Porno futureEstética del totalitarismo en la bilogía Latex y Shock, de Michael Ninn

  1. David Fuentefría Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 179-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2017.V0I15.3515 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

Durante los años 90, antes de los cambios definitivos que en la industria y la distribución de la pornografía introdujo la era digital, algunos directores cobraron un marcado protagonismo debido a su voluntad de elevar el género a nuevos estándares artísticos. En el porno heterosexual estadounidense destacó sobradamente Michael Ninn, quien, con su bilogía Latex (1995) y Shock (1996), se internó en lenguajes técnicos poco explorados, sirviendo al mismo tiempo una estética particular sobre el sexo y la dominación en los regímenes totalitarios, que además actúan como eje argumental de ambas películas. Este artículo explora sus aportaciones en este último plano, recorriendo los dos filmes mediante un breve análisis sobre la fascinación histórica por la relación entre sumisión y erotismo, las conexiones cinéfilas y las claves técnicas de las dos películas, y la exclusiva aplicación de estos conceptos a la tradicional exhibición del acto sexual con que Ninn las pergeñó

Referencias bibliográficas

  • Blom, P. (2016). La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938. Barcelona: Anagrama.
  • Corazón, A. (2013). La vida sexual en la Unión Soviética. Recuperado de: http://www.jotdown.es/2013/07/la-vida-sexual-en-la-union-sovietica
  • Cortés, J.M. (2010). La Ciudad Cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Akal.
  • Foster Wallace, D. (2009): Hablemos de langostas. Barcelona: Debolsillo.
  • Gonzáles, J.D. (2012). Cuerpo y obscenidad en los medios: un acercamiento estético a la mediación intersubjetiva de la pornografía. Tesis presentada para optar al título de Magister en Estética. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9159/1/71365712.2012.pdf
  • Hernández, C., Crespo, M. (2013). Apuntes sobre una sociología del porno. Apuntes de investigación del CECYP. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185198142013000200002
  • Meléndez, F., en VV.AA. (2004). Porn studies. Durham: Duke University Press.
  • Orwell, G. (1980). 1984. Recuperado de: https://blog.smaldone.com.ar/pdf/1984-bilingue.pdf
  • Pagés, N., Rubí, N. (2012). Eros Ausente: apuntes sobre la erotización del nazismo. Revista de Estudios sobre genocidio. Recuperado de http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/025-a048.pdf
  • Posada, S. (2017). El mejor crítico de cine porno se destapa. Entrevista a Lucas Soler. Recuperado de: http://www.soho.co/historias/articulo/el-mejor-critico-de-cineporno-se-destapa/30867
  • Purcell, N. (2012). Violence and the pornographic imaginary. The politics of sex, gender and agression in harcore pornography. Routledge: Nueva York.
  • Ruiz-Tagle, J. (2013). Creatividad y estereotipia en el sadomasoquismo. Revista Nomadías. Recuperado de http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/viewFile/2994 4/31723
  • Sade, Marqués de (Sin Fecha). Juliette, o las prosperidades del vicio. Recuperado de http://seronoser.free.fr/sade/1800%20Juliette%201.pdf
  • Sontag, S. (2011). Bajo el signo de Saturno. Barcelona: Debolsillo.
  • Zavala, I. (2014). La impudicia y lo obsceno en la cultura concemporánea. Errancia, revsita de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v9/PDFS_1/TEXTO%20LIT ORALES%201%20ERRANCIA%209.pdf
  • Zamiatin, E. (2008). Nosotros. Madrid: Akal.