Horizontes del mundo digitalde la simulación y la banalización de la experiencia, a un uso social, ecológico e innovador de la Sociedad Red

  1. Caldevilla Domínguez, David 1
  2. Barrientos Báez, Almudena 2
  3. Parra López, Eduardo 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Escuela Universitaria de Turismo Iriarte (ULL)
  3. 3 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Sentido y simulación en la comunicación mediática. Wenceslao Castañares in memoriam

Número: 25

Páxinas: 269-277

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CIYC.68722 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumo

Cet article est une réflexion, en ligne avec les principales tendances des contributions critiques sur le web 2.0 et la société des médias, qui se manifestent dans deux directions fondamentales: la tendance à l'innovation économique et créative et le développement des valeurs dans un équilibre environnemental, ou bien la tendance à la commercialisation, la manipulation et le monde des simulacres dans des secteurs vitaux de l'activité humaine. Conformément aux réflexions, il est indiqué que depuis ses origines la société des reseaux a eu devant elle un panorama bipolaire, dans lequel des crises politiques, économiques, écologiques et humaines pressants nous obligent à choisir une option seule de développement.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Rosa (2019). Emprendimiento e Innovación: el reto de la investigación. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 7-10.
  • Aladro-Vico, Eva (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 83-93.[fecha de Consulta 1 de Marzo de 2020]. ISSN: 1135-7991. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=935/93521629005
  • Aladro-Vico, Eva. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información Y Comunicación, 18, 69-81.
  • Aladro-Vico, Eva y Semova-Dimitrina-Bailey, Olga (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 57, v. XXVI, 9-17.
  • Alburquerque, Cristina (2015). Ética do mediador social: questões críticas sobre a objectividade e a neutralidade. Mediaciones Sociales, 14, 143-160.
  • Barrientos-Báez, Almudena; Caldevilla Domínguez, David y García García, Enrique (2017). APP para la tercera edad: utilidad, clases y valor social. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(2), 157-167.DOI: http://doi.org/10.35742/revistacccomunicacioneinformacion.2016.21.157-167
  • Barrientos-Báez, Almudena; Caldevilla-Domínguez, David y Rodríguez-Terceño, José (2020). Adaptación educativa a partir del análisis de las guías docentes del grado universitario en turismo. Revista Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environment Science (PENDIENTE).
  • Baudrillard, Jean (2017). Cultura y simulacro. Kairós.
  • Beling Loose, Eloisa y Girardi, Ilza Maria Tourinho (2018). Antes do desastre: notas a respeito do Jornalismo, da comunicação de riscos, da prevenção e do envolvimento cidadão. Mediaciones Sociales, 17, 209-222.
  • Benfica, Alva y Barbosa, Iris (2015). Contribuçôes da neurociencia para a gestâo de pessoas. Opción, 31, 113-133.
  • Blanco-Obando, Edgar (2019). Medio ambiente y desarrollo: resultados ambientales y sociales de la operación de las mayores actividades productivas en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica, 1990-2015. Revista de Ciencias Sociales, 64.
  • Cabrera Méndez, Marga; Codina, Lluís y Salaverría Aliaga, Ramón (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1506-1520.
  • http://www.revistalatinacs.org/074paper/1396/79es.html
  • DOI: 10.4185/RLCS-2019-1396-79
  • Camarero, Emma; Varona, David y Fedorov, Alexander (2017). Alfabetización Mediática y Audiovisual para el Empoderamiento y el Cambio Social: Resultados de Proyecto Nica (1º Fase). Opción, 33(82), 160-189.
  • Cancelo-Sanmartín, Mercedes y Gadea-Aldave, Gilda (2013). Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 15(124), 21-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.124.21-33
  • Cardoso, Daniel; Bobadilla, Salvador y Pérez, Manuel Antonio (2018). Habits of reading in college. Case degree of administration of the Tejupilco professional academic unit. Investigaciones Sobre Lectura, 9, 73-104.
  • Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia Y Comunicación Social, 20(2), 533-548. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51399
  • Casero-Ripollés, Andreu; Ortells-Badenes, Sara y Doménech-Fabregat, Hugo (2014). Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18, 53-64. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311
  • Castells, Manuel (2005). La Era de la Información. La Sociedad Red. Alianza Editorial.
  • Difalcis, M., Ferreres, A., Osiadacz, N. y Abusamra, V. (2018). Reading response latencies in Spanish: effects of lexicality and frequency. Investigaciones Sobre Lectura, 9, 50-72.
  • Espizua, Inmaculada y Padilla-Castillo, Graciela (2017). La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 21(42), 62-84.
  • Fedele, Maddalena y García-Muñoz, Nuria (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 111, 47-64.
  • Finol, Enrique (2014). Nuevos escenarios de la corposfera: Fotografía, selfies y narcisismo. Letra, imagen y sonido, 6(11).
  • Gómez Nieto, Begoña; Tapia Frade, Alejandro y Díaz Chica, Oscar (2012). La comunicación corporativa a través de las páginas web: el caso de las ONGs españolas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 14(120), 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.120.1-20
  • Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117E, 1113-1128.
  • DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
  • Lanier, Jaron (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales. Debate.
  • Lenzi, Cristiano Luis (2019). Sustentabilidade, Saúde E Políticas Sociais: Repensando O Bem-Estar Social No Século 21. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(3), 338-55.
  • Lessig, Lawrence (2009). El código 2.0. Traficantes de sueños.
  • Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; López-García, Guillermo y Corbella-Cordomi, Juan-María (2020). Mapa de visibilidad y posicionamiento en buscadores de los principales grupos mediáticos españoles. El profesional de la información, 29(2), e290203. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.03
  • Manfredi Sánchez, Juan Luís; Ufarte Ruiz, María José y Herranz de la Casa, José María (2019). Innovación periodística y sociedad digital: Una adaptación de los estudios de Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1633-1654.
  • http://www.revistalatinacs.org/074paper/1402/85es.html
  • DOI: 10.4185/RLCS-2019-1402
  • Marta-Lazo, Carmen y Gabelas-Barroso, José Antonio (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(31), 14-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33
  • Nogales, María Antonia (2020). Periodismo low, periodismo slow y derechos humanos. Diferencias y riesgos en la cobertura informativa del fenómeno migratorio en España. Inclusiones, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 75-103.
  • Ortiz-Veas, Manuel (2019). Valores y Comunicología en el Antropoceno y Robotecnológeno. Perspectivas de la Comunicación, 12(2) 281-292.
  • Saavedra-Llamas, Marta; Papí-Gálvez, Natalia y Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2), e290206. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06
  • Sánchez Fuentes, Sergio y Martín Almaraz, Rosario Ángela (2016). Formación docente para atender a la diversidad. Una experiencia basada en las TIC y el diseño universal para el aprendizaje. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 35-44. DOI: http://doi.org/10.35742/revistacccomunicacioneinformacion.2016.21.35-44
  • Sánchez Limón, Mónica Lorena y De la Garza Cárdenas, Manuel Humberto (2018). Tecnologías de información y desempeño organizacional de las pymes del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 23(82), 298-313.
  • Zuckerman, Ethan (2020). The Case for Digital Public Infrastructure. Harnessing past successes in public broadcasting to build community-oriented digital tools. Disponible en https://knightcolumbia.org/content/the-case-for-digital-public-infrastructure