Rituales indígenas y otras escenificaciones turísticas en los Altos de Chiapas

  1. Eugenia Bayona Escat
Revista:
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 0185-0636

Año de publicación: 2015

Número: 82

Páginas: 31-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Desde hace unas décadas, nuevas actividades turísticas han invadido el mercado internacional. El turismo alternativo es realizado por un tipo de viajero que busca experiencias auténticas a través del contacto y la inmersión en mundos considerados tradicionales y exóticos. Este trabajo se enmarca en la región de los Altos tzotzil-tzeltal de Chiapas, México, lugar que se ha convertido en un centro de atracción turística en los ámbitos nacional e internacional, debido al interés de los turistas por observar y experimentar de cerca la vida indígena. El estudio analiza la puesta en escena que realizan los indígenas para cumplir con las expectativas de los turistas. Se pretende demostrar que en dicha escenificación hay un dominio de una clase político-religiosa que controla numerosas actividades económicas y extiende su influencia al ámbito del turismo.

Referencias bibliográficas

  • Boissevain, Jeremy. (2005). Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. 3. 217-228
  • Cantón Delgado, Manuela. (1997). Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso. Mesoamérica. 18. 147-169
  • Cohen, Eric. (1988). Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research. 15. 371-386
  • (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.
  • Douglas, Mary. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI. Madrid.
  • Gosner, Kevin. (1984). Las élites indígenas en Los Altos de Chiapas, (1524-1714). Historia Mexicana. 33. 405-423
  • Graburn, Nelson. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymion. Madrid.
  • Greenwood, Davydd J.. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymion. Madrid.
  • Guiteras, Calixta. (1965). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. FCE. México.
  • (2000). XII Censo General de Población y Vivienda.
  • (2010). Censo de Población y Vivienda.
  • Lagunas, David. (2006). El espacio del turismo. Alteridades. 16. 119-129
  • MacCannell, Dean. (2003). El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina. Barcelona.
  • Melel, Xojobal. (2000). Rumbo a la calle... el trabajo infantil una estrategia de sobrevivencia. Fray Bartolomé de Las Casas. San Cristóbal de las Casas.
  • Morquecho, Gaspar. (1992). Los indios en proceso de organización. La organización indígena de Los Altos de Chiapas.
  • Paniagua Mijangos, José Gustavo. (2008). De los pueblos indios a la ficción antropológica: los sistemas de cargos en la etnografía de los Altos de Chiapas. Antecedentes, balance y perspectivas. Revista Pueblos y Fronteras. 1-37
  • Paniagua Mijangos, José Gustavo. (2010). Territorio, resignificación y disputa de espacios públicos en ciudades coloniales. El caso del centro histórico y sus barrios en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. XXXIII Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana.
  • Pineda, Olivia. (1995). Chiapas. Los rumbos de otra historia. UNAMCIESASCEMCAUniversidad de Guadalajara. México.
  • Pitarch, Pedro. (1996). Ch'ulel: una etnografía de las almas tzeltales. FCE. México.
  • Robledo Hernández, Gabriela Patricia. (1997). Disidencia y religión. Los expulsados de San Juan Chamula. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
  • Rus, Jan. (1995). Chiapas. Los rumbos de otra historia. UNAMCIESASCEMCAUniversidad de Guadalajara. México.
  • Viqueira, J. P., Ruz, M. H.. (1995). Chiapas. Los rumbos de otra historia. UNAMCIESASCEMCAUniversidad de Guadalajara. México.
  • (2011). El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas, 1974-2009. UNICACHCESMECA. México.
  • Salazar, Noel B.. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generadas por el turismo. Tabula rasa. 88-128
  • Santana, Agustín. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos. 9. 31-57
  • Santana, Agustín. (2003). Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 1. 1-12
  • Smith, Valene S.. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Endymion. Madrid.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty. (1988). Selected Subaltern Studies. Oxford University Press. Nueva York.
  • Urry, John. (2002). The Tourist Gaze. Sage. Londres.
  • Van Den Berghe, Pierre L.. (1994). The Quest of the Other. Ethnic Tourism in San Cristobal de las Casas. University of Washington Press. SeattleLondres.
  • Viqueira, Juan Pedro. (1995). Chiapas. Los rumbos de otra historia. UNAMCIESASCEMCAUniversidad de Guadalajara. México.
  • Viqueira, Juan Pedro. (2002). Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades. Tusquets. México.