El lenguaje sexista en la prensa españolaun estudio de los cien primeros días de mandato de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid

  1. Carrascosa Puertas, Lara 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Volumen: 26

Páginas: 1341-1352

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.69257 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Esta investigación analiza el discurso emitido por los periódicos ABC, El País, La Razón y El Mundo durante los primeros cien días de mandato de la ex alcaldesa de Madrid Manuela Carmena con el objetivo de rastrear usos o expresiones sexistas. Mediante el análisis de contenido realizado en los 1.306 textos referidos a esta política, se han hallado resistencias a la utilización del lenguaje inclusivo en los medios (la juez vs. la jueza) originadas en los manuales de estilo de los medios, una tendencia marcada de determinados columnista a ridiculizar de forma sistemática a esta mandataria y minusvalorar sus aptitudes y destrezas para el cargo, así como el reforzamiento de los estereotipos de género a través de la concesión de voz en los medios y del nivel de mediación de los verbos elegidos para introducir sus palabras. No menos relevante es la marcada tendencia detectada a utilizar recursos retóricos propios de géneros de opinión en textos informativos y una hibridación entre los géneros que contribuye al empobrecimiento de la prensa española y a la polarización de la opinión pública.

Referencias bibliográficas

  • Asociacion de Academias de la Lengua Española (Madrid). Comisión Permanente, Asociación de Academias de la Lengua Española, Real Academia Española (Madrid), & Real Academia Española (2005) Diccionario Panhispánico de Dudas. https://bit.ly/3jWtKvg
  • Banus, L., & Garra, M.M. (2016). Recomendaciones para el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito de la administración de justicia. Cartapacio de Derecho (30), 1-20.
  • BBC News Mundo (2018, marzo 8). El acertijo que puede mostrarte algo de ti mismo que quizá no sabías. [Archivo de vídeo]. https://bit.ly/325VWpp
  • Beard, M. (2018). Mujeres y poder. Crítica.
  • Bengoechea, M. (2003): La representación de la agencia femenina en las secciones políticas de cuatro diarios españoles. Estudios de Sociolingüística: Linguas, Sociedades e Culturas 4 (2), 563-587.
  • Bengoechea, M. & Calero, M.L. (2003). Sexismo y redacción periodística: guía de estilo. Junta de Castilla y León.
  • Bengoechea, M. (2005). Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía. In T. Freixes, & J. Sevillano (coords.). Géneros, constitución y estatutos de autonomía. Estudios goberna, 37-44.
  • Bengoechea, M. (2006). Lento deslizamiento del género gramatical femenino al centro del discurso. Spanish in contex 3(1), 139-157. 10.1075/sic.3.1.09ben
  • Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Síntesis.
  • Bosque, I. (2012) Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. https://bit.ly/2R3gusc
  • Caldas-Coulthard, C.R. (1987). Reported speech in written narrative texts: Discussing discourse. Discourse Analysis Monograph 14, English Language Research. University of Birmingham, 67-80.
  • Caldas-Coulthard, C.R. (1995). Men in the news: the misrepresentation of women speaking in news-as-narrative-discourse. In S. Mills (ed.). Lenguage and Gender. Longman House. 226-256.
  • Carmena, M. (2014). Por qué las cosas pueden ser diferentes. Reflexiones de una jueza. Clave Intelectual.
  • Chemers, M.M. (2001). Leadership effectiveness: An integrative review. In M.A. Hogg, & R.S. Tindale (eds.). Blackwell handbook of social psychology: Group processes. Blackwell, 376-399
  • Chisholm-Burns, M.A., Spivey, C.H., Hagemannn, T., & Josephson, M.A. (2017). Women in leadership and the bewildering glass ceiling. Am J Health-syst Pharmacy, 74(5), 312-324. D10.2146/ajhp160930
  • Coates, J. (1995). Lenguage, gender and career. In S. Mills (ed.). Lenguage and Gender. Longman House, 13-30.
  • Díaz, M.T. (2009). Androcentrismo social, discriminación lingüística y propuestas para un uso igualitario de la lengua. In C. Fuentes & E.R. Alcaide (coor.). Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Universidad Internacional de Andalucía, 98-117.
  • El País (2014) El País Libro de Estilo. Aguilar.
  • Fernández-García, N. (2008). La construcción mediática del líder político desde una perspectiva de género: análisis del tratamiento mediático de Ségolène Royal en las columnas de opinión de Le Figaro y Libération durante las elecciones primarias del partido socialista francés. In R. Pérez-Amat, S. Núñez, & A. García Jímenez (coord.). Comunicación, identidad y género. Editorial Fragua, 481-­493
  • Fernández-García, N. (2013). Mujeres políticas y medios de comunicación: representaciones en prensa escrita del gobierno catalán (2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19 (1), 365-381.
  • Fuentes-Aragonés, J.F. & Fernández-Sebastián, J. (1998). Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea. Síntesis.
  • Gidegin, E. & Everitt, J. (2003). Talking tough: Gender and reported speech in campaigns news coverage. Political Communication, 20, 209-232. 10.1080/10584600390218869
  • Grijelmo, A. (2007). El estilo del periodista. Taurus.
  • Guerrero, S. (2019). Las demandas a la RAE sobre el sexismo en el diccionario: La repercusión en el discurso mediático. Doxa Comunicación 29, 43-60. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2
  • Hellinger, M. (1989). Revising the patriarchal paradigm. Language change and feminist language politics”. En Wodak, Ruth (ed.): Language, power and ideology. Studies in political discourse. John Benjamin Publishing Company, 273-289.
  • Johnson, S. & Esslin, A. (2007). ‘But her language skills shifted the family dynamics dramatically’ Languaje, gender and the construction of publics in two British newspapers”. Gender and language 1(2), 229-254.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. inActuales Langre. [Edición original de 1922, Public Opinion].
  • Lledó, E. (2013). Cambio lingüístico y prensa. Problemas, recursos y perspectivas. Laertes.
  • Matheson, D. (2005). Media discourses. Analysing Media Texts. McGrawHill Education.
  • Mayoral, J. (2013) Redacción periodística. Medios, géneros y formatos. Síntesis.
  • Meldelberg, T. & Karpowitz, C.F. (2016). Women’s authority in political decisión-making group. Leadeship Quaterly, 27, 487-503. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2015.11.005
  • Mills, S. & Mullany, L. (2011). Lenguage, gender and feminism. Routledge.
  • Miret-Mestre, T. (2014). La denominación de las profesiones sanitarias en masculino y en femenino: ¿cuestión de género o de sexo?. Pance@, 15 (39), 103-108.
  • Molero, F. (2009). Mujer y liderazgo en el siglo XXI: Una aproximación psicosocial a los factores que dificultan el acceso de la mujer a los puestos de alta responsabilidad. UNED.
  • Plaza, J.F., & Delgado, C. (2007). Género y comunicación. Editorial fundamentos. Colección Ciencia.
  • Real Academia Española (2019) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://bit.ly/3i6BQkj
  • Realkiddys. (2017, febrero 23). Inspirando al futuro sin estereotipos. [Archivo de vídeo]. https://bit.ly/2ZbUWOE
  • Ross, K. (2000). Framed: Women, politics and news media in a general election climate. Centre for Communication, Culture and Media.
  • Schein, V.E., Mueller, R., Lituchy, T., & Liu, J. (1996). Think manager-think male: A global phenomenon?. Journal of Organizational Behavior 17, 33-41. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(199601)17:1<33::AID-JOB778>3.0.CO;2-F
  • Sczesny, S. (2003). A Closer Look Beneath the Surface: Various Facets of the ThinkManager Think-Male Stereotype. Sex Roles, 49 (7), 353-363. https://doi.org/10.1023/A:1025112204526
  • Siegal, A. M. & Connolly, W. G. (2015). The New York Times. Manual of Style and usage. Three rivers Press. [Edición original de 1999].
  • Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R.M. (2006). Teoría fundamentada («Grounded theory»). Cuadernos metodológicos, 37. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ussía, A. 29 de agosto de 2015. Por esta veza. La Razón, p.80.
  • Valle, N., Hiriart, B., & Amado, A.M. (1996). El abc del periodismo no sexista. Fempress. https://bit.ly/327h2nb
  • Ventoso, L. 16 de junio de 2015. ¡Y era jueza! ABC, p.14
  • Vigara, A.M. (2001) Libro de estilo de ABC. Ariel.
  • Wolf, V. (2008) Una habitación propia. Seix Barral [Edición original de 1929].