analysis of the effectiveness of some of the measures implemented so far to combat it, and proposing, where appropriate, alternative or complementary formulas to its eradication.

Références bibliographiques

  • Albiol Montesisnos, I. (2007). «Suspensiones y excedencias», en I. Albiol Montesinos; C.L. Alfonso Mellado y J.F. Blasco Lahoz, Los aspectos laborales de la Ley de Igualdad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 100-120.
  • Ballester Pastor, M.A. (2010). «Conciliación laboral y familiar en la Unión Europea: rémoras, avances y nuevas líneas de tendencia en el ámbito de la corresponsabilidad». Revista de Derecho Social, núm. 51, pp. 43-46.
  • Ballester Pastor, M.A. (2012). «Conciliación y corresponsabilidad en las últimas reformas laborales y de seguridad social». Disponible en http://www.iuslabor.org/wp-content/plugins/ download-monitor/download.php?id=173.
  • Beltrán De Heredia Ruiz, I. (2008). «La suspensión de la relación de trabajo por maternidad y por paternidad a la luz de la LO 3/2007». Relaciones Laborales, núm. 1, pp. 305-324.
  • Cabeza Pereiro, J. (2010). «¿En qué debe cambiar el derecho español para adaptarse al acuerdo marco revisado sobre el permiso parental?». Aranzadi Social, núm. 6, Estudio (BIB 2010/1242), edición online no paginada.
  • Casas Baamonde, M.E. (2017). «¿Derechos fundamentales específicos de las mujeres?». Revista de las Relaciones Laborales, núm. 1, pp. 1-18.
  • CC. OO. (2018). La brecha salarial, factor de quiebra democrática. Confederación Sindical de CC. OO.
  • CESEspaña: Informe 01/2011, Tercer informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid.
  • Chacartegui Jávega, C. (2006). «Tiempo de trabajo, racionalidad horaria y género: un análisis en el contexto europeo». Relaciones Laborales, núm. 2, pp. 1201-1123.
  • Comisión Europea (2013). The Gender Gap in Pensions in the European Union. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Comisión Europea (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Consejo de la Unión Europea (2015). Conclusiones del Consejo sobre Igualdad de oportunidades de ingresos para las mujeres y hombres: cerrando la brecha de género en las pensiones, 19 de junio de 2015 [SOC 371, GENDER 7, PENS 4].
  • Cuesta López, V. (2011). «Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y profesional: fundamentos constitucionales y avances normativos en el ámbito de la Unión Europea». Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 6, pp. 331-376.
  • EIGE (2017). Gender Equality Index 2017: Measuring gender equality in the European Union 2005-2015, Oficina de publications de la UE, disponible en http://eige.europa.eu/ rdc/eige-publications/gender-equality-index-2017-measuring-gender-equality-european-union-2005-2015-report.
  • EUROFOUND (2016). The gender employment gap: challenges and solutions. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE.
  • Fernandez-Lozano, I. (2017). «If you dare to ask: self-perceived possibilities of Spanish fathers to reduce work hours». Community, Work & Family, DOI: 10.1080/13668803.2017.1365692.
  • FMI (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación y departamento de Finanzas Públicas.
  • Gala Durán, C. (2017). «El permiso por paternidad: un balance tras casi diez años después de su implantación». Revista de Trabajo y Seguridad Social. Centro de estudios Financieros, núm. 406, pp. 57-94.
  • Grau Pineda, C. y Rodríguez González, S. (2015). Conciliación y Seguridad Social. La brecha de género en el Sistema de Pensiones. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lewis, J., Knijn, T., Martin, C. y Ostner, I. (2008). «Patterns and developments in work/family recognition policies for parents in France, Germany, the Netherlands and the UK in the 2000s». Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, núm. 15, pp. 261-286.
  • Lousada Arochena, J.F. (2011). «La individualización de los derechos de conciliación. Una asignatura pendiente». Themis, Revista Jurídica de Igualdad de Género, núm. 9, pp. 5-10.
  • Lousada Arochena, J.F. (2008). Permiso de paternidad y conciliación masculina. Albacete: Bomarzo.
  • Martínez Yáñez, N.M. (2011). «El principio de corresponsabilidad en las políticas autonómicas de conciliación», en J. Cabeza Pereiro y B. Fernández Docampo (dirs.), Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 245-269.
  • Mercader Uguina, J. R., y De la Puebla Pinilla, A. (2016). «Capítulo XVI. Políticas de Preservación y de Reparto del Empleo (I)», en J.L. Monereo Pérez, J.A. Fernández Bernat y B. López Insúa (dirs. y coords.), Las Políticas Activas de Empleo: Configuración y Estudio de su Regulación Jurídica e Institucional. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 793-811.
  • OCDE (2013). Cerrando las brechas de género: es hora de actuar, CIEDESS.
  • OCDE (2016). Parental leave: where are the fathers? París: OECD Publishing.
  • OIT (2013). Ante el centenario de la OIT: realidades, renovación y compromiso tripartito. Memoria del Director General. Confederación Internacional del Trabajo. 102.a reunión. Informe 1 (A). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2015). La mujer en la gestión empresarial: cobrando impulso. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2016). Women at work. Trends 2016. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Poyatos i Matas, G. (2018). «Juzgando con perspectiva de género el derecho a conciliar familia y trabajo. A propósito de la Sentencia de la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias/Las Palmas de 15 de diciembre de 2017 (rec. 1249/2017)». RTSS. CEF, núm. 420, pp. 1-12.
  • Ramos Martín, N.E. y Blázquez Cuesta, M. (2007). «Contrato de trabajo a tiempo parcial en los Países bajos: ¿sólo para mujeres?». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 66, pp. 143-159.
  • Ramos Quintana, M.I. (2015). «Las mujeres y el futuro del trabajo: las iniciativas de la OIT». Trabajo y Derecho, núm. 4, pp. 99-103.
  • Ramos Quintana, M.I. (2017a). «El futuro de las mujeres. El futuro de la humanidad; más derechos efectivos para un empoderamiento real», en El futuro del trabajo que queremos. Conferencia nacional tripartita. Madrid: MESS, pp. 243-258.
  • Ramos Quintana, M.I. (2017b). «Concentración de la riqueza y desigualdad salarial». Trabajo y Derecho, núm. 27, pp. 9-13.
  • Rodríguez González, S. (2010). «La corresponsabilidad como eje de las políticas públicas de conciliación de la vida familiar y laboral. Marcos comparados autonómicos». Revista de Trabajo y Seguridad Social. Centro de Estudios Financieros, núm. 333, pp. 59-108.
  • Rodríguez González, S. (2016). Tiempo de trabajo y vida privada. Granada: Comares.
  • Rodríguez González, S. (2017a). «Trabajo decente y riesgos psicosociales: la organización del tiempo de trabajo», en M.I. Ramos Quintana (coord.), Riesgos psicosociales y organización en la empresa. Navarra: Aranzadi, pp. 97-144.
  • Rodríguez González, S. (2017b). «Desigualdad por causa de género en la Seguridad Social: carreras de cotización y prestaciones». Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, núm. 38, pp. 93-125.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2004). «El informe sobre el impacto por razón de género en la elaboración de las disposiciones normativas». Relaciones Laborales, núm. 10, pp. 117-128.
  • Rodríguez Rodríguez, E. (2010). Instituciones de conciliación de trabajo con el cuidado de familiares. Albacete: Bomarzo.
  • Tinios, P., Bettio, F. y Betti, G. (2015). Men, women and pensions. Luxemburgo: Oficina de Publicación de la Unión Europea.
  • Tortuero Plaza, J.L. (2006). «Conciliación, género y empleo: reflexiones desde el Sistema de la Seguridad Social», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 1, pp. 113-130.
  • Flaquer, L. y Escobedo, A. (2014). «Licencias parentales y política social de la paternidad en España». Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 32 (1), 69-99.