El campo de túmulos de Peñas Pasera de la ciudad celtibérica de Aratis (Aranda del Moncayo, Zaragoza) y el calendario celta

  1. Esteban López, César 1
  2. Romeo Marugán, Francisco 2
  3. Fatás Fernández, Luis 2
  1. 1 Instituto de Astrofísica de Canarias
    info

    Instituto de Astrofísica de Canarias

    Santa Cruz de Tenerife, España

    ROR https://ror.org/03cmntr54

  2. 2 Dirección General de Cultura y Patrimonio. Gobierno de Aragón
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2019

Número: 84

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS201984115137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón en relación con el procedimiento judicial sobre el expolio de la ciudad celtibérica de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza), se localizó un área amplia con varias concentraciones de estructuras tumulares en la zona de Peñas Pasera, inédita hasta el momento. Se trata de una zona llana y elevada, a una cota similar a la parte alta de la ciudad y a unos 1300 m de distancia. La peculiar morfología de una estructura tumular de grandes dimensiones ubicada en la cota más alta de esta zona, y su presumible relación con la ciudad celtibérica, motivó su estudio arqueoastronómico. Un análisis detallado ha permitido identificar una importante cantidad de marcadores e hitos visuales que pudieron utilizarse para señalar e identificar las fechas más importantes del calendario celta. Esto abre la puerta a varias interpretaciones de la estructura y del amplio conjunto tumular localizado.

Referencias bibliográficas

  • Arlegui, M. (2012): "La necrópolis celtibérica del Inchidero (Aguilar de Montuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas", Complutum, 23 (1), pp. 181-201. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39537
  • Belmonte, J. A. y Hoskin, M. (2002): Reflejo del Cosmos. Atlas de Arqueoastronomía del Mediterráneo antiguo. Madrid: Equipo Sirius.
  • Beltrán, A. (1950): Curso de numismática. T. i. Numismática antigua, clásica y de España. Cartagena.
  • Benavente, J. A.; Fatás, L.; Graells, R. y Melguizo, S. (2012): "Novedades sobre el mundo funerario en el Bajo Aragón (2001-2011)". En Belarte, M. C.; Benavente, J. A.; Fatás, L.; Diloli, J.; Morte, P. y Noguera, J. (eds.): Iberos del Ebro. Actas ii Congreso Internacional. Tarragona: icac.
  • Burillo, F.; Pérez Gutiérrez, M. y López Romero, R. (2009): "Estudio arqueoastronómico de la plataforma de Segeda". En Sáiz, M. E.; López Romero, R.; Cano, M. A. y Calvo, J. C. (eds.): Actas viii Congreso Ibérico de Arqueometría. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, pp. 287-294.
  • Cerdeño, M. L.; Rodríguez, G. y Folgueira, M. (2001-2002): "El paisaje funerario de la Cultura Celtibérica", Anales de Murcia, 16-17, pp. 177-185.
  • Duval, P. M. y Pinault, G. (1986): Recueil des Inscriptions Gauloises (rig) sous la direction de Paul-Marie Duval. Vol. 3. Les Calendriers (Coligny, Villards d'Heria). Paris: cnrs.
  • Egg, M. (2002): "Eisenzeitliche Waffenwihungen im mittleren Alpenraum". En Kult der Vorzeit in den Alpen: Opfergaben, Opferplätze, Opferbrauchtum, teil 2, pp. 961-984.
  • Esteban, C. (2016): "Equinoctial Markers in Protohistoric Iberian Sanctuaries", Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 16 (4), pp. 297-304.
  • Esteban, C. (2017): "Lugares de culto y astronomía en Iberia y el Norte de África durante la protohistoria". En González-García, A. C. y Costa, B. (eds.): xxx Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2015). Ibiza: Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, pp. 81-116.
  • Esteban, C. y Moret, S. (2006): "Ciclos de tiempo en la cultura ibérica: la orientación astronómica del Templo del Tossal de Sant Miquel de Llíria", Trabajos de Prehistoria, 63 (1), pp. 167-178. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i1.11
  • Faro, J. A. (2015): "La necrópolis del Castillo (Castejón, Navarra): vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (ss. vi-iii a. C.)", Lucentum, xxxiv, pp. 31-118.
  • Fatás, L.; Graells, R.; Lorrio, A. J. y Romeo, F. (2014): "Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los oppida celtibéricos de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Arqueología, lxxx, pp. 13-51.
  • García Quintela, M. y González García, C. (2017): "Archaeological footprints of the 'Celtic Calendar'? ", Journal of Skyscape Archaeology, 3 (1), pp. 49-78. https://doi.org/10.1558/jsa.31039
  • Gil Farrés, O. (1966): La moneda hispánica en la edad antigua. Madrid: Altamira.
  • González García, C.; García Quintela, M. y Belmonte, J. A. (2016): "Landscape construction and time reckoning in Iron Age Celtic Iberia", Documenta Praehistorica, xliii, pp. 479-497. https://doi.org/10.4312/dp.43.25
  • Graells, R. (2008): La necrópolis protohistórica de Milmanda (Vimbodí, Conca de Barberà, Tarragona). Un exemple del món funerari català durante el trànsit entre els segles vii i vi a. C. Tarragona: icac.
  • Graells, R. y Lorrio, A. J. (2013): "El casco celtibérico de Muriel de la Fuente (Soria) y los hallazgos de cascos en las aguas en la Península Ibérica", Complutum, 24 (1), pp. 151-173. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2013.v24.n1.42329
  • Graells, R.; Lorrio, A. J. y Quesada, F. (2014): Cascos hispano-calcídicos. Símbolo de las élites celtibéricas. Kataloge Vor-und Frühgeschichte, 46. Mainz: rgzm.
  • Guadán, A. M. de (1980): La moneda ibérica. Cuadernos de Numismática. Madrid.
  • Guibert de la Vaisssière, V. (2003): Les quatre fêtes d'ouverture de saison de l'Irlande ancienne. Crozon: Éditions Armeline.
  • Lambert, P. Y. (1997): La Langue gauloise: description linguistique, comentaire d'inscriptions choises. Paris: Errance.
  • Le Contel, J. M. y Verdier, P. (1997): Un calendrier celtique: le calendrier gaulois de Coligny. Paris: Errance.
  • Lorrio, A. J. (1997 [2.ª ed. ampliada]): Los celtíberos. Complutum, Extra 7. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 25. Madrid: rah.
  • Montero, I.; Gómez, P.; Rovira, S. y Lorrio, A. J. (1999): "Minería y metalurgia celtibérica". En Burillo, F. (coord.): La economía. iv Simposio sobre Celtíberos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 161-180.
  • Macneill, M. (1962): The Festival of Lughnasa: A Study of the Survival of the Celtic Festival of the Beginning of Harvest. Oxford: oup.
  • Martín Escorza, C. y Baquedano, I. (1998): "Alineaciones astronómicas en la necrópolis de la Edad del Hierro de La Osera (Chamartín de la Sierra, Ávila)", Complutum, 9, pp. 85-100.
  • Martínez Naranjo, J. P. y Arenas, J. A. (1999): "La explotación del hierro en el curso alto del río Mesa (Guadalajara) en época celtibérica". En Burillo, F. (coord.): La economía. iv Simposio sobre celtíberos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 203-208.
  • Mata, J. M. (1989): "Introducción al estudio de las mineralizaciones del Moncayo y de sus alrededores", Turiaso, ix, pp. 163-174.
  • McCluskey, J. M. (1989): "The Mid-Quarter Days and the Historical Survival of British Folk Astronomy". Suppl. to the Journal of History of Astronomy, 20. Archaeoastronomy, 13, pp. s1-s19. https://doi.org/10.1177/002182868902001302
  • Monard, J. (1999): Histoire du calendrier gaulois: le calendrier de Coligny. Paris: Burillier.
  • Pérez Gutiérrez, M. (2009): "Astronomía y geometría en la Vettonia", Complutum, 20 (2), pp. 141-164 .
  • Pérez Gutiérrez, M. (2010): Astronomía en los castros celtas de la provincia de Ávila. Ávila: Instit. Gran Duque de Alba.
  • Pérez Gutiérrez, M. (2015): "Celtic Sites of Central Iberia". En Ruggles, C. L. N. (ed.): Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. New York: Springer, pp. 1175-1185. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_113
  • Polo, C. (1999): "La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara-Teruel)". En Burillo, F. (coord.): La economía. iv Simposio sobre celtíberos. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, pp. 195-202.
  • Rodríguez, G.; Sagardoy, T.; Cerdeño, M. L. y Folgueira, M. (2006): "Observaciones topoastronómicas en la Zona Arqueológica de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara)", Complutum, 17, pp. 133-144.
  • Romeo, F. (2002): "Las fortificaciones ibéricas del valle medio del Ebro y el problema de los influjos mediterráneos". En Moret, P. y Quesada, F. (coords.): La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. vi-ii a. de C.). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 153-188.
  • Romeo, F. (2016): "Conflictos y destrucciones en la Celtiberia Citerior entre los siglos iii y i a. C.: el yaci-miento de El Calvario, en Gotor, Zaragoza", Lucentum, xxxv, pp. 65-90.
  • Romeo, F. (2018): "Contrebia Carbica. Estudio del sistema defensivo para un debate sobre poliorcética y urbanismo en la Celtiberia de los siglos ii y i a. C.", Complutum, 29 (1), pp. 171-190. https://doi.org/10.5209/CMPL.62401
  • Romeo, F. y Royo, J. I. (2015): "Los sistemas defensivos de los asentamientos y ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo iii al i a. C. Éxito y olvido de un modelo tardío". En Rodríguez Monterrubio, O. (coord.): Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio. Valladolid: Glyphos Publicaciones, pp. 341-360.
  • Ruggles, C. L. N. (1997): "Whose Equinox", Archaeoastronomy, 22 (jha suppl. xxiii), pp. 45-50. https://doi.org/10.1177/002182869702802205
  • Thom, A. (1967): Megalithic Sites in Britain. Oxford: oup.
  • Torres, J. F. y Mejuto, J. (2010): "El 'calendario celta' como fuente para el estudio de la cultura céltica. Arqueoastronomía y etnohistoria". En Burillo, F. (coord.): Ritos y Mitos. vi Simposio sobre celtíberos. Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos, pp. 541-551.
  • Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum, i. Die Münzlegende. Wiesbaden.