Agustín Espinosa y el Siglo de Orocartografías literarias de un crítico

  1. Brito Díaz, Carlos 1
  1. 1 Universidad de La Laguna (España)
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Bajo el signo de Espinosa

Número: 42

Páginas: 35-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2021.42.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Este trabajo intenta mostrar la influencia de la tradición clásica del Siglo de Oro en la vanguardia, concretamente en la obra ensayística y creativa del polígrafo canario Agustín Espinosa García. Sus páginas sobre Góngora, Lope de Vega, Calderón y, en menor medida, Cervantes son un referente de la mejor prosa crítica del primer tercio del siglo xx en Canarias. Al margen de su atención hacia los siglos xvi y xvii, Espinosa desarrolló agudas notas sobre el Romancero, la Ilustración o la poesía francesa, entre otros muchos aspectos de su insaciable curiosidad intelectual. No fue la recuperación de Góngora en la revista La Rosa de los Vientos (en paralelo al Grupo del 27) el único proyecto de revitalización de los clásicos, regenerados e instalados en la hora de la modernidad de acuerdo a los criterios e inquietudes de la «nueva literatura» donde dialogan la tradición y vanguardia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Rodríguez, María Rosa (2008): «Antonio de Viana», en Todos los que están fueron, I. Artículos biobibliográficos 1930-2002, Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes-Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 179-323.
  • Armas Ayala, Alfonso (1960): Espinosa, cazador de mitos, Puerto de la Cruz (Tenerife): Instituto de Estudios Hispánicos.
  • Becerra Bolaños, Antonio (2000): «Apuntes para una teoría de la tradición en la vanguardia europea», en Antonio Becerra Bolaños y Domingo Hernández Agis (coords.), La cultura vanguardista en Canarias. Reflexiones sobre la obra de Agustín Espinosa, Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • Brito Díaz, Carlos (2000): «Antonio de Viana», en Rafael Fernández Hernández (coord.), Historia crítica de la literatura canaria, i: de los inicios al siglo xvii, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 387-406.
  • Brito Díaz, Carlos (2003): «El cíclope aprende a nadar: la hora de los clásicos españoles en La Rosa de los Vientos», en Estudios, manifiestos e índices, cuaderno complementario de La Rosa de los Vientos, ed. facsímil, Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 23-30.
  • Castells Molina, Isabel (1998): «Dácil y Castillo», en AA.VV., Tópicos y argumentos en la literatura de Canarias, Gran Canaria: Dirección General de Orientación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 199-291.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier (2003): «El “descubrimiento” de la poesía de Lope», en La tradición áurea. Sobre la recepción del Siglo de Oro en poetas contemporáneos, Madrid: Biblioteca Nueva, 141-149.
  • Dorta, Antonio (1993): Cartas a Dácil y otros ensayos, introducción, selección y notas de Isabel Castells, La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • Egido, Aurora (2001): «El Barroco en el laboratorio de las revistas (1914-1930)», en Hanno Ehrlicher y Stefan Schreckenberg (eds.), El Siglo de Oro en la España contemporánea, Madrid/ Frankfurt: Ibeoroamericana/Vervuert, 23-51.
  • Ehrlicher, Hanno y Stefan Schreckenberg (2011): «Introducción», en Hanno Ehrlicher y Stefan Schreckenberg (eds.), El Siglo de Oro en la España contemporánea, Madrid/Frankfurt: Ibeoroamericana/Vervuert, 7-19.
  • Espinosa, Agustín (1980): Textos (1927-1936), edición de Alfonso Armas Ayala y Miguel Pérez Corrales, Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura.
  • Espinosa, Agustín (1988): Lancelot, 28°-7° [Guía integral de una isla atlántica], edición de Nilo Palenzuela, Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria.
  • Espinosa, Agustín (2017): Oda a María Ana, primer premio de axilas sin depilar de 1930. Textos 1930- 1931, edición de Miguel Pérez Corrales, Tenerife: Insoladas.
  • Espinosa, Agustín (2018a): Crimen. Textos 1934-1936. Textos complementarios, edición de Miguel Pérez Corrales, Tenerife: Insoladas.
  • Espinosa, Agustín (2018b): Media hora jugando a los dados. Textos 1932-1933, edición de Miguel Pérez Corrales, Tenerife: Insoladas.
  • Góngora, Luis de (1989): Sonetos completos, edición de Biruté Ciplijauskaité, Madrid: Castalia.
  • Palenzuela Borges, Nilo (1981): «Dácil y la tradición», Colección LC Ensayo, agosto-septiembre, 14-17.
  • Palenzuela Borges, Nilo (1994): «Cubismo y neogongorismo en las poéticas narrativas de los años 20», FGL. Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 16, 113-127.
  • Pérez Corrales, Miguel (1986): Agustín Espinosa, entre el mito y el sueño, I, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
  • Rosa de los Vientos, La (2003): edición facsímil con cuaderno complementario Estudios, manifiestos e índices, Alejandro Krawietz (introducc.), Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
  • Sánchez Robayna, Andrés (1993): «Los tercetos gongorinos de 1609 como epístola moral» y «Algunos aspectos desconocidos de la conmemoración gongorina de 1927», en Silva gongorina, Madrid: Cátedra, 83-99 y 161-168, respectivamente.
  • Sánchez Robayna, Andrés (1998): «La literatura de vanguardia en Canarias (1920-1939): hacia un balance crítico», en Javier Pérez Bazo (ed.), La vanguardia en España. Arte y literatura, París: Éditions du CIRC (Centre de Recherches sur la péninsule Ibérique à l’époque Contemporaine, Université de Toulouse-Le Mirail)-Ophrys, 305-327.