De Japón para el mundoconsumo y percepción de las jóvenes otakus mexicanas

  1. García Noyola, Fátima Itzel 1
  2. Gabino-Campos, María Auxiliadora 2
  1. 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí
    info

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    San Luis Potosí, México

    ROR https://ror.org/000917t60

  2. 2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
Revista:
Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación

ISSN: 2172-3168

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Misceláneas 2016

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.52203/PANGEA.V7I1.97 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación

Resumen

El fenómeno otaku ha ido permeando poco a poco. El anime y la manga forman parte de los consumos culturales de la mayor parte de los jóvenes en el mundo. Ya se distingue entre el aficionado otaku japonés y el globalizado o Akiba Kei. Con este trabajo, se buscó un acercamiento al significado y consumo de los productos de la industria cultural japonesa por parte de jóvenes mexicanos, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 jóvenes que se acuñaron como otakus mexicanos. El análisis proporciona indicios de que en México, este placer por lo japonés ha generado una identidad grupal o tribu urbana y se desecha la idea del otaku como un inadaptado social ya que es con sus iguales con quienes comparte sus gustos.De igual manera, la identidad de los otakus se forja a través de los personajes de las animaciones japonesas, así como las ideas y modas pertenecientes a una  la cultura japonesa.  

Referencias bibliográficas

  • Balderrama, L y Pérez, C. (2009). La elaboración del ser Otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno [versión electrónica]. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5086.pdf
  • Cobos, T.L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América latina [versión electrónica], Revista Razón y Palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/32_Cobos_72.pdf
  • García Cabrero, Benilde. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Perú: Editorial McGrawHill.
  • Margulis, Mario., Barbero, J.M., Pérez, J.A., Pampols, C.F., Perea, C.M., Giberti, Eva., Serrano, J.F., Parra, Rodrigo., Urresti, Marcelo., Valenzuela, J.M., Reguillo, Rossana., Salazar, Alonso., Muñoz, Sonia., Muñoz, Germán., Pérez, J.M. y Marafioti, R.C. (2008). “Viviendo a toda” Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Colombia: Siglo del hombre editores.
  • Reguillo, Rossana (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
  • Reguillo, Rossana (1991) En la calle otra vez las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. (2ª ed.). ITESO, Guadalajara Jal. México.