Deporte y comunicaciónlas primeras huellas del fútbol femenino en Canarias
- Laura Esther Castro Hernández
- Carmen Rodríguez Wangüemert 1
- María Aránzazu Calzadilla Medina
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1138-5820
Argitalpen urtea: 2019
Zenbakia: 74
Orrialdeak: 1680-1696
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista Latina de Comunicación Social
Adierazleak
Jasotako aipamenak
SCImago Journal Rank
- Urtea 2019
- Aldizkariaren SJR eragina: 0.423
- Kuartil nagusia: Q2
- Arloa: Communication Kuartila: Q2 Postua arloan: 141/474
Índice Dialnet de Revistas
- Urtea 2019
- Aldizkariaren eragin faktorea: 1,210
- Eremua: COMUNICACIÓN Kuartila: C1 Postua eremuan: 4/66
CIRC
- Gizarte Zientziak: A
Scopus CiteScore
- Urtea 2019
- Aldizkariaren CiteScore-a: 1.5
- Arloa: Communication Pertzentila: 65
Journal Citation Indicator (JCI)
- Urtea 2019
- Aldizkariaren JCI eragina: 0.77
- Kuartil nagusia: Q2
- Arloa: COMMUNICATION Kuartila: Q2 Postua arloan: 80/206
Laburpena
Introducción: El fútbol femenino estuvo vetado durante muchos años hasta que comenzaron a crearse los primeros equipos en Canarias. Metodología: La investigación ha partido de la revisión bibliográfica y hemerográfica de la prensa especializada y de las noticias deportivas de la época. Asimismo, se han tenido en cuenta otros estudios actuales para centrar una posición desde la historia social del deporte. Esta comunicación recoge los artículos publicados en los periódicos canarios entre los años 1915 y 1950. Resultados y conclusiones: La investigación muestra la escasa representación del fútbol femenino en Canarias en el periodo estudiado y un tratamiento desigual fruto del contexto histórico, social y jurídico de la época estudiada.
Erreferentzia bibliografikoak
- Álvarez, D. (12 de mayo de 2019): Fútbol y poder, el partido del siglo. El País, p. 34.
- Bahamonde, Á. (2011): La escalada del deporte en España en los orígenes de la Sociedad de Masas, 1900-1936- En X. Pujadas (coord.). Atletas y Madrid: Alianza Editorial.
- Brennam, P. (2007): The Munitionettes. A History of women´s football in North East England During Gran War. Rowlands Gill: Donmouth Publishing.
- Brown, H. E., Pearson, N. Braithwaite, R. E., Brown, W. J., Biddle, S. J. H. (2013): “Physical activity interventions and depression in children and adolescents: a systematic review and metaanalysis”. Sports Medicine 43, 195-206.
- Cooky, C.; Messner, M. A.; y Musto, M. (2015): "‘It’s dude time!’": A quarter century of excluding women’s sports in televised news and highlight shows”. Communication & Sport, 1–27.
- Del Río, P. (2019): El papel de las mujeres en el deporte. Madrid: Santillana S.L.
- Galarza Fernández, E.;Cobo Bedía, R. y Esquembre Cerdá, M. (2016): “Medios y violencia simbólica contra las mujeres”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 818- 832. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1122/42es.html
- García, J. (2007). El deporte en la Guerra Civil. Madrid: Espasa.
- García García, J. (2017): El origen del deporte femenino en España. Madrid: García Editor.
- Gil Gascón, F., Cabeza Deogracias, J. (2012): Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Universidad de la Rioja.
- Gómez-Colell, E., Medina-Bravo, P., Ramón, X (2016): La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015). Madrid: Ediciones Complutense.
- Millán Garrido, A., Ruano Delgado, D. (2019): Género y Deporte: el régimen jurídico de la mujer deportista. Madrid: Reus S.A.
- Matud, Aznar, M. P.; Rodríguez-Wangüemert, C. y Espinosa Morales, I. (2017): “Representación de mujeres y hombres en prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 765 a 782. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1191/41es.html
- Ramon-Vegas, X. (2017): “Ética y periodismo deportivo: disfunciones deontológicas y recomendaciones para una cobertura responsable”. En Rojas-Torrijos, José Luis (Ed.). Periodismo Deportivo de Manual. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 233–253.
- Sainz de Baranda, C. (2013): “La mujer en la prensa deportiva: dos perfiles”, en Cuadernos de psicología del deporte, vol.14, 1, 91-102
- Simón, J. A. (2009): El papel de la mujer en el origen y desarrollo del deporte en España, 1900-1939. En L. Branciforte, C. González, M. Huguet, y R. Orsi (eds.), Actas del primer Congreso Internacional. Las mujeres en la esfera pública. Filosofía e historia contemporánea (pp. 77-102): Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios S. A.
- Tate, T. (2013): Girls with Balls - The Secret History of Women’s Football. London: John Blake Publishing.
- Torrebadella-Flix, X. (2016): Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Fernández Ramos, V. (2014): La prensa deportiva desde la perspectiva de género: aproximación a la representación mediática del deporte femenino en España. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna.
- Yanes Mesa, J.A. (2015): El maridaje fútbol/ radiodifusión en las Islas Canarias durante el Franquismo, 1939-1975. Universidad de La Laguna.