Comparación de dos metodologías de enseñanza-aprendizaje en waterpolo

  1. Borges Hernández, Pablo José 1
  2. Ruiz Lara, Encarnación 2
  3. Argudo-Iturriaga, Francisco Manuel 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 329-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.66423 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar si el uso de las TIC, asociado a una metodología de enseñanza comprensiva, influye en el aprendizaje del waterpolo en categoría benjamín y alevín. Se diseñaron y aplicaron 10 sesiones de 30 minutos sobre pase, recepción y desmarque. Un grupo de 6 jugadores, de cada categoría, participó en un proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando dos aplicaciones informáticas, mientras que otro grupo, del mismo número de jugadores y categoría, lo hizo exclusivamente con indicaciones orales del entrenador. Se realizó un pre-test de 20 situaciones del juego de los 10 pases, un proceso de enseñanza-aprendizaje y un post-test idéntico. Se empleó la prueba U de Mann-Whittney de comparación entre grupos (pre-post y TIC vs. comunicación oral) en relación al número de pases, duración de la jugada o posesiones, número de pérdidas y recuperaciones, y resultado final del juego. Hallando diferencias significativas entre los diferentes grupos y ambos test en las dos categorías (p = .000 p < .001). Al considerar los análisis en función de la intervención realizada en ambas categorías se aprecian diferencias para el grupo con uso de las TIC entre el número de pases, con y sin posesión de balón (p = .017 p < .05); mientras que en el grupo con comunicación oral se hallan diferencias en el tiempo, tanto con posesión como sin posesión de balón (p = .001). Se concluye que el uso de las TIC ofrece mejores resultados en el aprendizaje de algunas acciones técnicas y su aplicación en la dinámica del juego que la comunicación oral.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. T. (2008). Propuesta de enseñanza del Tenis de Mesa en Educación Primaria y Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 13(1), 33-38.
  • Abad, M. T., Giménez, F. J., Robles, J., & Rodríguez, J. M. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 21-25.
  • Abad, M. T., Benito, P. J., Giménez, F. J., & Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 23, 137-146.
  • Anguera, M. T. (2003). Observational methods (general). En R. Fernández Ballesteros (Ed.). Encyclopedia of Psychological Assessment, 2, pp. 632-637. London: Sage.
  • Argudo, F. M., Alonso J. I., & Fuentes, F. (2005). Computerized registration for tactical quantitative evaluation in water polo. Polo partido v1.0. Proceedings of the 5th International Symposium Computer Science in Sport, Croatia.
  • Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano europea.
  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
  • Blomqvist, M., Luhtanen, P., & Laakso, L. (2001). Comparison of two types of instruction in badminton. European Journal of Physical Education, 6(2), 139-155. (DOI: 10.1080/1740898010060206).
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 1-4.
  • Cabero, J., & Marín, V. (2014). Educational possibilities of social networks and group work. University students´perceptions. Comunicar, 42(XXI), 165-172. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16).
  • Carmona, D., Luján, G., Francisco, J., & Olmedilla, A. (2015). Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. Revista de psicología del deporte, 24(1), 81-88. (goo.gl/88A7j2).
  • Casamichana, D., Castellano, J., González, A., García, H., & García, J. (2011). Demanda fisiológica en juegos reducidos de fútbol con diferente orientación del espacio. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 7(23), 141-154. (http://www.cafyd.com/REVISTA/02306.pdf)
  • Casamichana, D., Castellano, J., & Hernández-Mendo, A. (2014). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada al estudio del perfil físico durante juegos reducidos con diferente orientación del espacio en fútbol. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 37(10), 194-205. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03702).
  • Castejón, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28(2), 263-269.
  • Castejón, F. J., Martínez, L. F., del Campo, J., & Argudo, F. M. (2011). Análisis de la documentación para la formación de entrenadores de base en baloncesto. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 11(42), 255-277. (http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artanalisis200.htm)
  • Castro, M., Zurita, F., Martínez, A., Chacón, R., & Espejo, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 45(12), 262-277). (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04504).
  • Clemente, F. M., Wong, del P., Martins, F. M., & Mendes, R. S. (2015). Differences in U14 football players’ performance between different small-sided conditioned games. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 42(11), 376-386. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04206).
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Colás, P., González, T., & de Pablos, J. (2013). Young people and social networks: motivations and preferred uses. Comunicar, 40(XX), 15-23. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01).
  • Dellal, A., Hill-Haas, S., Lago, C., & Chamari, K. (2011). Small-sided games in soccer: amateur vs. professional players' physiological responses, physical, and technical activities. The Journal of Strength y Conditioning Research, 25(9), 2371-2381.
  • del Valle, S., Mendoza, N., Sánchez, M., & de la Vega, R. (2007). Toma de conciencia de las situaciones y competencia deportiva. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 9(3), 48-69.
  • Devís, J., & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. Aprendizaje deportivo, 159-181.
  • Durán, C., & Lasierra, G. (1994). Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes colectivos. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte, 7, 92-128.
  • Falces, M., Casamichana D., Sáez, E., Requena, B., Carling, C., & Suárez, L. J. (2015). The presence of the head coach during a small-sided game: effects on players’ internal load and technical performance. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 41(11), 245-257. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.041).
  • Febré, R., Chirosa, L. J., Casamichana, D., Chirosa, I., Marín, I., & Pablos, C. (2015). Influencia de la densidad de jugadores sobre la frecuencia cardíaca y respuestas técnicas en jóvenes jugadores de fútbol. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40(11), 116-128. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04002).
  • French, K. E., & Thomas, J. R. (1987). The relation of Knowledge development to children’s basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.
  • García, P. (2009). Evaluación cuantitativa de la desigualdad numérica temporal simple con posesión mediante observación sistemática en waterpolo. Tesis doctoral sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • García, T., Leo, F. M., Martín, E., & Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 12(4), 45-58.
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). ICT in collaborative learning in the classrooms of primary and secondary education. Comunicar, 42(XXI), 65-74. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06).
  • Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). The academic use of social networks among university students. Comunicar, 38(XIX), 131-138. (http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04)
  • Gómez, A., Jiménez, F., & Sánchez, C. R. (2015). Desarrollo de la Autonomía del Alumnado de Primaria en Educación Física a través de un proceso de investigación-acción. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 42(11), 310-328. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04201).
  • González, S., García, L. M., Vicedo, J. C., & Contreras, O. R. (2011). Conocimiento táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años). Revista de psicología del deporte, 20(1), 79-97.
  • Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de psicología del deporte, 1(1), 27-36.
  • Gray, S. y Sproule, J. (2011). Developing pupils’ performance in team invasion games. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(1), 15-32.
  • Gréhaigne, J. F., Wallian, N., & Godbout, P. (2005). Tactical-decision learning model and students' practices. Physical Education & Sport Pedagogy, 10(3), 255-269. (https://doi.org/10.1080/17408980500340869).
  • Gubacs-Collins, K. (2007). Implementing a tactical approach through action research. Physical Education & Sport Pedagogy, 12(2), 105-126. (https://doi.org/10.1080/17408980701281987).
  • Holt, J. E., Ward, P., & Wallhead, T. L. (2006). The transfer of learning from play practices to game play in young adult soccer players. Physical Education y Sport Pedagogy, 11(2), 101-118. (https://doi.org/10.1080/17408980600708270).
  • Jiménez, F. (2011). Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos. Acción motriz, 6, 39-57.
  • Katis, A., & Kellis, E. (2009). Effects of small-sided games on physical conditioning and performance in young soccer players. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 374-380.
  • León, O., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Light, R., & Robert, J. E. (2010). The impact of Game Sense pedagogy on Australian rugby coaches’ practice: a question of pedagogy. Physical Education & Sport Pedagogy, 15(2), 103-115. (DOI: 10.1080/17408980902729388).
  • Light, R., & Tan, S. (2006). Culture, embodied experience and teachers’ development of TGfU in Australia and Singapore. European Physical Education Review, 12(1), 99-117. (DOI: 10.1177/1356336X06060659).
  • Little, T., & Williams, A. G. (2006). Suitability of soccer training drills for endurance training. The Journal of Strength & Conditioning Research, 20(2), 316-319. (https://doi.org/10.1519/R-17094.1).
  • López, V., & Castejón, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apunts. Educación física y deportes, 1(79), 40-48.
  • Marín, V., Negre, F., & Pérez, A. (2014). Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning. Comunicar, 42(XXI), 35-43. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03)
  • McPherson, S. L., & French, K. E. (1991). Changes cognitive strategies and motor skill in tennis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 26-41. (doi: 10.1123/jsep.13.1.26).
  • Méndez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva: análisis de dos décadas de investigación. Revista digital lecturas de educación física y deportes, 13. http://www.efdeportes.com/
  • Meng, H. Y., & Keng, J. W. (2016). The effectiveness of an Autonomy-Supportive Teaching Structure in Physical Education. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 43(12), 5-28. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04301).
  • Meroño, L., Calderón, A., & Hastie, P. A. (2016). Effect of Sport Education on the technical learning and motivational climate of junior high performance swimmers. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 44(12), 182-198. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04407).
  • Navarro, V., & Trigueros, C. (2008). Líneas de investigación del juego motor y modelos de estudio en el ámbito de la Educación Física española (1990-2007). Revista iberoamericana de educación, 46(4), 5.
  • Parlebàs, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de la’action motrice. París: INSEP.
  • Piaget, J. (1982). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. Edición de 1983.
  • Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora, S.M. (2007). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games. Journal of Sports Sciences, 25(6), 659–66.
  • Robles, J. (2006). Estrategia en la práctica global vs. analítica en la iniciación al judo. Lecturas: Educación física y deportes, 95, 32.
  • Rossi, T., Fry, J. M., McNeill, M., & Tan, C. W. (2007). The games concept approach (GCA) as a mandated practice: Views of Singaporean teachers. Sport, Education and Society, 12(1), 93-111.
  • Sánchez, B. J., Courel, J., & Cañas, J. (2016). Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 45(12), 323-333. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04507).
  • Sánchez, J., Yagüe, J. M., Fernández, R. C., & Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la técnica y la condición física de jóvenes futbolistas. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 37(10), 221-234. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03704).
  • Serra, J. y García, J. (2017). La problemática táctica, clave en el diseño representativo de tareas desde el enfoque de la pedagogía no lineal aplicada al deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32.
  • Sevil, J., Abós, A., Julián, J. A., Murillo, B., & García, L. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 41(11), 281-296. (http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04106).
  • Silva, P., Esteves, P., Correia, V., Davids, K., Araújo, D., & Garganta, J. (2015). Effects of manipulations of player numbers vs. field dimensions on inter-individual coordination during small-sided games in youth football. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 641-659.
  • Tallir, I. B., Lenoir, M., Valcke, M., & Musch, E. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International Journal of Sport Psychology, 38(3), 23-32.
  • Tejedor, F. J., García-Valcárcel, A., & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33(XVII), 115-124. (DOI:10.3916/c33-2009-03-002).
  • Thorpe, R., Bunker, D., & Almond, L. (Eds.) (1986). Rethinking games teaching. Loughborough: Department of Physical Education and Sports Science.