Sobre cámaras y prohibiciones. Fotografía y turismo en Los Altos de Chiapas (México)

  1. Eugenia Bayona Escat
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2015

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.35339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la prohibición de utilizar cámaras fotográficas y otros aparatos de reproducción visual en zonas indígenas de la región Altos Tzotzil Tzeltal de Chiapas, México, especialmente en los centros de mayor atracción turística con un gran número de visitantes. El estudio se centra en dos municipios indígenas: San Juan Chamula y Zinacantán, cuya población escenifica ámbitos de su cultura para el consumo turístico al mismo tiempo que interpreta a las cámaras como aparatos diabólicos y su uso como una intromisión externa. Se indaga tanto en la mercantilización de la cultura como en el empoderamiento de ciertos sectores indígenas que controlan el proceso de representación y toman nuevas posiciones sociales en la región.

Referencias bibliográficas

  • Bank, Marcus (y Howard Morphy) 1997 “Introduction: rethinking visual anthropology”, en Marcus Banks y Howard Morphy (eds.), Rethinking Visual Anthropology. London, Yale University Press and New Haven and London:1-35.
  • Boissevain, Jeremy 2005 “Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística”, Pasos. Revista de turismo y Patrimonio Cultural (La Laguna), vol. 3, nº 2: 217-228.
  • Bourdieu, Pierre 1993 La fotografía un arte intermedio. México, Nueva Imagen.
  • Cantón Delgado, Manuela 1997 “Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso”, Mesoamérica (South Woodstock, Vermont, Estados Unidos y La Antigua, Guatemala), nº 33: 147-169.
  • CEIEG. Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas www.ceieg.chiapas.gob.mx
  • CONAPO. Consejo Nacional de Población 2010 Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. http://www.conapo.gob.mx
  • Cohen, Erik 1988 “Authenticity and commoditization in tourism”, Annals of Tourism Research (USA), vol. 15: 371-386.
  • Douglas, Mary 1973 Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, Siglo XXI.
  • Edwards, Elisabeth 1992 “Introductory Essays. Historical and theoretical perspectives”, en Elisabeth Edwards (ed.), Anthropology and photography 1860-1920. London, Yale University Press and New Haven and London: 317.
  • Freyermuth, Graciela 1993 Médicos tradicionales y médicos alópatas. Un encuentro difícil en Los Altos de Chiapas. México, Gobierno del estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Goffman, Erving 1981 La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
  • Greenwood, Davydd J. 1992 “La cultura al peso: perspectiva antropológica del turismo en tanto proceso de mercantilización cultural”, en Valene Smith (comp.), Anfitriones e Invitados. Antropología del Turismo. Madrid, Endymion: 257-279.
  • Guiteras, Calixta 1965 Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México, FCE, 1996.
  • INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000 XII Censo general de población y vivienda.
  • INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2005 Conteo de población y vivienda.
  • INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2010 Censo de población y vivienda. http://www.inegi.org.mx/
  • MacCannell, Dean 2003 El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina.
  • Melel Xojobal 2000 Rumbo a la calle… El trabajo infantil una estrategia de sobrevivencia. San Cristóbal de Las Casas, Fray Bartolomé de las Casas.
  • Morquecho, Gaspar 1992 Los indios en proceso de organización. La organización indígena de Los Altos de Chiapas, Criach. San Cristóbal de Las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas.
  • Pineda, Olivia 1995 “Maestros Bilingües, burocracia y poder político en Los Altos de Chiapas”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México, UNAM-CIESAS-CEMCAUniversidad de Guadalajara: 279-300.
  • Pitarch, Pedro 1996 Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México, FCE.
  • Pratt, Mary Louise 1992 Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México, FCE, 2010.
  • Robledo Hernández, Gabriela Patricia 1997 Disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula. Tuxtla Gutiérrez, UACH.
  • Rus, Jan 1995 “La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas 1936-1968”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México, UNAM-CIESAS-CEMCA-Universidad de Guadalajara: 251-277.
  • Rus, Jan 2011 El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de Los Altos de Chiapas, 1974-2009. México, UNICACH/CESMECA.
  • Sánchez Flores, Magdalena Patricia 1995 “De la ciudad real a la ciudad escaparate”, en Diana Guillén (coord.), Chiapas una modernidad inconclusa. México, Instituto Mora: 72-113.
  • Santana, Agustín, 1997 Antropología del turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona, Ariel.
  • Santana, Agustín, 2003a “Turismo cultural, culturas turísticas”, Horizontes Antropológicos (Porto Alegre), nº 20: 31-57.
  • Santana, Agustín, 2003b “Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran”, Pasos. Revista de turismo y Patrimonio Cultural (La Laguna), vol. 1, nº 1: 1-12.
  • Scheper-Hughes, Nancy 1997 La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.
  • SECTUR. Secretaria de Turismo www.inah.gob.mx ; www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Pueblos_Magicos,
  • Smith, Valene S. 1992 “Introducción”, en Valene Smith (comp.), Anfitriones e Invitados. Antropología del Turismo. Madrid, Endymion: 15-41.
  • Sontag, Susan 1981 Sobre la fotografía. Barcelona, Edhasa.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty 1988 “Subaltern Studies. Deconstructing Historiography”, en R. Guha y G. Spivak (eds.), Selected Subaltern Studies. New York, Oxford University Press: 3-34.
  • Urry, John 1990 The Tourist Gaze. London, Sage, 2003.
  • Urry, John (y Carol Crawshaw) 1995 “Turismo e consumo visual”, Revista Critica de Ciència Sociais (Coimbra), nº 43: 47-68.
  • Van den Berghe, Pierre L. 1994 The Quest of the other. Ethnic Tourism in San Cristóbal de Las Casas, México. London, University of Washington Press.
  • Van den Berghe, Pierre L. 1995 “Marketing mayas. Ethnic Tourism Promotion in Mexico”, Annals of Tourism Research, vol. 22, nº 3: 568-588.
  • Viqueira, Juan Pedro 1995 “Los Altos de Chiapas: una introducción general”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México D.F., UNAM-CIESAS-CEMCA-Universidad de Guadalajara: 219-236.
  • Viqueira, Juan Pedro 1999 “Los peligros del Chiapas imaginario”, Letras Libres (México), nº 1: 22-28 y 96-97.
  • Viqueira, Juan Pedro 2002 Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades. México, Tusquets.
  • WANG, Ning 1999 “Rethinking Authenticity in Tourism Experience”, Annals of Tourism Research, vol. 26, nº 2: 349-70.