El impacto del conejo europeo como ingeniero de ecosistemas en Canarias

  1. Cubas Díaz, Jonay Jesús
Dirigida per:
  1. Juana María González Mancebo Directora
  2. Marcelino J. del Arco Aguilar Tutor

Universitat de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 23 de de novembre de 2020

Tribunal:
  1. José María Fernández-Palacios Martínez President
  2. Juli Caujapé Castells Secretari/ària
  3. Paulo Alexandre Vieira Borges Vocal
Departament:
  1. Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal

Tipus: Tesi

Teseo: 640455 DIALNET

Resum

Las islas oceánicas constituyen uno de los mayores reservorios de especies endémicas y diversidad de hábitats de todo el planeta, pero no han quedado libres de la introducción de especies invasoras. La invasión de los ecosistemas por estas especies está considerada como la causa más importante de pérdida de biodiversidad en ecosistemas insulares. Entre las especies invasoras que han tenido más éxito de establecimiento se encuentra el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus L.), responsable de cambios importantes, incluso irreversibles en ecosistemas insulares. Los efectos del conejo europeo como especie invasora han sido estudiados en diferentes islas del mundo, pero en Canarias, en el momento de iniciarse esta tesis doctoral estos estudios se centraban sobre todo en datos de consumo de especies concretas y de efectos en los ecosistemas de pinar y alta montaña de la isla de La Palma. Sin embargo, se carecía de estudios comparados en diferentes ecosistemas y de estudios que permitieran la comprensión del grado de alcance del efecto del conejo en los ecosistemas canarios. Esta tesis doctoral pretende llenar una buena parte de estas lagunas de conocimiento y proporcionar así la información necesaria para poder sentar las bases de estrategias de manejo de esta especie invasora. Así, esta tesis comienza analizando la abundancia y distribución del conejo europeo en diferentes hábitats del archipiélago canario, comparando la eficacia de diferentes métodos de estimación de densidad. Analiza los factores que determinan variaciones en la densidad de conejo y las relaciones entre densidad y daños en la flora. Se analiza el impacto del conejo en la flora a través del análisis directo de los daños en diferentes ecosistemas y el análisis indirecto por comparación de parcelas de exclusión con sus respectivos controles. Este último aspecto se ha desarrollado especialmente en la alta montaña canaria, ya que actualmente es el que presenta mayor volumen de daños. Se analiza el efecto de los conejos en la estructura y composición de la vegetación, así como en los nutrientes del suelo utilizando como modelo dos especies estructurantes endémicas que actualmente siguen patrones opuestos, la retama del Teide (Spartocytisus supranubius) y el rosalito de cumbre (Pterocephalus lasiospermus), utilizando para ello parcelas de exclusión de herbívoros. Además, se evalúa el efecto de la ausencia de regeneración en el envejecimiento del retamar del Parque Nacional del Teide, mediante un estudio de la estructura poblacional y la abundancia de plantas de origen sexual y clonal y un análisis comparativo de las diferencias de productividad vegetativa y reproductora en plantas clonales y sexuales. Se analiza también la velocidad del proceso de retroceso de la población de retama del Teide, mediante el uso de imágenes aéreas históricas en diferentes periodos de tiempo. Finalmente se analiza el efecto combinado de herbivoría y clima en la riqueza y composición de especies a lo largo del tiempo en la alta montaña de Tenerife gracias al seguimiento durante 10 años de la evolución de la vegetación utilizando para ello vallados de exclusión de herbívoros. En conjunto, esta tesis doctoral, ofrece suficiente conocimiento acerca del impacto del conejo europeo en los ecosistemas canarios como para implementar mejoras urgentes de control de esta especie invasora en todos ellos. Esta tesis demuestra el efecto del conejo europeo como ingeniero de paisajes en Canarias transformando profundamente los ecosistemas. Además, analiza para una especie clave abundante, S. supranubius, la rapidez que puede alcanzar el proceso de transformación, que lleva, en un periodo corto de tiempo, a considerarla como especie Vulnerable siguiendo los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.