En un país muy lejanotematización de Marruecos en la literatura española escrita por mujeres

  1. Romero Morales, Yasmina 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Año de publicación: 2018

Número: 40

Páginas: 391-403

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHF.V0I40.5367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito detenerse en las características del Marruecos literario de la narrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX. Un conjunto de sesenta y dos textos, y casi cinco mil páginas, que desarrollan su acción en el espacio marroquí, emplazamiento principal de sus tramas y componente que las engarza a todas. La lectura del espacio geográfico de estas fuentes nos devuelve un Marruecos imaginado por las autoras en el que destacan unas especiales conexiones de las coordenadas espacio-temporales a las que se aproximarán las próximas páginas.  

Referencias bibliográficas

  • Abellanosa, J. M. (1944): Y llegó el plenilunio, Madrid, Gráficas Reunidas.
  • Almarcegui, P. (2013): El sentido del viaje, Castilla y León, Junta Castilla y León.
  • Aramburu, R. de (1937): Ojos largos, Madrid, Editorial Española.
  • Aranda, R. M. (1945): Tebib, Zaragoza, Artes Gráficas E. Bermejo Casañal.
  • Astray Reguera, M. (1925): “Pasión de moro”, Los contemporáneos, nº 879.
  • Bajtín, M. (1989): “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica”, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 237-409.
  • Bal, M. (1985): Teoría de la narrativa, Madrid: Editorial Cátedra.
  • Bey, A. [Domingo Badía y Leblich] (1836): Viajes, México, Librería de Galván.
  • Burgos, C. de ([1909] 1989): “En la guerra”, en Núñez Rey, C. ed. (1989) La flor de la playa y otras novelas cortas. Madrid, Castalia, 163-218.
  • Cabello, E. (1994): “Un fugaz aire sahariano”, Relatos de mujeres viajeras, Barcelona: Editorial Sua, 225-230.
  • Cabello, E. (1995): La cazadora, Melilla, Textos Mediterráneos.
  • Cabello, E. (2000): Alizmur, Meteora, Barcelona.
  • Campbell, J. (2014): El héroe de las mil caras, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Cerarols Ramírez, R. (2015): Geografías de lo exótico. El imaginario de Marruecos en la literatura de viajes [1859-1936], Barcelona, Bellaterra.
  • Charles, M. (1993): Etxezarra, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • Durango, M. A. (1943): Ojos verdes, Madrid, Editorial Pueyo.
  • Fanon, F. ([1961] 2014): Los condenados de la tierra, Navarra, Txalaparta.
  • Fernández Cubas, C. ([1982] 2009): El vendedor de sombras, Barcelona, Ediciones Alfabia.
  • Flavio, R. (1938?): Alma de Marruecos, Barcelona-Sevilla, Ediciones Betis.
  • Foucault, M. ([1975] 2012): Vigilar y castigar, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
  • Herodoto, ([430 a. C.] 1989): Los nueve libros de la Historia, Madrid, Edaf.
  • Ibáñez Blanco, B. (1956): Noche nupcial sin novia, Granada, B.I.B. Imprenta José María Ventura Hita.
  • Lewis, C. S.; Aldis, B. y Kinsley, A. (2004): “Territorios irreales”, De este y otros mundos. Ensayos sobre literatura fantástica. Barcelona, Alba Editorial.
  • Litvak, L. (1990): “Exotismo del Oriente musulmán”, Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, anejo al vol. XI, 73-103.
  • López Sarasúa, C. (1988): A vuelo de pájaro sobre Marruecos, Alicante, Editorial Cálamo.
  • López Sarasúa, C. (2000): La llamada del almuédano, Alicante, Editorial Cálamo.
  • López Sarasúa, C. ([1999] 2002): ¿Qué buscabais en Marrakech?, Alicante, Editorial Cálamo.
  • Manguel, A. (2014): “Prólogo”, en Manguel, A. y Guadalupi, G., Guía de lugares imaginarios, Madrid, Alianza Editorial.
  • Marín, M. (2002): “Mujeres, burros y cargas de leña: imágenes de la opresión en la literatura española de viajes sobre Marruecos”, en Rodríguez Mediano, F. y Felipe, H. de (eds.), El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 85-110.
  • Martín De La Escalera, C. (1945): Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes, Madrid, Publicaciones África. Instituto de Estudios Políticos.
  • Martín Corrales, E. (2002): La imagen del magrebí en España: una perspectiva histórica siglos XVI-XX, Barcelona, Bellaterra.
  • Memmi, A. (1971): Retrato del colonizado precedido por retrato del colonizador, Madrid, Edicusa.
  • Mernissi, F. ([2001] 2006): El harén en Occidente, Madrid, Espasa Calpe.
  • Mohanty, C. T. (2008): “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en Suárez Navaz, L. y Aída Hernández, R. (eds), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Ediciones Cátedra, 117- 163.
  • Nonell, C. (1956): Zoco grande, Madrid, Editorial Colenda.
  • Pratt, M. L. (2010): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Propp, V. ([1974] 2008): Las raíces históricas del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Propp, V. ([1928] 2014): Morfología del cuento, Madrid, Akal.
  • Rivas, J. M. (1949): Noches de Tánger, Barcelona, Bruguera.
  • Said, E. W. (2012): Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama.
  • Segarra, M. (2000): “Feminismo y crítica postcolonial”, en Segarra, M. y Carabí, A. (eds.), Feminismo y crítica literaria. Icaria, Barcelona, 71-93.
  • Villardefrancos, M. (1953): El sol nace de madrugada, Madrid, Biblioteca de Chicas.
  • Viñuelas, M. (1946): Los vencidos, Madrid, Aguilar.
  • Warner, M. (2014): Once upon a time, United States of America, Oxford University Press.