Ácido acetil salicílico a dosis bajas. Farmacología, efectos secundarios gastrointestinales e interacciones

  1. SOSTRES HOMEDES, CARLOS
Dirigida por:
  1. Angel Lanas Arbeloa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Enrique Quintero Carrión Presidente
  2. Javier Pérez Gisbert Secretario/a
  3. Federico Sopeña Biarge Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398200 DIALNET

Resumen

En resumen, en los siguientes capítulos discutiremos, en primer lugar, sobre la farmacología del AAS a dosis bajas centrándonos en la inhibición de la COX-1 que da lugar, tanto a su efecto anti-trombótico como a su incremento en el riesgo de hemorragia gastrointestinal. A pesar de que la acetilación de la ciclooxigenasa (COX) -1 plaquetaria es el mecanismo de acción antiplaquetario directo del AAS a dosis bajas, dicho efecto se ha caracterizado hasta ahora mediante índices indirectos de la actividad COX-1 (biosíntesis de TXB2 durante la coagulación de sangre completa, un índice de capacidad de la COX-1 plaquetaria para generar TXB2 a partir trombina inducida por la liberación de ácido araquidónico), dando, por tanto, valores que deben ser tomados con precaución ya que se tratan de estimaciones indirectas. Hasta ahora, estas determinaciones se han utilizado para los estudios de dosis respuesta y han predicho con éxito el intervalo de dosis apropiada del AAS para la cardioprotección. Sin embargo, la medición directa del TXB2 en suero después de la administración del AAS, que reflejaría la acetilación de la COX-1 plaquetaria por el AAS, está todavía por determinar. Por lo tanto, el desarrollo de una técnica para la evaluación directa del grado de acetilación de la COX-1 plaquetaria permitirá el estudio preciso de la acción del fármaco. Hasta el día de hoy, no existía ninguna técnica capaz de realizar estas determinaciones. El desarrollo de dicha técnica supone, por lo tanto, una innovación y un avance de grandes dimensiones en el estudio del AAS a dosis bajas y su mecanismo de acción anti-plaquetario. El objetivo del primer estudio presentado en esta tesis es validar dicha técnica desarrollada por el laboratorio de la Profesora Patrignani por medio de un ensayo clínico en una población de voluntarios sanos que permita, una vez validada, utilizar dicha técnica en nuevos estudios en población de riesgo que nos permita obtener datos para confirmar la hipótesis del efecto anti-plaquetario de la aspirina como mecanismo para la prevención del cáncer colorrectal. Posteriormente hablaremos del aumento de riesgo de hemorragia digestiva alta y baja secundario a la toma de AAS a dosis bajas, otros antiagregantes plaquetarios, AINEs y anticoagulantes. Está claramente demostrado que la toma de AINEs se asocia con un aumento del riesgo de úlcera péptica y hemorragia digestiva alta. Además, en los últimos años han aparecidos nuevos datos que sugieren que los AINEs también pueden dañar el resto del tracto gastrointestinal (incluyendo intestino delgado y colon). A su vez, existe una fuerte evidencia a favor de que el AAS a dosis bajas aumenta el riesgo de hemorragia digestiva alta por úlcera péptica. En los últimos años, se han publicado nuevos estudios que demuestran la capacidad del AAS a dosis bajas para dañar el intestino delgado y el colon, sin embargo, la relevancia clínica de estas lesiones es todavía incierta. Además, los datos publicados sobre el riesgo de hemorragia digestiva baja asociado a la toma de otros antiagregantes (en su mayoría Clopidogrel) y anticoagulantes se centran únicamente en patología diverticular y es todavía muy escasa. Sin embargo, el porcentaje de pacientes que toman anticoagulantes y antiagregantes está creciendo de manera significativa en los últimos años debido al envejecimiento de la población occidental. Este segundo estudio, se diseñó con en objetivo de aportar evidencia sobre el riesgo de hemorragia digestiva alta y baja asociada a la toma de AINEs, AAS a dosis baja, otros antiagregantes, anticoagulantes e inhibidores de la bomba de protones en un mismo estudio dentro de una misma población de origen y mismo espacio temporal, aportando datos que nos ayuden a aumentar el conocimiento en este escenario todavía sin aclarar. La infección por H. Pylori, la toma de AINEs y/o AAS a dosis bajas son frecuentes en la población mundial y están asociados de manera individual a un aumento en el riesgo de hemorragia digestiva alta. Por lo tanto, la coexistencia de dos o mas de estos factores en un mismo individuo es cada vez mas habitual. El estudio de los efectos derivados de la interacción de estos factores es, por lo tanto, de gran importancia en la actualidad. Hasta hoy, la evidencia de la que disponemos proviene de resultados diferentes provenientes de estudios distintos. Estos datos contradictorios son el resultado de la variabilidad en los métodos utilizados, los sesgos de selección y la definición de los objetivos. Además, la mayoría de los estudios incluyen un limitado número de pacientes. Por todo ello, los datos de los que disponemos no arrojan una evidencia fuerte que nos permita dar unas recomendaciones claras a la población general. Por todo esto, nos planteamos realizar un estudio con el objetivo de conocer el verdadero efecto de la interacción de estos factores de riesgo para el desarrollo de hemorragia digestiva alta por úlcera péptica aportando así, nueva evidencia en este escenario de incertidumbre. Finalmente, describiremos de manera resumida, la evidencia disponible sobre los efectos nocivos del AAS a bajas dosis sobre la mucosa gastrointestinal. Aquí, nos centraremos en presentar las recomendaciones establecidas por las sociedades científicas y los grupos de trabajo basadas en la evidencia actual. Además, presentaremos los puntos de incertidumbre sobre los que se tienen que centrar los futuros estudios.