Reservas de la biosferaactores interesados y toma de decisiones. Un análisis holístico

  1. CASTAÑO QUINTERO, PAULA ANDREA
Dirigida por:
  1. Eugenio Domínguez Vilches Director/a
  2. María Victoria Gil Cerezo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 18 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Maria Luisa Tejedor Salguero Presidenta
  2. Miguel Ángel Herrera Machuca Secretario/a
  3. Miren Onaindia Olalde Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS Las Reservas de la Biosfera son territorios reconocidos por la UNESCO como laboratorios de desarrollo sostenible, por lo que poseen una posición de privilegio como espacios naturales y socioeconómicos de excelencia para la experimentación y el avance hacia el desarrollo sostenible. Son consideradas como elementos que pueden contribuir a lograr los objetivos que, a escala mundial, se han planteado en los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente, entre estos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Sin embargo, la sola declaración de un territorio como Reserva de la Biosfera no es garantía de que se implemente su concepto ni de que se logren los objetivos por los que fue declarada. La participación de todos los organismos gubernamentales, como no-gubernamentales y la comunidad local en los procesos de toma de decisiones es un factor determinante y reconocible de todas las Reservas de la Biosfera exitosas; es decir, de aquellas que tienen un alto grado de implantación al cumplir los requisitos esenciales del Programa MaB. Por ello, la creación y el desarrollo de procedimientos y procesos abiertos y participativos para compartir la autoridad en relación con la designación, planificación e implementación de las Reservas de la Biosfera son ampliamente demandados por este Programa; por lo que las Reservas de la Biosfera deben contar con disposiciones organizativas que posibiliten la participación de una amplia gama de sectores y actores en su gestión. Sin embargo, la participación de la comunidad local tanto en la ejecución de las funciones de la Reserva de la Biosfera, como en su gestión y en la toma de decisiones, está determinada por tres factores principales. El primero es la conexión que la Reserva de la Biosfera tenga con las necesidades de esta comunidad local en términos de calidad de vida, sociedad y economía local; el segundo es el conocimiento y las percepciones que posea de sus procesos participativos; el tercero, la posibilidad que tenga de participar de manera directa o indirecta en dichos procesos. El conocimiento, la valoración y la implicación de la población con las Reservas de la Biosfera es un elemento necesario para la planificación y ejecución eficiente y consensuada de políticas públicas de desarrollo sostenible. Si no existiese una conexión de las Reservas de la Biosfera con su comunidad local se podría ver afectada negativamente su implantación y, por ende, su avance hacia el desarrollo sostenible. El estudio de los procesos participativos en una Reserva de la Biosfera es un reto complejo, porque, los factores que lo condicionan y en los que repercuten son de variada naturaleza, requiriendo para su comprensión que se lleve a cabo un análisis holístico que incluya diferentes metodologías. El Comité Español del Programa MaB creó el Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera con el que se pretende evaluar los logros alcanzados por estas Reservas de la Biosfera frente a los retos marcados por el Programa MaB. El Programa cuenta con una serie de indicadores con los que se pretende evaluar la integración territorial y la implantación de las Reservas de la Biosfera españolas; es decir, estos indicadores permiten valorar entre otros aspectos, la conexión que estas Reservas de la Biosfera tienen con su comunidad local y el nivel de cumplimiento de los requisitos esenciales del Programa MaB, entre ellos los procesos de participación en la gestión de las Reservas de la Biosfera. El Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera fue creado en 2011 y, a través de la aplicación de sus indicadores, se han generado datos e información de las Reservas de la Biosfera de España desde 2008 hasta 2017. Estos datos podrían ser analizados para que a partir de ellos se elaborasen estrategias que permitan tanto incrementar los niveles de implantación de las Reservas de la Biosfera declaradas en el territorio español, como potenciar los procesos de participación en su gestión. En la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) existen nueve Reservas de la Biosfera, siendo la Reserva de la Biosfera Sierra de Grazalema la primera declarada, en 1977 y la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, la última, en 2006. En esta Comunidad Autónoma, los espacios naturales protegidos han tenido un papel muy importante en la configuración de las Reservas de la Biosfera declaradas en su territorio, por lo que podría suceder que, en éstas, la función de conservación experimentase mayor consolidación que las funciones de apoyo logístico y desarrollo, así como que la población local tuviese o pudiese llegar a crear mayor conexión con el área protegida que con la Reserva de la Biosfera. Si esto fuera así, se podrían restringir su implantación y la evolución de sus procesos participativos. En este sentido, vimos conveniente llevar a cabo un estudio holístico de los órganos a través de los cuales se ejerce la participación en la gestión de las Reservas de la Biosfera de Andalucía, en el que se integrasen los datos y las metodologías generados por el Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera con otros datos obtenidos a través de diseños metodológicos y metodologías propuestos por otros investigadores. Un estudio de estas características podría aportar elementos con los que se pudiesen potenciar a los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía como aquellas disposiciones organizativas que lideran los procesos holísticos de participación para el desarrollo sostenible en estas Reservas de la Biosfera. 2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN En esta memoria de tesis se lleva a cabo la investigación denominada “Reservas de la Biosfera: actores interesados y toma de decisiones. Un análisis holístico”, cuyo objetivo general ha sido analizar desde diferentes puntos de vista, si existía la necesidad y/o la posibilidad de elaborar un modelo teórico que permitiese potenciar a los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía, como aquellas disposiciones organizativas que lideran los procesos holísticos de participación para el desarrollo sostenible en dichos territorios. Debido a la diversidad de la naturaleza de los temas estudiados y al nivel de desarrollo de los conocimientos de los mencionados órganos de participación, la investigación fue exploratoria, no experimental, de tipo mixta; es decir, con diseños metodológicos cuantitativos y cualitativos, destacando en estos últimos a la Teoría Fundamentada. Con el desarrollo de la investigación se obtuvieron resultados descriptivos, propositivos y evaluativos de las Reservas de la Biosfera de Andalucía: I) La conexión con la población. II) El comportamiento de su implantación. III) La incidencia de los órganos de participación en su implantación. IV) Las percepciones de los actores interesados en relación con los órganos de participación. V) El modelo teórico para los órganos de participación, con su definición, características elementales y sistema de indicadores. VI) El análisis del órgano de participación de la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel a la luz del modelo teórico propuesto. La memoria de la tesis está compuesta por: 1) Introducción. En este apartado se presenta: • El concepto de la Reserva de la Biosfera. • Elementos esenciales del Programa MaB en España • Cuáles son las Reservas de la Biosfera de Andalucía, cómo se gestionan y el seguimiento que se les efectúa con los indicadores del Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera. También se analizan algunos de los valores obtenidos a través de ese seguimiento. • El problema de la investigación. 2) Preguntas de investigación e hipótesis. 3) Objetivos de la investigación, tanto el general, como los específicos. 4) Materiales y métodos. Este apartado incluye: • La descripción de las Reservas de la Biosfera de Andalucía y de sus órganos de participación. • La síntesis de la metodología. • La identificación de los objetivos logrados con cada una de las metodologías usadas (la metodología cuantitativa, la metodología cualitativa y la investigación documental), así como la descripción de las fuentes, los instrumentos de recolección y las técnicas de análisis de los datos/información que fueron utilizadas en cada una de estas metodologías. 5) Resultados y lecciones aprendidas • La conexión de las Reservas de la Biosfera de Andalucía con la población local. • La participación en la gestión: su incidencia en la implantación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía 2008-2014. • Los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía: percepciones de los actores y agentes implicados. • Modelo teórico para los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía: propuestas para su definición y evaluación (definición, cualidades esenciales e indicadores de seguimiento). 6) Discusión de Resultados. 7) Prueba piloto de los indicadores: evaluación del órgano de participación de la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Justificación, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos, metodología, resultados, discusión de resultados, lecciones aprendidas. 8) Conclusiones. 9) Recomendaciones. 10) Referencias. 11) Anexos. 3. CONCLUSIÓN La conclusión de la investigación es: La investigación nos permitió comprobar que en las Reservas de la Biosfera estudiadas se llevan a cabo múltiples procesos de participación y de gestión del territorio, que, en su conjunto podrían estar respondiendo a los planteamientos que el Programa MaB internacional tiene en relación con la participación para el desarrollo sostenible. Con el modelo teórico propuesto se busca aportar elementos que contribuyan a disminuir las diferencias en cuanto a la dinámica, efectividad y valoración social que existen entre los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía. Esta conclusión central de la investigación se construyó a partir de las conclusiones obtenidas en los diferentes elementos investigados y que se presentan a continuación: I. En Andalucía, durante el período 2011-2012, la población local tuvo una mayor conexión con la figura de protección de las áreas protegidas (como Parque Natural o Parque Nacional) que, con la figura de Reserva de la Biosfera, aun cuando ambas figuras de protección comparten el mismo territorio. Esta baja conexión con la figura de Reserva de la Biosfera podría dificultar la planeación y ejecución de prácticas que conduzcan a lograr un desarrollo sostenible en su territorio. Por este motivo, para incrementar la interacción de las poblaciones locales con las Reservas de la Biosfera de Andalucía, sería conveniente que sus programas de comunicación, divulgación y participación tuvieran entre sus objetivos, contribuir a incrementar el conocimiento y valoración social de estas Reservas de la Biosfera y de las actividades que realizan. II. Los métodos estadísticos utilizados permiten colegir, que durante el período 2008-2014, las Reservas de la Biosfera de Andalucía mejoraron sus niveles de implantación; es decir, incrementaron el cumplimiento de los requisitos básicos del Programa MaB. Dichos métodos también ayudaron a identificar aquellos aspectos de la gestión de estas Reservas de la Biosfera, que deberían ser fortalecidos para incrementar los niveles de implantación alcanzados. No obstante, aún son muchos los aspectos que se deben investigar con respecto a cada uno de los factores que condicionan la implantación de las Reservas de la Biosfera estudiadas y que a través de este trabajo han sido puestos en consideración. III. Los análisis efectuados sugieren que los procesos participativos no han tenido una alta influencia en la implantación de las Reservas de la Biosfera estudiadas. Dada la importancia que tiene la participación de la población en la gestión de las Reservas de la Biosfera, se determina que, se deberían realizar más acciones para contribuir a su fortalecimiento y desarrollo. IV. Los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía presentan diferencias en cuanto a su dinámica, efectividad y valoración, lo que podría estar relacionado con su particular estructura y composición, y/o con el tipo de área protegida a la que pertenecen. Se observa, que en general, estos órganos de participación aún están en proceso de convertirse en aquellas disposiciones organizativas que permitan la participación de la población para el desarrollo sostenible. Sin embargo, en las Reservas de la Biosfera estudiadas se llevan a cabo múltiples procesos de participación y de gestión del territorio, algunos liderados desde sus órganos de participación, otros desde diferentes instancias, que, a pesar de tener poco reconocimiento por parte de la población local, en su conjunto podrían estar respondiendo a los planteamientos que el Programa MaB internacional tiene en relación con la participación pública para el desarrollo sostenible. V. El modelo teórico que se ha propuesto para los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía puede ser considerado como un elemento válido tanto para ser el punto de partida en la elaboración de un sistema de seguimiento de los órganos de participación de estas Reservas de la Biosfera como para orientar a que dichos órganos se constituyan en las disposiciones organizativas a través de las cuales se llevan a cabo procesos integrales de participación para el desarrollo sostenible. VI. La aplicación de la prueba piloto de los indicadores nos condujo a la creación y/o definición de varios elementos, que si bien son una propuesta inicial, podrían ser tenidos en cuenta para la elaboración del sistema de seguimiento de los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía, entre ellos, un cuestionario para los gestores; la definición de las variables logradas y no logradas; la clasificación de los indicadores y las cualidades; la definición de cualidades e indicadores logrados y no logrados y finalmente, la interpretación de los resultados. VII. El modelo teórico propuesto para los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía incluye no sólo los principales elementos que inciden en su configuración y dinámica, sino, además, las aportaciones teóricas relacionadas con la participación para el desarrollo sostenible en estos espacios. En este sentido, las propuestas realizadas podrían servir de guía para la evaluación y/o modificación de los órganos de participación de las Reservas de la Biosfera de Andalucía, de España y de otros contextos. Adicionalmente, estas propuestas podrían tener aplicación en los diversos procesos participativos de desarrollo sostenible. 4. BIBLIOGRAFÍA Afifi, A. A., & Clark, V. (1996). Computer-Aided Multivariate Analysis. 3ed. Chapman & Hall, London. Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis. Armitage, D. R., Plummer, R., Berkes, F., Arthur, R. I., Charles, A. T., Davidson-Hunt I. J., Diduck A. P., Doubleday, N. C., Johnson, D. S., Marschke, M., McConney, P., Pinkerton, E. W., & Wollenberg, E. K. (2009). Adaptive co‐management for social–ecological complexity. Frontiers in Ecology and the Environment, 7(2), 95-102. Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4 Bonilla, C. E. & Rodríguez, S. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes. Cap. 6. Manejo de datos cualitativos. Pág. 243-310. Bridgewater, P. (2016). The Man and Biosphere programme of UNESCO: rambunctious child of the sixties, but was the promise fulfilled? Current Opinion in Environmental Sustainability, 19, 1–6. Budar, M. D. R. V., & Belmonte, J. A. T. (2012). Técnicas de investigación social. las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, (1). Castaño-Quintero, P. (2015). Tercer Informe de Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Descripción del proceso de elaboración. Trabajo de Fín de Máster en el Máster “Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad” de la Universidad de Córdoba. Castaño-Quintero, P. A., Gil-Cerezo, M., Galán-Soldevilla, C., & Domínguez-Vilches, E. (2017). The periodic review reports of the biosphere reserves of the MaB Programme. Case study: Biosphere Reserve Sierras de Cazorla, Segura and las Villas. International Journal of UNESCO Biosphere Reserves, 1(2), 13-20. Castaño-Quintero, P. A., Alcazar. P., Garcia-Llamas, C., Garcia-Mozo, H. M., & Galán-Soldevilla, C. (2018). Minimizing conflict between recreation and nature conservation. In K. Aksjuta, P. Alcazar, P. A. Castaño-Quintero, C. Galán-Soldevilla, C. Garcia-Llamas, H. M. Garcia-Mozo, V. Kazlauskiene, I. Šauliene, L. Šukiene, A. Šaulys, & U. Valainis, Manual for nature - based outdoor recreation (pp. 33‒41). Daugavpils, Latvia: Daugavpils University. Coetzer, K. L., Witkowski, E. T., & Erasmus, B. F. (2014). Reviewing Biosphere Reserves globally: effective conservation action or bureaucratic label? Biological Reviews, 89(1), 82-104. Comité Español del Programa MaB. (2013). Acta del I Encuentro conjunto de Consejo Científico y Consejo de Gestores del Comité Español del Programa MaB. Guía de términos y conceptos. Informe interno no publicado. Comité Español del Programa MaB. (2014). Acta del II Encuentro conjunto de Consejo Científico y Consejo de Gestores del Comité Español del Programa MaB. Indicadores discutidos y aceptados por ambos consejos. Informe interno no publicado. Comité Español del Programa MaB, Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), & Tragsatec. (2015). Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera. Aplicación del Sistema de Indicadores (Período 2013-2014). Informe interno no publicado. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (2015). Dossier de la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Documento no publicado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (CMAYOT). (2018). La gestión de los espacios naturales protegidos de Andalucía. Consultada 24-11-2018 en: http://www.ceida.org/sites/default/files/adxuntos-formacion/09_renpa_0.pdf Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among five traditions. California: Sage Publications. Cruz-Castillo, J. G., Ganeshanandam, S., Mackay, B. R., Lawes, G. S., Lawoko, C. R. O., & Woolley, D. J. (1994). Aplications of canonical discriminat analysis. Hortscience, 29, 1115-1119. Domínguez-Vilches, E.; Gil-Cerezo, M. V.; Castaño-Quintero, P. A.; González-Barrios, A. J. (2017). Acercamiento al nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Red Española de Reservas de la Biosfera. Un caso práctico en la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Informe elaborado para el OAPN por solicitud del Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB. Informe interno no publicado. Domínguez-Vilches, E.; Castaño-Quintero, P.A.; Gil-Cerezo, M. V.; González-Barrios, A. J. (2016). Informe sobre la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel. Informe elaborado para el OAPN por solicitud del Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB. Informe interno no publicado. Domínguez-Vilches, E., Gil-Cerezo, M.V., González-Barrios, A.J., & Castaño-Quintero P. A. (2014). Informe Decenal de la Reserva de la Biosfera Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera. Comité Español del Programa MaB. Informe interno no publicado. Domínguez-Vilches, E., Gil-Cerezo, V., González-Barrios, A., León, Y., Domínguez, J. (2012). Validación del Sistema de Indicadores de la RERB para las Reservas de la Biosfera Andaluzas. Informe interno no publicado. Erazo, J. M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, (42), 107-136. Europarc-España. (2007). Enredando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red Natura 2000. Madrid, Fundación González Bernáldez, 216 p. Fernández-Galiano, E. (1984). Las Reservas de la Biosfera. Montes, 1, 26-28. Fernández-Galeano, E. (1987). La Biosfera y el hombre. Discurso de inauguración del Curso Académico 1987 de la Real Academia de Farmacia. Madrid, Real Academia Nacional de Farmacia. García, F. (1995). El programa MaB (Hombre y la Biosfera) en España. Bios, 1, 18-19. Garza, A. (1988). Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Editorial El Colegio de México. Harla, México. Gerrish, K., & Lacey, A. (2008). Investigación en enfermería (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Gessa, A., & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos: El caso de Andalucía-España. Estudios y perspectivas en turismo, 20(5), 1154-1174. Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza (10), 199-214. Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. Greenbaum, T. L. (1998). The handbook for focus group research (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage. Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (1998). Multivariate data analysis. Uppersaddle River. Multivariate Data Analysis (5th ed) Upper Saddle River. Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210. Hernes, M. I., & Metzger, M. J. (2017). Understanding local community's values, worldviews and perceptions in the Galloway and Southern Ayrshire Biosphere Reserve, Scotland. Journal of environmental management, 186, 12-23. Hueso, G. A. & Cascant i. S. M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernos docentes en procesos de desarrollo Número 1. Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-8363-893-4. Valencia, España. Pp. 87. Hutchings, R. M., & La Salle, M. (2019). In the Name of Profit: Canada’s Mount Arrowsmith Biosphere Reserve as Economic Development and Colonial Placemaking. Landscapes: the Journal of the International Centre for Landscape and Language, 9(1). Retrieved from https://ro.ecu.edu.au/landscapes/vol9/iss1/4 Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI. Ilis, A. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto Editores. Ishwaran, N. (2012). Science in intergovernmental environmental relations: 40 years of UNESCO's Man and the Biosphere (MaB) Programme and its future. Environmental Development, 1(1), 91-101. Jones, D., Manzelli, H., & Pecheny, M. (2004). Grounded Theory: Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud. Cinta de Moebio, Issue 019. Leal, N. A., & Calvo, P. M. H. (2013). Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses: laboratorio de participación social en la gestión del patrimonio. Revista ph, (84), 108-127. LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Relieve, 1(1). Lorbes Medina, J., Garcia-Orellana, Y., Milla Pino, M., & Diaz, L. (2014). Análisis discriminante canónico con técnicas gráficas multivariadas aplicado a un diseño con dos factores. Revista Avances: Investigación en Ingeniería, 11(2), 38-47. López-Medellín, X., Vázquez, L. B., Valenzuela-Galván, D., Wehncke, E., Maldonado-Almanza, B., & Durand-Smith, L. (2017). Percepciones de los habitantes de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: hacia el desarrollo de nuevas estrategias de manejo participativo. Interciencia, 42(1), 8-16. Medina, M. J. L. (2005). Deseo de cuidar y voluntad de poder: la enseñanza de la enfermería (Vol. 88). Edicions Universitat Barcelona. MINITAB. (2004). Minitab Release 14.02.0. Satatistical Software. State College, P.A. Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Mulero Mendigorri, A. (2001). Los espacios naturales protegidos en Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (54), 141-158. Murga-Menoyo, M. (2013). Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Mc Graw Hill. Madrid. 224. Oficina del Programa MaB de la UNESCO en España & OAPN (Organismo Autónomo Parques Nacionales). (2009). Plan de Acción Montseny de la Red de Reservas de la Biosfera Española. Consultado 19-11-2018 en: http://rerb.oapn.es/images/PDF_publicaciones/oapn_mab_planaccion_montseny_tcm7-45387.pdf. Onaindia, M., Ballesteros, F., Alonso, G., Monge-Ganuzas, M., & Pena, L. (2013). Participatory process to prioritize actions for a sustainable management in a biosphere reserve. Environmental science & policy, 33, 283-294. Onwuegbuzie, A. J., Leech, N. L., Dickinson, W. B., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 3(2), 127-157. Oñorbe, M. (2018). Las Reservas de la Biosfera españolas como modelos de gobernanza inspiradores de áreas protegidas. EUROPARC España, Boletín 45, 20-23. Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OPAN). (2015). Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera. Aplicación del sistema de indicadores de la Red Española de Reservas de la Biosfera 2013-2014. Informe interno no publicado. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage. Pla, M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención primaria, 24(5), 295-300. Price, M. F. (2002). The periodic review of biosphere reserves: a mechanism to foster sites of excellence for conservation and sustainable development. Environmental Science & Policy, 5(1), 13-18. Price, M. F., Park, J. J., & Bouamrane, M. (2010). Reporting progress on internationally designated sites: the periodic review of biosphere reserves. Environmental science & policy, 13(6), 549-557. Reed, M. G., & Egunyu, F. (2013). Management effectiveness in UNESCO Biosphere Reserves: Learning from Canadian periodic reviews. Environmental Science & Policy, 25, 107-117. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga: Aljibe. Rodríguez, G. M., & Medina M. J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161. Rodríguez, K., & Kaufman, A. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Rubio, J.C. (1990). La gestión en los espacios naturales andaluces. Revista de Estudios Andaluces, 14 (41-56). San Martín, C. D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Schliep, R., & Stoll-Kleemann, S. (2010). Assessing governance of biosphere reserves in Central Europe. Land Use Policy, 27(3), 917-927. Schultz, L., Duit, A., & Folke, C. (2011). Participation, adaptive co-management, and management performance in the world network of biosphere reserves. World Development, 39(4), 662-671. Stake, E. (1995). The art of case study research. California: SAGE Publications. Statistical Analysis System (SAS) Institute. (2012). Version 9.4 TS Level 1M1. Cary, NC, USA. Stoll-Kleemann, S. (2007). Success factors for biosphere reserve management. Model Regions with a Global Reputation. UNESCO Today, Journal of the German Commission for UNESCO (2). Germany: German Commission for UNESCO. Stoll-Kleemann, S., de la Vega-Leinert, A. C., & Schultz, L. (2010). The role of community participation in the effectiveness of UNESCO Biosphere Reserve management: evidence and reflections from two parallel global surveys. Environmental Conservation, 37(3), 227-238. Stoll-Kleemann, S., & O'Riordan, T. (2002). From participation to partnership in biodiversity protection: experience from Germany and South Africa. Society &Natural Resources, 15(2), 161-177. Stoll-Kleemann, S., & Welp, M. (2008). Participatory and integrated management of biosphere reserves: Lessons from case studies and a global survey. GAIA-Ecological Perspectives for Science and Society, 17(1), 161-168. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Tragsatec & Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). (2011). Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera: Primer Informe de Seguimiento para el trienio 2008-2010. Informe interno no publicado. Tragsatec & Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). (2013). Programa de Seguimiento de la Red Española de Reservas de la Biosfera. Aplicación del sistema de indicadores período 2010-2013. Informe interno no publicado. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (1984). Action plan for biosphere reserves. Nature and Resources 20(4):1-12. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (1996). Biosphere Reserves: The Seville Strategy & The Statutory Framework of the World Network. Paris. Consultado 05-11-2018 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001038/103849Eb.pdf United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2008). Madrid action plan for biosphere reserves (2008-2013), Paris. Consultado 08-11-2018 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001633/163301e.pdf United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2009). What is it?, What does it do? Thematic sheets of UNESCO. Consultado 01-11-2018 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330e.pdf United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2013a). Twenty-fifth session, Final Report. Consultado 01-11-2018 en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/SC-13-CONF-225-11_Final_Report_en.pdf. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2013b). Periodic review for biosphere reserve. Ecological Sciences for Sustainable Development. Consultado 11-11-2018 en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/periodic-review-process/ United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2015). MaB Strategy 2015 - 2025. Texto aprobado en la 27 Sesión del Consejo Internacional del Programa Hombre y la Biosfera el 12 de junio. Consultado 01-11-2018 en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/FINAL_REPORT_27_MaB-ICC_en-v2.pdf. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2017). A New Roadmap for the Man and the Biosphere (MaB) Programme and its World Network of Biosphere Reserves (MaB Strategy (2015-2025), Lima Action Plan (2016-2025) and Lima Declaration. Sitio web oficial de la UNESCO. Consultado 12-11-2018 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002474/247418e.pdf United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2018a). Biosphere Reserves – Learning Sites for Sustainable Development. Sitio web official de las Reservas de la Biosfera. Consultado 04-03-2020 en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2018b). Governance and participatory management. Official website of the UNESCO. Consultado 08-11-2018 en: http://www.unesco.org/new/en/office-in-montevideo/natural-sciences/ecological-sciences/mab-lac-themes/Governance-and-participatory-management Van Cuong, C., Dart, P., Dudley, N., & Hockings, M. (2017). Factors influencing successful implementation of Biosphere Reserves in Vietnam: Challenges, opportunities and lessons learnt. Environmental Science & Policy, 67, 16-26. Wallner, A., Bauer, N., & Hunziker, M. (2007). Perceptions and evaluations of biosphere reserves by local residents in Switzerland and Ukraine. Landscape and urban planning, 83(2-3), 104-114. Wengraf, T. (2012). Qualitative Research Interviewing. London: SAGE. Xu, J., Chen, L., Lu, Y., & Fu, B. (2006). Local people's perceptions as decision support for protected area management in Wolong Biosphere Reserve, China. Journal of Environmental Management, 78(4), 362-372.