Sobre las fuentes del español de CanariasNotas a un texto anónimo de 1815 1815

  1. Díaz Alayón, Carmen 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2021

Número: 67

Tipo: Artículo

DOI: 10.36980/10582.10161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

En los últimos años, los estudios del español de Canarias en su vertiente diacrónica han arraigado de modo manifiesto y proporcionan interesantes hallazgos y conclusiones sobre los comportamientos y los usos de la lengua en los periodos precedentes, de manera especial en los siglos XVIII y XIX. Estas contribuciones han venido a completar de forma significativa las escasas referencias que se han tenido tradicionalmente sobre el español canario más temprano, orientadas exclusivamente hacia la parcela del léxico y diseminadas, en su mayoría, en obras de carácter histórico, etnográfico, literario y científico. A este conocimiento ha contribuido de forma particular la progresiva disponibilidad de la documentación manuscrita, señaladamente la decimonónica, que ha permitido el manejo de un amplio conjunto de datos de gran valor para el análisis. Como ilustración de las posibilidades que estos textos ofrecen se estudia una fuente manuscrita palmera de 1815.

Referencias bibliográficas

  • ABDO, A. y REY, P. (eds.) (2010). Bajada de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves en el año de 1850. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular.
  • ABDO PÉREZ, A.; REY BRITO, P. y PÉREZ MORERA, J. (1989). Descripción Verdadera de los solemnes Cultos y célebres funciones que la mui noble y leal Ciudad de Sta Cruz en la ysla del Señor San Miguel de la Palma consagró a María Santísima de las Nieves en su vaxada a dicha Ciudad en el quinquennio de este año de 1765. [Santa Cruz de La Palma]: Escuela Municipal de Teatro; Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
  • ALMEIDA, M. y DÍAZ ALAYÓN, C. (1988). El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
  • ALVAR, M. (1959). El español hablado en Tenerife. Anejo LXIX de la Revista de Filología Española.
  • ALVAR, M. (1975, 1976, 1978). Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias(ALEICan). 3 vols. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
  • .ÁLVAREZ RIXO, J. A. (1867-1868). «Las papas. Memoria sobre su introduccion, cultivo, importancia notable de su producto en estas islas, y recomendable cualidad para los navegantes por ser dicho tubérculo eficaz preservativo contra la enfermedad del escorbuto, remitida á esta Sociedad de Amigos del País, por D. José A. Alvarez Rixo, socio corresponsal de la misma». Boletín de la Sociedad de Amigos del País de La Palma, núm. 5, pp. 38-44;núm. 6, pp. 47-52; núm. 7, pp. 57-60; núm. 8, pp. 65-68; y núm. 10, pp. 81-84.
  • ÁLVAREZ RIXO, J. A. (1955). Cuadro histórico de estas Islas Canarias o Noticias generales de sus estados y acaecimientos más memorables durante los cuatro años de 1808 a 1812. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones de El Gabinete Literario.
  • ÁLVAREZ RIXO, J. A. (1982). Historia del Puerto del Arrecife. [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
  • ÁLVAREZ RIXO, J. A. (1992). Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • ÁLVAREZ RIXO, J. A. (1994). Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava 1701-1872.[Tenerife]: Cabildo Insular de Tenerife-Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
  • ÁLVAREZ RIXO, J. A. (2003). Descripción histórica del Puerto de la Cruz de La Orotava. En Historia de dos puertos canarios, vol. II. [Lanzarote]: Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.
  • [ÁLVAREZ RIXO, J. A.] (2016). Cocinar para no olvidar. Recetas de familia. Edición de Á. GONZÁLEZ GÓMEZ. [s.l: s.n.]
  • ANCHIETA Y ALARCÓN, J. A. de (2011). Diario. Santa Cruz de Tenerife: Idea.AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2006). «Hacia la norma del español moderno. La labor reguladora de la Real Academia Española». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/hacia-la-norma-del-espaol-moderno-la-labor-reguladora-de-la-real-academia-espaola-0/
  • BETANCOURT, A. (1996). Los «Quadernos» del comerciante de la calle de la Peregrina don Antonio Betancourt (1796-1807). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • CASTILLO, F. J. (2004). «Notas introductorias a los capítulos de buen gobierno de don Juan de Mata Franco y Pagán».Revista de Asuntos Generales de la Isla de La Palma, 0, pp. 293-327.
  • CASTILLO, F. J. (2010). «Las hablas insulares en la literatura inglesa de viajes». En D. GARCÍA PADRÓN y M.ª C. FUMERO PÉREZ (E ds.),Tendencias en lingüística general y aplicada. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation,65. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 53-62.
  • CASTILLO, F. J. (2015). «El español del siglo XVIII. Notas lingüísticas sobre Lope Antonio de la Guerra». En M.ª C. FUMERO PÉREZ y J. J. BATISTA RODRÍGUEZ (E ds.),Cuestiones de lingüística teórica y aplicada. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation, 99. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 147-160.
  • CASTILLO, F. J. (2017). «Literatura de viaje y descripción lingüística. Las notas de Margaret D’Este sobre el habla canaria». En A. DÍAZ GALÁN y M. MORERA (Eds.), Estudios en memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation, 114. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 49-62.
  • CASTILLO,F. J. y DÍAZ ALAYÓN, C. (2007). «Álvarez Rixo y Elizabeth Murray: rectificaciones y notas sobre un manuscrito». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 25, pp. 97-105.
  • CASTILLO, F. J. y DÍAZ ALAYÓN,C. (2009). Canarias en la Europa ilustrada. El legado de George Glas. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • CASTRO, Juan de (1986). La isla de La Gomera en la actualidad. Año 1856. Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.
  • DBC (2010). Diccionario básico de canarismos. [s.l.]: Academia Canaria de la Lengua-Gobierno de Canarias.
  • D’ESTE,M.(1909).In the Canaries with a Camera. Londres: Methuen.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (1990a). «Los estudios del español de Canarias». Thesaurus, 45, núm. 1, pp. 31-62.DÍAZ ALAYÓN, C. (1990b). «Los primeros repertorios léxicos canarios». Anuario de Letras, 28, pp. 27-45.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (1990c). «Los estudios del español de Canarias en el siglo XIX y la labor investigadora de José Agustín Álvarez Rixo». En M.ª Á. ÁLVAREZ MARTÍNEZ(Ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario. Vol. I. Madrid: Gredos, pp. 382-392.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (1993). «El vocabulario de dos autores canarios del siglo de las Luces: Cristóbal del Hoyo y José de Viera y Clavijo». En G. DÍAZ PADILLA y F. GONZÁLEZ LUIS (eds.), Strenae Emmanvelae Marrero Oblatae. Vol. I. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 299-322.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2003). «Lengua literaria y habla insular en José Agustín Álvarez Rixo». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 21, pp. 105-133.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2004). «Álvarez Rixo en la Sociedad de Amigos del País de La Palma». Revista de Asuntos Generales de la Isla de La Palma, 0, pp. 329-351.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2005). «Sobre el comportamiento de los pronombres átonos en autores canarios de los siglos XVIII y XIX». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 23, pp. 79-96.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2007). «El español de Canarias en el siglo XIX. El habla de los costeros». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 25, pp. 129-141.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2011). «Álvarez Rixo y sus observaciones al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 29, pp. 37-72.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2014). «Sobre un texto inédito de Álvarez Rixo». Fortvnatae, 25, pp. 99-114.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2015). «Sobre los acuerdos del Cabildo de La Palma: notas fonéticas y morfosintácticas». En M.ª C. FUMERO PÉREZ y J. J. BATISTA RODRÍGUEZ, (Eds.), Cuestiones de lingüística teórica y aplicada.Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation, 99. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 135-145.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2017a). «La toponimia en la obra y en la documentación de José Agustín Alvarez Rixo». En A. DÍAZ GALÁN y M. MORERA, (eds.), Estudios en memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure.Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkurturellen Kommunikation, vol. 114. Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 63-79.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2017b). «Álvarez Rixo y el inventario toponímico de Cipriano Gorrín». Anuario de Estudios Filológicos,XL, pp. 159-188.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. (2020). «El Vocabulario palmerode Antonino Pestana. Edición de la copia de Max Steffen». Anuario de Estudios Filológicos, XLIII, pp. 329-376.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. y CASTILLO, F. J. (2005). La obra periodística de José Agustín Álvarez Rixo. Estudio histórico y lingüístico. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.
  • DÍAZ ALAYÓN,C. y CASTILLO, F. J. (2006). «Sobre Álvarez Rixo, Lemos Smalley y la etnografía insular». Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 2, pp. 565-605.
  • DÍAZ ALAYÓN,C. y CASTILLO, F. J. (2008). «Sobre la obra de José Agustín Álvarez Rixo: notas a dos textos de viaje». Cartas diferentes, 4, pp. 105-174.
  • DÍAZ ALAYÓN, C. y CASTILLO, F. J. (2013-2014). «Estudio de la lista de voces prehispánicas de Juan Bautista Lorenzo Rodríguez». Almogaren, 44-45, pp. 7-56.
  • DUGOUR, J. D. (1848). «Tipos canarios. El costero». La Aurora (Santa Cruz de Tenerife), núms. 24 y 25, 13 y 20 de febrero, pp. 188-190, 194-195.
  • EDWARDES, Ch. (1888). Rides and Studies in the Canary Islands. Londres: T. Fisher Unwin.
  • FIGUEIREDO, C. de (1945-1947). Grande dicionário da língua portugueza. Lisboa: Livraria Bertrand.
  • FRAGO GRACIA, J. A. (1996). «Las hablas canarias: documentación e historia». En J. MEDINA LÓPEZ y D. CORBELLA DÍAZ, (eds.), El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas. Madrid: Iberoamericana, pp. 231-253.
  • FRAGO GRACIA, J. A. (2003). «Origen peninsular e influjos americanos del español de Canarias». En C. DÍAZ ALAYÓN, M. MORERA y G. ORTEGA OJEDA, (Eds.), Estudios sobre el español de Canarias, vol. I. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, pp. 63-84.
  • GALMÉS DE FUENTES, Á. (1964). «Algunos dialectalismos canarios en el habla güimarera del siglo XVIII». Archivum, XIV, pp. 61-74.
  • GLAS, G. (1764). The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands: Translated from a Spanish manuscript, lately found in the Island of Palma. With an Enquiry into the Origin of the Ancient Inhabitants. To which is added, A Description of the Canary Islands, including the Modern History of the Inhabitants, and an Account of their Manners, Customs, Trade, &c., London: Printed for R. and J. Dodsley, in Pall Mall; and T. Durham, in the Strand.
  • GÓMEZ-PABLOS CALVO, C. y GONZÁLEZ GÓMEZ, Á. (2016). «Cocinar para no olvidar: recetas de familia». En P. FERNÁNDEZ PALOMEQUE (Coord.), Álvarez Rixo: escribir para no olvidar. Exposición bibliográfica y documental. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 193-214.
  • GÓMEZ RIVERO, A. (1986). «Recuerdos de un viaje a La Habana». En J. HERNÁNDEZ GARCÍA (Ed.), Dos diarios de viaje del siglo XIX (Canarias-Cuba). Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, pp. 85-130.
  • GONZÁLEZ PASCUAL, B. (2009). Edición y estudio de la “Ortografía española” de la Real Academia española (1741). Antecedentes y consecuentes. Tesis doctoral. Universidad de Almería.
  • GUERRA Y PEÑA, L. A. de la (2002). Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
  • HARRIS, H. E. (1901). Some Birds of the Canary Islands and South Africa. Londres: R. H. Porter.
  • HERNÁNDEZ CABRERA. C. E. y SAMPER PADILLA, J. A. (2003). Voces canarias recopiladas por Galdós. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
  • HERNÁNDEZ DE LAS CASAS, J. M. (1946). [Voces de La Palma]. Manuscrito mecanografiado realizado por Max Steffen. Biblioteca Universitaria de La Laguna, ms. 126.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. M. (2003). Cartas de medianeros de Tenerife (1769-1863). Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.
  • LEARTE, M. de (2007). Fracasos de la fortuna. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • LERNER, I. (1974). Arcaísmos léxicos del español de América. Madrid: Ínsula.
  • LOPE BLANCH, J. M. (2003). «Las hablas canarias en el conjunto de las hablas hispánicas». En C. DÍAZ ALAYÓN, M. MORERA, y G. ORTEGA OJEDA, (Eds.), Estudios sobre el español de Canarias, vol. I. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, pp. 85-107.
  • LORENZO RODRÍGUEZ,J.B.(1987).Noticias para la historia de La Palma, tomo I, 2.ª ed. La Laguna-Santa Cruz de La Palma: Instituto de Estudios Canarios-Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
  • LORENZO RODRÍGUEZ,J.B.(1997). Noticias para la historia de La Palma, tomo II. La Laguna-Santa Cruz de La Palma: Instituto de Estudios Canarios-Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
  • LUGO, S. de (1946). Colección de voces y frases provinciales de Canarias. La Laguna: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de La Laguna.
  • MAFFIOTTE, J. (1993). Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • MASSIEU Y TELLO, M. (1983). Diario de navegación. De Santa Cruz de La Palma a La Guayra en primavera del año 1800. En M. PAZ SÁNCHEZ y C. F. FERNÁNDEZ HÉRNÁNDEZ, Diario de un corsario canario del año 1800. Santa Cruz de Tenerife: José Marrero y Castro Editor.
  • MILLARES CUBAS, A. (s.a. [1932]). Cómo hablan los canarios (Refundición de Léxico de Gran Canaria, de Luis y Agustín Millares Cubas). Las Palmas de Gran Canaria.
  • MILLARES CUBAS, L. y A. (1985). Obra escogida. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca.MORERA, M. (2004). «Algunas características del español canario del siglo XVIII». Anuario de Estudios Atlánticos, 50, pp. 155-209.
  • MORERA, M. (2009). «La evolución lingüística de Canarias: del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo actual. Esbozo del problema». Letras de Deusto, vol. 39, n.º 125, pp. 125-163.
  • NAVARRO, D. J. (1931). Recuerdos de un noventón. Las Palmas: Editorial La Provincia.
  • PÉREZ, G. (1953). «Diario de navegación». En A. YANES CARRILLO, Cosas viejas de la mar. Santa Cruz de La Palma: J. Régulo, editor, pp. 342-384.
  • [PÉREZ] GALDÓS, B. (s.a.). «Voces canarias recopiladas por Galdós». En E. ZEROLO HERRERA, Voces y frases usuales en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides, pp. 31-41.
  • PÉREZ GARCÍA, J. (1997). Descripción de todo lo que pasó en la Bajada de Nieves en La Palma, año de 1815. Santa Cruz de La Palma: Julio Castro Editor, Cabildo Insular de La Palma, Escuela Municipal de Teatro del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y CajaCanarias.
  • PÉREZ GARCÍA, J. (2004). «La Bajada de la Virgen de 1860, de José María Fernández Díaz». Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 0, pp. 397-419.
  • PESTANA RODRÍGUEZ, A. (1947). Vocabulario palmero. Biblioteca Universitaria de La Laguna, ms. 128.
  • PÉREZ VIDAL, J. (1991). Los portugueses en Canarias. Portuguesismos. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • PIZARROSO y BELMONTE, C. (1880). «Vocabulario guanchinesco». En Los aborígenes de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña.
  • RAMÍREZ, L. (1962). «Carta de don Lucas Ramírez a don Graciliano Afonso». En A. ARMAS AYALA, «Graciliano Afonso, un prerromántico español». Revista de Historia Canaria, XXVIII, n.º 137-140, pp. 52-181.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1803). Diccionario de la lengua castellana. 4.ª ed. Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1822). Diccionario de la lengua castellana. 6.ª ed. Madrid: Imprenta Nacional.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1991[1780]). Diccionario de la lengua castellana. Edición facsímil. Madrid: Real Academia Española.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. Madrid: Espasa.
  • RÉGULO PÉREZ, J. (1970). Notas acerca del habla de La Palma. Separata de Revista de Historia Canaria. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • REY, P. y ABDO, A. (Eds.) (2005). Festejos públicos que tuvieron lugar en la Ciudad de La Palma con motivo de la Bajada de Ntr.ª Señora de las Nieves verificada el 1.º de febrero de 1845. Santa Cruz de La Palma: Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen.
  • REYES MARTÍN, J. (s.a. [1918]). Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta García Cruz.
  • RODRÍGUEZ CONCEPCIÓN, A. (2017). «Biscuí y compañía: mascarones, personajes, personas». En M. POGGIO CAPOTE y V. HERNÁNDEZ CORREA (Eds.), I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. Libro de actas. Breña Alta: Cartas diferentes, pp. 571-607.
  • SALVADOR, G. (1990). «Las hablas canarias». En M.ª Á. ÁLVAREZ MARTÍNEZ (Ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario. Madrid: Gredos, pp. 96-111.
  • STONE, O. M. (1887). Tenerife and its six satellites. Londres: Marcus Ward & Co., Ltd.
  • TRUJILLO, R. (1992). «Prólogo». En J. A. ÁLVAREZ RIXO, Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplicaciones. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 13-18.
  • VIERA Y CLAVIJO, J. de (2004 [1772-1783]). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. [Santa Cruz de Tenerife]: Ediciones Idea.
  • VIERA Y CLAVIJO,J. de (1982). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
  • WEBB, Ph. B. y BERTHELOT,S. (1836-1844).Histoire naturelle des îles Canaries. París: Bethune.
  • ZEROLO, E. (1897). «La lengua, la Academia y los académicos». En Legajo de varios.París: Garnier Hermanos, pp. 105-178.