Representaciones legales de la discapacidadel caso de la parálisis cerebral

  1. Álvarez Pérez, Susana
Dirigida por:
  1. Francisco Revuelta Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente
  2. Izabela Zych Secretario/a
  3. Francisco Javier Cano García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 411298 DIALNET

Resumen

La discapacidad es una realidad multidimensional que hoy día ya no se considera estática o centrada en el individuo. La concepción actual de discapacidad subraya la importancia de los apoyos para disminuir el impacto de las limitaciones funcionales en la vida de la persona. En este punto, las creencias sobre discapacidad determinan el trato que estas personas reciben, influyendo en el diseño y aplicación de políticas sociales, económicas y educativas. Este estudio se ha centrado en las representaciones de una muestra de la población sobre el colectivo de personas con parálisis cerebral, tanto en el trastorno en sí, como en la imagen de quien la padece en su dimensión personal, social y laboral. Se han extraído también algunas características personales de la muestra (rasgos de personalidad; valores; tendencia a la hostilidad y malevolencia; satisfacción vital; y disposición al optimismo) para relacionarlas con las creencias manifestadas en tomo a la parálisis cerebral. Otros aspectos tenidos en cuenta han sido la edad de los encuestados, el estado civil, así como las variables haber trabajado profesionalmente en el ámbito de la discapacidad y tener algún tipo de relación con personas con discapacidad. La muestra ha estado compuesta por 450 personas, a las que se les ha aplicado dos cuestionarios elaborados ad hoc; el Cuestionario Descriptivo de la Parálisis Cerebral (CDPC) (Revuelta, 2015) y el Cuestionario de Expectativas sobre la Parálisis Cerebral (CEPC) (Revuelta, 2015), que recogen las creencias sobre el trastorno en sí y las capacidades atribuidas a quien la padece, respectivamente. A partir de los anteriores, se ha diseñado la Escala de Creencias de Normalidad Comportamental y de Capacidades (ECNCC). Los instrumentos para extraer las características personales de la muestra han sido la versión reducida del Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (EPQ-RA), en español por Ibáñez, Ortet, Moro, Ávila y Parcet (1999); la Escala VAL-89 de Schwartz y Bilsky (1987), versión reelaborada por Molpeceres (1991); el Cuestionario de Hostilidad y Malevolencia (HOSTYMAL) desarrollado por Pelechano (2000); la Escala de Satisfacción Vital (SLW), de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) (versión en español de Revuelta, 2005); y el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R), de Scheier, Carver y Bridges (1994) (versión en español de Revuelta, 2005). Los resultados indican gran desconocimiento sobre el trastorno, con numerosas creencias erróneas. En general, la visión predominante es negativa tanto sobre el trastorno en sí, con tendencia a considerar que provoca un deterioro progresivo, como en el perfil personal, social y laboral de los afectados. Las cuestiones que generan más división de opiniones son las relativas a la inteligencia y a la mejor opción para escolarizar a los niños con parálisis cerebral, con opiniones a favor y en contra de los centros específicos. Hay una valoración negativa de las capacidades para la vida en pareja y la crianza de los hijos. En el aspecto laboral, las personas con parálisis cerebral son percibidas como menos productivas, considerándolas competentes sólo en tareas sencillas. Quienes han trabajado en el campo de la discapacidad conocen mejor los aspectos científicos del trastorno, se muestran más favorables a la integración escolar y confían en la mejoría de los síntomas. Mientras que aparece un mayor número de estereotipos entre quienes no han trabajado nunca en este ámbito, con una percepción negativa orientada, principalmente, hacia los aspectos emocionales de las personas con parálisis cerebral. Se puede concluir que la parálisis cerebral es un trastorno poco visible socialmente y lleva aparejados gran cantidad de mitos que, posiblemente, influyan en las posibilidades de desarrollo que se ofrecen a las personas que la padecen.