Madrid, Año de la Victoria. Vivir y sobrevivir en una ciudad ocupada

  1. Alejandro Pérez Olivares
Journal:
Historia, trabajo y sociedad

ISSN: 2172-2749

Year of publication: 2017

Issue: 8

Pages: 113-131

Type: Article

More publications in: Historia, trabajo y sociedad

Sustainable development goals

Abstract

Desde hace algún tiempo, la historiografía internacional ha centrado su atención en las posguerras como un tiempo donde las rupturas y las continuidades han marcado la construcción de nuevos regímenes, la gestión de la violencia y el trauma o la reconstrucción de la sociedad tras la guerra. Este texto trata de delinear el primer año de la Victoria franquista tras la Guerra Civil española desde la óptica de la ocupación de Madrid y la reflexión desde los estudios posconflicto. ¿Cómo de nuevo fue el nuevo Estado franquista? ¿Qué importancia tuvo el pasado reciente en la construcción de la dictadura?

Bibliographic References

  • PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Objetivo Madrid: planes de ocupación y concepción del orden público durante la Guerra Civil española”, Culture & History Digital Journal. 4, 2015 (2).
  • GONÇALVES MIRANDA, Rui y ZULLO, Federica (ed.): Post-Conflict Reconstructions. Re-Mappings and Reconciliations. Nottingham, Critical, Cultural and Communications Press, 2013, pp. 7-19;
  • GAGNON, Chip; BROWN, Keith (ed.): Post-Conflict Studies. An Interdisciplinary Approach. Hoboken, Taylor and Francis, 2014.
  • HILLS, Alice: Policing Post-Conflict Cities. London & New York, Zed Books, 2009;
  • OVIEDO SILVA, Daniel y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Madrid en guerra, 1936-1948. Una introducción”, en OVIEDO SILVA, D. y PÉREZ-OLIVARES, A. (coords.): Una ciudad en guerra. Madrid, 1936-1948. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016, pp. 13-26.
  • PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Objetivo Madrid: planes de ocupación y concepción del orden público durante la Guerra Civil española”, Culture & History Digital Journal. 4, 2015 (2).
  • LOWE, Keith: Savage Continent: Europe in the Aftermath of World War II. London, Viking, 2012;
  • BURUMA, Ian: Year Zero. A History of 1945. New York, Penguin, 2013;
  • MARTIN, Nicholas; HAUGHTON, Tim & PURSEIGLE, Pierre (eds.): Aftermath. Legacies and Memories of War in Europe, 1918-1945-1989. Surrey, Ashgate, 2014.
  • BOX, Zira: España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid, Alianza Editorial, 2010.
  • AGAMBEN, Giorgio: “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica, 2011. nº 73, pp. 249-264.
  • MONTOLIÚ, Pedro: Madrid en la posguerra, 1939-1946. Los años de la represión. Madrid, Sílex, 2005
  • ANDERSON, Peter: Friend or Foe? Occupation, Collaboration and Selective Violence in the Spanish Civil War. Eastbourne, Sussex Academic Press, 2016
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Las lógicas de la violencia en la Guerra Civil: balance y perspectivas historiográficas”, Studia Historica. Historia Contemporánea. 2014, vol. 32, pp. 251-262.
  • ANDERSON, Peter: Friend or Foe? Occupation, Collaboration and Selective Violence in the Spanish Civil War. Eastbourne, Sussex Academic Press, 2016
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Las lógicas de la violencia en la Guerra Civil: balance y perspectivas historiográficas”, Studia Historica. Historia Contemporánea. 2014, vol. 32, pp. 251-262.
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y MARCO, Jorge: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Barcelona, Península, 2011, pp. 185-188;
  • HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando: La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2011
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y PALLOL TRIGUEROS, Rubén: “Orden, delito y subversión. El estudio de la criminalidad, la conflictividad social y la violencia política en el Madrid de la primera mitad del siglo XX”, en LANES, J.;MARCILHACY, D.; RALLE, M. y RODRÍGUEZ, M. (eds.): De los conflictos y sus construcciones. Mundos ibéricos y latinoamericanos, París, Editions Hispaniques, 2013, pp. 145-163
  • OVIEDO SILVA, Daniel y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “¿Un tiempo de silencio? Porteros, inquilinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 34 Vol, 2016 (en prensa).
  • sTEENKAMP Christina: Violence and Post-War Reconstruction: Managing Insecurity in the Aftermath of Peace Accords. London, Tauris, 2005.
  • PALLOL TRIGUEROS, Rubén: El Ensanche Norte: Chamberí, 1860-1931. Un Madrid moderno. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015.
  • LUCASSEN, Leo: “The Police, Gender and Social Control: German Servants in Dutch Towns, 1918-1940”, en EMSLEY, C. y JOHNSON, E. (eds.): Social Control in Europe, 1800-2000, Vol. 2, Columbus, The Ohio State University Press, 2004, pp. 226-244.
  • PÉREZ-OLIVARES, Alejandro y PÍRIZ, Carlos: “¿«La guerra ha terminado»? Beneficios y recompensas en el Madrid de posguerra”. Comunicación presentada al IX Encuentro de Investigadores del Franquismo. CEFID, Granada, 10-11 de marzo de 2016.
  • ESPINOSA ROMERO, Jesús: “La Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos en Madrid”, en OVIEDO SILVA, D. y PÉREZ-OLIVARES, A. (coords.): Una ciudad… ob. cit.
  • MEERSHOEK, Guus: “Policing Amsterdam during the German Occupation: How Radical Was the Break?”, en EMSLEY, C. y JOHNSON, E. (eds.): Social Control in Europe, 1800-2000. Vol. 2. Columbus, The Ohio State University Press, 2004, pp. 330-342;
  • MOURÉ, Kenneth: “The Faux Policier in Occupied Paris”, Journal of Contemporary History, 2010, vol. 45 (1), pp. 95-112;
  • ALY, Götz y HEINZ ROTH, Karl: The Nazi Census. Identification and Control in the Third Reich. Philadelphia, Temple University Press, 2004;
  • FIGES, Orlando: Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin. Barcelona, Edhasa, 2009.
  • THOMAS, Maria: La fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936, Granada, Comares, 2014
  • GIL VICO, Pablo: “Derecho y ficción: la represión judicial militar”, en ESPINOSA MAESTRE, F. (ed.): Violencia roja y azul. España, 1936-1950. Barcelona, Crítica, 2010, pp. 251-368.
  • CENARRO, Ángela: “Matar, vigilar y delatar: la quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)”, Historia Social. 2002, nº 44, pp. 65-86;
  • ANDERSON, Peter: “In the Interests of Justice? Grass-roots prosecution and collaboration in francoist military trials, 1939-1945”, Contemporary European History. 2008 nº 18, pp.25-44.
  • MIR, Conxita: Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000, pp. 251-276;
  • GIL ANDRÉS, Carlos: “Vecinos contra vecinos. La violencia en la retaguardia riojana durante la Guerra Civil”, Historia y Política. 2006, nº 16, pp. 109-130
  • HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio: Las bases sociales de la dictadura y las actitudes ciudadanas durante en régimen de Franco. Granada (1936-1976). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2012, pp. 129-141.
  • DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: Las alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (1936-1959). Granada, Comares, 2005, pp. 103-122
  • ALBURQUERQUE, Francisco: “Métodos de control político de la población civil: el sistema de racionamiento de alimentos y productos básicos impuesto en España tras la última guerra civil”, en CASTILLO, S.; FORCADELL, C.; GARCÍA-NIETO, Mª C. y PÉREZ-GARZÓN, J. S. (coords.): Estudios de Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1981, pp. 407-432
  • PÉREZ-OLIVARES, Alejandro: “Estraperlo y apoyos sociales del franquismo en Madrid: los informes de FET-JONS”, en MOLINERO, C. y TÉBAR, J. (Eds.): VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, 2013, [CD-ROM].
  • ROMÁN RUIZ, Gloria: Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra. Granada, Comares, 2015. 41 BOE, nº 137, 17/V/1939, pp. 2691-2692.
  • ROMIJN, Peter: “«Liberators and Patriots». Military Interim Rule and the Politics of Transition in Netherlands, 1944-1945”, en HOFFMANN, S.-L.; KOTT, S.; ROMIJN, P. y WIEVIORKA, O. (eds.): Seeking Peace in the Wake of War. Europe, 1943-1947. Amsterdam, Amsterdam University Press, 2015, pp. 117-144.