Gastronomía y construcción de la identidad nacional en Canarias. Un estudio de caso a partir de los recetarios del archivo Conde de Siete Fuentes (1880-1930)

  1. Gutiérrez de Armas, Judit 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2017

Tomo: 72

Cuaderno: 2

Páginas: 533-554

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2017.02.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

Este trabajo sigue líneas de investigación recientes sobre la utilización de la gastronomía en la construcción de las identidades culinarias nacionales en los siglos XIX y XX y presenta un estudio en relación a la construcción del tardío nacionalismo gastronómico canario. Para ello, además de analizar los libros de gastronomía nacional y local, dirigidos esencialmente a un público femenino, se propone ampliar el estudio a las propias cocinas, analizando a través los recetarios manuscritos presentes en los archivos de familia la influencia de los bestsellers culinarios en la dieta de las élites sociales de Canarias y estimando el impacto otras influencias gastronómicas como la inglesa. Además, también se analiza el ciclo de transmisión de esos saberes domésticos dentro del universo femenino de socialización.

Referencias bibliográficas

  • Aguiar Castellano, Sergio. 2008. «Las reposteras. Dulceras de Guía de Gran Canaria». El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria 25: 82-88.
  • Aguilar Guerra-Pérez, María. 2008. «La mujer y el gofio». El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria 25: 89-95.
  • Álvarez Junco, José. 2016. Dioses útiles. Naciones y nacionalismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Anderson, Lara. 2013. Cooking up the nation: Spanish culinary texts and culinary nationalization in the late nineteenth and early twentieth century. Suffolk: Támesis.
  • Appadurai, Arjun. 1988. «How to Make a National Cuisine: Cookbooks in Contemporary India». Comparative Studies in Society and History 30(1): 3-24. https://doi.org/10.1017/S0010417500015024
  • Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. PMid:9770480 PMCid:PMC22825
  • Brillat-Savarin, Jean-Anthelme. 1869. Fisiología del gusto (traducida del francés por Eufemio Romero). Madrid: Librería de Alfonso Durán.
  • Cantero Rosales, María Ángeles. 2007. «De "perfecta casada" a "ángel del hogar" o la construcción del arquetipo femenino en el XIX». Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos 14: [s. p.]. Disponible en <https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm>. Fecha de acceso: 13 oct. 2015.
  • Castillo Gómez, Antonio. 2006. Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro. Madrid: Akal.
  • Pardo Bazán, Emilia, Condesa de. 1913. La cocina española antigua. Madrid: Sociedad Anónima Renacimiento.
  • Contreras, Jesús. 1993. Antropología de la alimentación. Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense.
  • Contreras, Jesús. 1995. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
  • Contreras, Jesús. 1999. «Tierra, cocina e identidad», en Antonio Garrido Aranda (comp.), Los sabores de España y América: 17-58. Huesca: La Val de Onsera.
  • Contreras Hernández, Jesús y Mabel Gracia Arnáiz. 2005. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
  • Cwiertka, Katarzyna Joanna. 2006. Modern Japanese Cuisine: Food, Power and National Identity. Londres: Reaction Books. PMid:17013533
  • El libro de las familias. Novísimo manual práctico de cocina española, francesa y americana, higiene y economía doméstica. 1871. Madrid: Librería de D. Leocadio López.
  • Entronización del Sagrado Corazón de Jesús en los hogares mediante la consagración de las familias al mismo divino Corazón. 1919. Madrid: Colegio de los Sagrados Corazones.
  • Flores Martos, Juan Antonio. 2009. «El gusto en los cuerpos veracruzanos: retóricas y prácticas culinarias y sexuales». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64(1): 133-166. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.022
  • García Mera, Laura Catalina. 2013. Recetas para la construcción nacional: la producción culinaria y la identidad en el siglo XIX colombiano. Disponible en <http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/4696>. Fecha de acceso: 07 oct. 2015.
  • García Mera, Laura Catalina. 2014. «Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX». Revista Colombiana de Antropología 50(2): 65-93. https://doi.org/10.22380/2539472X47
  • Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe. 2011. Historia de las mujeres en España: siglos XIX y XX. Madrid: Arco Libros.
  • González Cruz, María Isabel. 1995. La convivencia anglocanaria: Estudio sociocultural y lingüistico, 1880-1914. Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • González Turmo, Isabel. 1995. «Movimientos migratorios y culturas del trabajo en las cocinas populares. El caso de Andalucía», en Antonio Garrido Aranda (comp.), Cultura alimentaria de España y América: 321-344. Huesca: La Val de Onsera.
  • Goody, Jack. 1995. Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa. Ingram, Rebecca Elizabeth 2009. Spain on the Table: Cookbooks, Women, and Modernization, 1905-1933. Tesis doctoral. Department of Romance Studies. Duke University. Disponible en: <http://dukespace.lib.duke.edu/dspace/handle/10161/1600> Fecha de acceso: 23 oct. 2015.
  • La cocinera poblana o el libro de las familias. 1913. México: Herrero Hermanos, sucesores.
  • Los Símbolos de la Identidad Canaria. 1997. Tenerife-Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Le Goff, Jacques. 2002. La civilización del Occidente medieval. Barcelona: Paidós Ibérica, D.L.
  • Louzao Villar, Joseba. 2010. «El Sagrado Corazón de Jesús como instrumento de nacionalización (c. 1898-1939). Breves notas para un estudio pendiente», en Mariano Esteban de Vega y María Dolores La
  • Machado de Su-er, Elisa. 2013. Cocinando amistad: la tradición culinaria a través de la mujer aborigen. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
  • Manual práctico de cocina española, francesa, inglesa y de ambas Américas y tratado de economía doméstica... tratados especiales de pastelería, confitería y repostería. 1877. México: M. Villanueva, Francesconi e hijos.
  • Medina, Francisco Xavier. 1997. «El comer como instrumento. Alimentación e identidad entre los emigrantes vascos». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 52(1): 205-216. https://doi.org/10.3989/rdtp.1997.v52.i1.353
  • Mora Morales, Manuel. 1986. El libro del gofio. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Globo.
  • Morales Mateos, Jacob y María del Carmen Machado Yanes. 2001. «Viejas semillas para nuevos estudios: una aproximación arqueobotánica al cultivo y consumo de cereales en la Prehistoria de Canarias». El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria 10: 10-15.
  • Mújica, Josefina. 1982. El libro de la cocina canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. PMid:6955434
  • Muro, Ángel. 1982. El practicón. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Padrón Padrón, Alvarita. 1990. Gastronomía herre-a de ayer y hoy. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Paz Sánchez, Manuel de y Emilia Carmona-Calero. 2005. La mesa que nos une. Historias de la alimentación. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • Pérez Samper, María de los Ángeles. 1997a. «Los recetarios de mujeres y para mujeres. Sobre la conservación y transmisión de los saberes domésticos en la época moderna». Cuadernos de Historia Moderna 19 (monográfico): 121-154.
  • Pérez Samper, María de los Ángeles. 1997b. «Fiesta y alimentación en la España moderna: el banquete como imagen festiva de abundancia y refinamiento». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna 10: 53-98.
  • Pilcher, Jeffrey. 2001. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de identidad mexicana. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Quintana de Andrés, Pedro. 2003a. «De la mar a la mesa: el pescado en la dieta del canario durante la edad moderna». El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria 16: 50-55.
  • Quintana de Andrés, Pedro. 2003b. «Frailes, ayunos y despensas: un acercamiento a la alimentación en Canarias durante la modernidad». Boletín Millares Carlo 22: 11-37.
  • Rementería y Fica, Mariano. 1851. Manual del cocinero, cocinera, repostero, pastelero, confitero y botillero: Con el método ara trinchar y servir toda clase de viandas, y la cortesanía y urbanidad que se deben usar en la mesa. Madrid: Imprenta de Don Norberto Llorenci.
  • Rodríguez Acevedo, José Manuel. 2008. Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936). Disponible en: <https://rodriguezacevedo.wordpress.com/2013/02/08/caciquismo-y-cuestion-agraria-en-tenerife-1890-1936-tesis-doctoral-universidad-de-la-laguna-tenerife-2008/>. Fecha de acceso: 18 oct. 2015.
  • Santana Pérez, Juan Manuel y Germán Santana Pérez. 2015. La pesca en el banco Sahariano. Siglos XVII y XVIII. Madrid: Catarata.
  • Super, John. 2002. «Food and History». Journal of Social History 36(1): 165-178. https://doi.org/10.1353/jsh.2002.0110
  • Tobin, Jeff. 2005. «Patrimonializaciones gastronómicas. La construcción culinaria de la nacionalidad», en Marcelo Álvarez (comp.), Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico: La cocina como patrimonio [in]tangible: 27-46. Buenos Aires: Editorial de la Secretaría de Preservación del Patrimonio del Gobierno de la Ciudad.
  • Wilson, Thomas M. (ed.). 2006. Food, Drink and Identity in Europe. Amsterdam/Nueva York: Rodopi, B.V. Editions.