Fundamentación, descripción y análisis del cuestionario situacional de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares

  1. Esperanza María Ceballos-Vacas 1
  2. Beatriz Rodríguez-Ruiz 2
  3. Juan Antonio Rodríguez-Hernández 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2021

Número: 37

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2021.37.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

El objetivo del artículo es ofrecer un instrumento para evaluar las estrategias de re-solución utilizadas y las metas planteadas por el alumnado y el profesorado en los conflictos es-colares. Se optó por un cuestionario situacional porque conecta con las experiencias reales de ambos colectivos y facilita el diseño de programas para la resolución positiva de los conflictos en función de las necesidades detectadas. El instrumento (en sendas versiones para alumnado y profesorado) está conformado por seis tipos de conflictos escolares presentados en situaciones hipotéticas, adaptadas en cada versión. En cada situación se solicita la frecuencia de ocho estra-tegias (negociación, mediación, persuasión, adaptación con comprensión,afirmación de poder, violencia, evasión y aceptación con sumisión) y el grado de acuerdo con siete metas (relacional, cambio con internalización, cumplimiento de normas, valor académico, compensación, evitacióny punición) de resolución de conflictos. En cuanto a los análisis estadísticos, antes de realizar el análisis factorial exploratorio (AFE), se exploraron los datos obtenidos de 1143 estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 166 de sus profesores y profesoras en sus respectivas versiones del cuestionario, confirmando su adecuación. Los análisis factoriales identificaron en ambas versiones tres factores de estrategias (integrador, dominador y evi-tadordel malestar) y dos de metas (a largo y a corto plazo). Además, se realizaron diversos análisis de fiabilidad y validez de los datos, obteniéndose valores adecuados. Por tanto, se aporta una herramienta rigurosa, realista y sensible para evaluar la gestión del conflicto, tanto del alumnado como del profesorado, proporcionando claves para diseñar una intervención ajustada a las necesidades de ambos colectivos y de la escuela

Referencias bibliográficas

  • Aldrup, Karen, C., Bastian, K., Michalea M., & Klusmann, U. (2020). Measuring Teachers’ Social-Emotional Competence: Development and Validation of a Situational Judgment Test. Frontiers in Psychology, 11, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00892
  • Álvarez-Pérez, L., Álvarez-García, D., González-Castro, P., Núñez-Pérez, J.C. & González-Pienda, J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.
  • Álvarez-García, D., Núñez-Pérez, J.C & Dobarro-González, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar–3. Albor-Cohs.
  • Amnistía Internacional España (2019). Hacer la vista... ¡gorda!: El acoso escolar en España, un asunto de derechos humanos. https://ucetam.org/2019/09/26/el-acoso-escolar-en-espana/
  • Ceballos-Vacas, E., Correa-Piñero, A., Vega-Navarro, A., Correa-Rodríguez, N., Gorostiza-Vidal, A., Hernández-Hernández-Pérez, H., & Batista-Delgado, L. (2002). An Inventory of conflictive situations in Secondary School: devising an instrument to assess the conflict in school. European Conference on Educational Research, Lisboa.
  • Ceballos-Vacas, E., Correa-Rodríguez, N., Correa-Piñero, A., Rodríguez-Hernández, J.A., Rodríguez-Ruiz, B. y Vega-Navarro, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-107
  • Ceballos-Vacas, E., Rodríguez-Ruiz, B., Correa-Piñero, A. & Rodríguez-Hernández, J. (2016). La evaluación situacional de los conflictos: construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 19(2), 273-292. doi: 10.5944/educXX1.16467
  • de la Caba-Collado, M.A., & López-Atxurra, R. (2011). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de educación, 362, 247-272. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-160
  • Córdoba-Alcaide, F., Rey-Alamillo, R. & Ortega-Ruiz, R. (2016). Conflictividad: un estudio sobre problemas de convivencia escolar en Educación Primaria. Temas de Educación, 22(2), 189-205.
  • Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., Pino-Juste, M. & Álvarez-Roales, E. (2013). School violence: The interpersonal teacher-student dyad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 75-86.
  • Ferrando, P.J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1) 18-33. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
  • Garaigordobil-Landazabal, M., Machimbarrena-Garagorri, J.M. & Maganto-Mateo, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.
  • García-Raga, L., Chiva-Sanchís, I., Moral-Mora, A., & Ramos-Santana, G.(2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 203-215. DOI:10.7179/PSRI_2016.28.15
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Allyn & Bacon.
  • Hair, J.F., Babin, B.J., Rolph, A.E., & Black, W.C. (2018). Multivariate Data Analysis. Cengage.
  • Hernández, M.Á., Penalva-López, A., & Guerrero-Romera, C. (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas, Magister, 32 (1), 23-32.
  • Jares-Rodríguez, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
  • Johnson, H.D., LaVoie, J.C., Eggenburg, E, Mahoney, M.A., & Pounds, Lea (2001). Changes in adolescents’ conflicts responses associated with consecutive presentation of hypothetical conflict situations. Journal of Adolescence, 24, 647-65. DOI:10.1006/jado.2001.0425
  • Kimsey, W.D., & Fuller, R.M. (2003). Conflictalk: An instrument for measuring youth and adolescent conflict management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78.
  • Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. The Guilford Press.
  • Laursen, B., & Hafen, C. (2010). Future directions in the study of close relationships: Conflict is bad (except when it's not). Social Development, 19, 858–872. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9507.2009.00546.x.
  • LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE nº 295, 10 de diciembre de 2013. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Malm, B., & Löfgren, H. (2006). Teacher competence and students' conflict handling strategies. Research in Education, 76(1), 62-73.
  • Merma-Molina, G,, Ávalos, M.A., & Martínez-Ruiz, M.A. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561-579. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.313561
  • Montaño, E. (2020). El conflicto escolar: una oportunidad para construir relaciones de convivencia con estudiantes de básica primaria. Revista Scientific, 5(16), 62-81, 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.3.62-81
  • Montes, C., Rodríguez, D., & Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 238-246.
  • Ortega-Ruiz, R., del Rey-Alamillo, R. & Casas-Bolaños, J.A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004
  • Parra-Martínez, J., Ceballos-Vacas, E., Fontana-Abad, M., & Bartau-Rojas, I. (2012). Familia y educación en una sociedad en red. En Carmen Jiménez-Fernández, José-Luis García-Llamas, Beatriz Álvarez-González y José Quintanal-Díaz (eds.), Investigación y educación en un mundo en red (pp. 95-120). Mc GrawHill.
  • Pérez-de-Guzmán, V., Amador-Muñoz, L.V., & Vargas-Vergara, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 18, 99-114.
  • Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez-Linares, J.J., Fernández-Baena, R.J., & Molero-Jurado, Mª-del-Mar (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula abierta, 39(2), 81-90.
  • Proudfoot, J.G., Corrb, P.J., Guest, D. E., & Graya, J.A. (2001). The development and evaluation of a scale to measure occupational attributional style in the financial services sector. Personality and Individual Differences, 30(2), 259-270.
  • del Rey-Alamillo, R., & Ortega-Ruiz, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 10, 77-89.
  • Sequera-Molina, L. (2020). Memoria estatal 2019-2020. El defensor del profesor. ANPE. https://documentos.anpe.es/defensor/Informe_defensor_2019_2020.pdf
  • Tabachnick, B.G., & Fidell, L.S. (2007). Using Multivariate Statistics (5th ed.). Allyn and Bacon.
  • Tamm, a., Tulviste, T., & Urm, A. (2018). Resolving conflicts with friends: Adolescents' strategies and reasons behind these strategies. Journal of adolescence, 64, 72-80. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.02.002
  • Worthington, R.L., & Whittaker, T.A. (2006). Scale Development Research: A Content Analysis and Recommendations for Best Practices. The Counseling Psychologist, 34(6), 806–838. https://doi.org/10.1177/0011000006288127