Narrativas de representación en el cine de autor latinoamericano: Buenos Aires Viceversa, la crítica y los recursos de análisis

  1. Patricia Adriana Delponti
  2. Carmen Rodríguez Wangüemert
Revista:
Miguel Hernández Communication Journal

ISSN: 1989-8681

Año de publicación: 2021

Número: 12

Páginas: 423-443

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/MHJOURNAL.V12I.1335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Miguel Hernández Communication Journal

Resumen

Como aporte para ahondar en las narrativas de representación de Latinoamérica y sus países, este artículo pretende reforzar el valor del análisis crítico cinematográfico, explorar las mixturas que se produjeron en el tránsito del documental a la ficción, en el Nuevo Cine Latinoamericano. Además de mostrar cómo la película Buenos Aires Viceversa (Agresti, 1996), logra construir un pasado representado que ofrece recursos simbólicos inequívocos sobre Argentina. La metodología empleada se estructura en tres etapas, una contextual de revisión de la literatura, seguida de un trabajo de documentación que estudia cómo se ha ocupado de la representación el análisis de la crítica especializada. Por último, se analiza Buenos Aires Viceversa, con un modelo que sitúa a la obra entre el cuerpo creador y el público. Como resultado de dicho análisis, la película se reafirma como un texto precursor de las tendencias audiovisuales latinoamericanas, con una estructura de narraciones concéntricas: las fragmentaciones en la representación de la ciudad (espacio); la de los hijos de desaparecidos de la dictadura (personajes), quienes, sin poseer una memoria factual (historia), se hallan en edad de cuestionamientos y participan en el proceso de ofrecer al público formas concretas de las ideas abstractas que el autor elige proyectar

Referencias bibliográficas

  • Aumont, J., Berlaga, A., Michel, M. & Vernet, M. (1989). Estética del cine, espacio fílmico, montaje, narración lenguaje. Paidós: Barcelona.
  • Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos, 144–145. https://doi.org/10.14198/QdCINE.2008.3.03
  • Blanco Pérez, M. (2021) New hybrid stories in Spanish fiction cinema. The case of Entre dos aguas by Isaki Lacuesta, Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta.: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (51), pp. 60–73. doi: 10.12795/Ambitos.2021.i51.04.
  • Casetti, Francesco y di Chio, Federico. (1998) Cómo analizar un film. Barcelona. Paidós (1ª impresión 1991)
  • Chappuzeau, B. (2017). “El desvío emocional frente a la memoria: Buenos Aires viceversa (1996) de Alejandro Agresti”. Romanische Studien (RST), 9 (2017), 351-366.
  • Chatman, Seymour. (1990). Historia y discurso. Madrid: Taurus Humanidades.
  • Delponti Macchione, P. (2007). Cómo analizar una película: a propósito de La Historia Oficial. Área Abierta, (18), 1 - 15. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707330001A
  • Delponti, P. y Rodríguez-Wangüemert, C., (2019) La crítica periodística y el análisis fílmico, una fusión integradora. Cultura y mediación en el cine argentino. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Colección Comunicación
  • Dufays, S. (2011). El niño de la calle y la ciudad fragmentada en la película "Buenos Aires viceversa", de Alejandro Agresti. Hispanic Review, 79(4), 615-637. http://www.jstor.org/stable/41289945
  • Gubern Garriga-Nogues, R. (2006). DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS ), págs. 19-26
  • Heredero, C.F. (2011). Espacios de libertad, vigencia, defensa y necesidad de la crítica. El ejercicio crítico en el cine español. Málaga. 13-29.
  • Iglesias, E. (2011). Crítica y análisis del film. Un acercamiento académico. El ejercicio crítico en el cine español. 57-67. Málaga.
  • Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B. y Roselló-Tormo, E. (2020) Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma, Fotocinema. (20), pp. 111-136. doi: 10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594.
  • Nichols, Bill. (1997) La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona. Paidós.
  • Rosenstone, Robert (1997) El pasado en imágenes. Barcelona. Ariel
  • Ruiz San Miguel, F.J. & Ruiz Blanco, S. (2011). La crítica cinematográfica ante la crisis del periodismo y los nuevos medios sociales. El ejercicio crítico en el cine español. 29-56. Málaga.
  • Tompkins, C. (2001). Experimentación y concientización en Buenos Aires y Viceversa de Alejandro Agresti. Literatura e Autoritarismo, 4
  • Vazquez Vazquez, María Mercedes. (2018) The Question of Class in Contemporary Latin American Cinema. London, Lexington Books.
  • Vohnsen, M. (2020). Latin american cinema. The Year's Work in Modern Language Studies 80, pp.432-453. doi:10.21427/dwrz-nr66
  • Werba, A. (2002). Transmisión entre generaciones: los secretos y los duelos ancentrales. Psicoanálisis, 24, 295-313.
  • Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 51-58