Estimulación eléctrica cortical directa con electrodos cilíndricos multicontacto para monitorización intraoperatoria de potenciales evocados motores de miembros inferiores

  1. BRAGE MARTÍN, LIBERTO EMMANUEL
Dirigida por:
  1. Víctor Manuel García Marín Director

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Agustín Lorenzo Castañeyra Perdomo Presidente
  2. Juan Antonio Barcia Albacar Secretario/a
  3. Victoria Eugenia Fernández Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Teseo: 644515 DIALNET lock_openRIULL editor

Resumen

La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) se ha convertido en las últimas décadas en una herramienta esencial en neurocirugía. Aporta información precisa acerca de la integridad de las funciones neurológicas mientras el procedimiento quirúrgico se está llevando a cabo; permitiendo cambios en la actitud quirúrgica o modificaciones en los parámetros anestésicos para así evitar un déficit neurológico permanente. En relación a la monitorización intraoperatoria cerebral, dejando a un lado las técnicas de mapping, el registro neurofisiológico continuo más completo es aquel que incluye tanto a los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) como a los potenciales evocados motores (PEM) obteniéndose control de las funciones sensitiva y motora, respectivamente. Conseguir un registro intraoperatorio preciso de PEM centra los esfuerzos del equipo neuroquirúrgico y neurofisiológico, tras haberse demostrado que estos detectan el déficit motor postquirúrgico con mayor sensibilidad que los PESS. Intraoperatoriamente los PEM pueden generarse tanto a través de la estimulación eléctrica transcraneal (EET) como mediante estimulación cortical directa (ECD). Mientras que para la primera se sitúan unos electrodos en el cuero cabelludo, para llevar a cabo la ECD se emplea una tira de electrodos de silicona (strip) que ese desliza directamente sobre la corteza cerebral. Algunas ventajas de la ECD sobre la EET son: evita grandes movimientos en el paciente durante la cirugía, disminución de tasa de “falsos negativos”, menor intensidad de estímulo y obtención de un registro más focal y preciso. Obtener PEM mediante ECD desde el área del miembro superior del cortex motor primario (M1) no reviste dificultad puesto que la representación cortical del mismo se encuentra en la convexidad lateral del cerebro, donde el strip subdural de electrodos accede con facilidad. Sin embargo, la representación de los miembros inferiores en M1 se sitúa medial y profunda entre ambos hemisferios, frecuentemente franqueada por numerosas venas puente que drenan al seno longitudinal superior, imposibilitando un acceso fácil y seguro al strip subdural (ancho y plano). En la literatura científica se aborda esta cuestión con difícil solución, documentándose una baja tasa de éxito de monitorización de los miembros inferiores con el strip subdural, sin haberse descrito una alternativa que permita la ECD de la corteza interhemisférica. La idea inicial de esta tesis surgió durante la resección de un tumor de estirpe glial y localización frontal, adyacente a la línea media. Al inicio del procedimiento deslizamos un electrodo cilíndrico y flexible en el espacio interhemisférico, permitiéndonos estimular directamente la corteza motora medial y obtener un registro continuo de PEM del miembro inferior contralateral durante todo el procedimiento. Este tipo de electrodo se utiliza habitualmente en pacientes que sufren epilepsia refractaria a tratamiento médico, empleándose tanto para registro de la actividad eléctrica espontánea como para generar estímulos (mapping/ termocoagulación), ya sea mediante su introducción en el parénquima cerebral como en el espacio subdural. A partir de ese primer caso, el electrodo ha sido utilizado en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Canarias en cirugías donde se consideró que la monitorización de los miembros inferiores aportaba seguridad al procedimiento, no obteniéndose con el strip subdural. Con el convencimiento de su utilidad, decidimos analizar nuestra serie de pacientes y así poder documentar nuestra experiencia de uso con el electrodo y validar su aplicación en este contexto. Únicamente de esta manera se podría comunicar debidamente a la comunidad científica una herramienta neurofisiológica novedosa que aporta una solución práctica a un problema documentado en la literatura.