La construcción pedagógica de la ciudadanía para el Gobierno Abierto.

  1. González Luis, María Lourdes C. 1
  2. Perera Méndez, Pedro 1
  3. González Novoa, Andrés 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos

ISSN: 2007-9117

Año de publicación: 2019

Volumen: 2

Número: 9

Páginas: 301-318

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos

Indicadores

CIRC

  • Ciencias Sociales: D

Resumen

Los cambios en las sociedades han generado toda una serie de consecuencias para las perso‐nas que habitan los distintos territorios. La prioritaria base económica en todas las decisio‐nes ha conllevado unas modificaciones sustanciales en todas las interrelaciones humanas yhan descrito el espacio de lo común a modo de espacio sumativo, parcializado, guetizado. Laeducación como proceso social y político ha asumido dicha lógica abandonando teleologíasque le eran inmanentes y se ha lanzado de lleno a la construcción de ciudadanías en las quelo común se asemeja al escaparate. La cuestión planteada tiene que ver con la necesidad ycon la posibilidad de introducir cambios en lo educativo para responder a discursos políticosy pedagógicos que se adornan con conceptos como gobierno abierto, transparencia, partici‐pación y democracia.

Referencias bibliográficas

  • Ambler, John S. (1997), “Who Benefits from Educational Choice?. Some Evidence from Europe. En Cohn, Elchanan (ed.), Market Approaches to Education. Vouchers and School Choice, Oxford, Pergamon, pp. 353‐379.
  • Barcellona, Pietro (1996). “Posmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social”. Madrid: Trotta Editorial.
  • Baudrillard (1993). “Cultura y simulacro”, Kairós: Barcelona
  • Baudrillard, Jean (2006). “La Agonía del Poder”. Madrid:Círculo de Bellas Artes: Madrid.
  • Castoriadis, Cornelius (1996). “El ascenso de la insignificancia”. Cátedra, Madrid.
  • Cortina, Adela (2000). “Ética Mínima”. Madrid: Ed. Tecnos. Criado, Juan Ignacio (2016). Nuevas tendencias en gestión pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración.
  • Esposito, Roberto (1999). “Enemigo, extranjero, comunidad”, en Cruz, Manuel (comp.) (1999). “Los filósofos y la política”. Madrid: Fondo de Cultura Económica. pp. 69‐84.
  • Esteve, José María (2011). “El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo y la recuperación de lo público y sus actores”. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ferry, Jean Marc (1992). "Las transformaciones de la publicidad política", en VVAA: El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa.
  • Frago, V. (2001). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza. Su aplicación en España (1996‐1999). Témpora (4), 63‐87.
  • Gault, David Arellano (2004). “Gestión Estratégica para el sector público: del pensamiento estratégico al cambio organizacional”. México DF: Fondo de Cultura Económica de México.
  • Jones, John Cullis (1998). Public finance and public choice. Oxford: Oxford University Press.
  • Lanz, Rigoberto (1995). "El vaciamiento massmediático del discurso político", en RELEA, n°0, Caracas, pp.192‐209.
  • Lipovetsky, Guilles (1994). “El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos”. Barcelona: Ed. Anagrama.
  • Mandela, Nelson. "La decadencia de la nación‐estado", en VVAA (1996): Fin de siglo. México, Mc Graw Hill.
  • Peiro, Isabel Ruera (1994). “Tras las huellas de la privatización”. México DF: Siglo XXI.
  • Rancière, Jacques (1996). “El desacuerdo. Política y filosofía”. Nueva Visión: Buenos Aires.
  • Touraine, Alain (1996). “¿Podremos vivir juntos?” Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Téllez, Magaldy (2001). “Reinventar la comunidad, interrumpir su mito”, Revista Foro Interno. Anuario de Teoría Política. Vol. 1, Universidad Complutense de Madrid.