Ensilaje de rastrojo de maíz asociado con diferentes niveles de urea y melaza para la alimentación de rumiantes. Caracterización y posicionamiento estratégico

  1. SANCHEZ LAIÑO, ADOLFO RODOLFO
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Perea Muñoz Director/a
  2. Cecilio Barba Capote Director/a
  3. Juan Humberto Avellaneda Cevallos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 16 de junio de 2021

Tribunal:
  1. María del Rosario Fresno Baquero Presidente/a
  2. Anton Rafael Garcia Martinez Secretario/a
  3. Luis Alberto Bermejo Asensio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Ecuador cuenta con sistemas ganaderos basados en el aprovechamiento de pastos naturales, donde existe una larga temporada seca con escasez de pastos, en la que la alimentación animal resulta cara, lo que hace esta actividad poco competitiva. A su vez, es un país rico en cultivos tropicales que generan gran cantidad de biomasa en residuos de cosecha. La transformación de los subproductos y residuos agroalimentarios en alimento para el ganado, no solo se visualiza como una alternativa a la gestión ambiental de estos residuos, sino también como una oportunidad, dentro de los procesos de producción supone un reto estratégico y un modo de incrementar la competitividad del sector. 2. Contenido de la investigación El conocimiento de la adición de melaza y urea, y su efecto sobre el tiempo de ensilado de los alimentos ricos en fibra, resulta fundamental para la conservación y calidad nutritiva de estos alimentos, de forma que se puedan suministrar al ganado como alimento principal o complementario de los pastos durante los periodos críticos. Se estudió el efecto de la inclusión de urea sobre la composición nutricional y microbiología del ensilado de rastrojo de maíz, así como de la cinética de degradación ruminal in situ e in situ. Se partió de cuatro de tratamientos al adicionar el 0, 1, 2 y 3% de urea a una mezcla de rastrojo de maíz con el 10% de melaza. Se elaboraron 128 microsilos (3 kg/unidad y 4 repeticiones por tratamiento). La apertura de los silos se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días. Se determinó el contenido de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD) desde el punto de vista de la composición química, así como la temperatura y pH cono indicadores tecnológicos y el recuento de bacterias totales, lactobacillus, y hongos como variables de calidad microbiológica. La degradabilidad in situ se obtuvo mediante el método de Mehrez y Orskov y la degradabilidad de MS y PB mediante el análisis de los residuos con el método Kjeldhal. Además del cálculo de los estadísticos descriptivos, los datos se analizaron con el procedimiento GLM y el test de Tukey (P±<0.05) del SAS, la opción CONTRAST y la función SOLVER de Microsoft EXCEL®. Se evidenció la existencia de diferencias significativas para todas las variables excepto MO. El mejor comportamiento del ensilado se observó a los 35 días de fermentación (p<0,05), atendiendo al incremento de MS y PB, así como disminución de las variables relacionadas con la pared celular (FND y FAD). Desde el punto de vista microbiológico, se evidenció aumento del recuento de bacterias totales y lactobacillus y reducción del recuento de hongos. La inclusión de los niveles de urea redujo linealmente (P<0.05) el contenido de fibra detergente acida (FDA) del ensilado y aumentó linealmente (P<0.05) la degradabilidad efectiva de la MS y la PB, por un aumento (P<0.05) de las fracciones soluble y potencialmente degradable de la misma. Se ajustaron ecuaciones polinómicas de tercer orden para todas las horas en ambos casos excepto para las 72 horas para MS y las cero y tres horas en la PB con R2=0,94. Para la cinética en la MS los mejores resultados se alcanzaron en los niveles crecientes de urea. Asimismo, los mejores resultados para la fracción soluble, degradación potencial y efectiva se alcanzaron con la adición del 3% de urea con valores 33,61; 64,58 y 53,53%, respectivamente; mientras que no hubo diferencias significativas en PB para los parámetros a, b y c. Los resultados evidenciaron el marcado efecto de los nieles de urea con incrementos en la degradabilidad de la materia seca y proteína. Para todos los indicadores estudiados se encontró interacciones superiores a (P<0,01) método de digestibilidad x nivel de urea. Los mayores valores para MS, MO, FND y FAD fueron 65,01; 65,16; 56,15 y 48,23%, respectivamente para el nivel de adición de urea al 3% y la metodología in situ. La degradabilidad ruminal In Situ de MS ascendió conforme aumentó el nivel de urea, excepto en el caso del factor c, mientras que para PB no reflejó diferencias entre los distintos tratamientos. La degradabilidad efectiva fue superior en MS, y con mayor variabilidad entre tratamientos, que en PB donde se apreció un comportamiento más homogéneo. Se encontraron correlaciones de Pearson significativas entre los componentes de la composición química (PB, FND, FAD) y la digestibilidad in situ de MS, PB, MO, FND y FAD. La adición de urea durante el proceso de ensilado mejora la digestibilidad y aporte de nutrientes de este en la medida que se incrementan los niveles de urea. Así como, existen diferencias entre las técnica in vitro e in situ, con los mejores resultados en la in situ. 3. conclusión El tiempo de elección en la fermentación del ensilado de rastrojo de maíz con adición de melaza y urea fue de 35 días, dado que en este periodo se evidenció aumento del recuento de bacterias totales, lactobacillus, el incremento de la proporción de materia seca y proteína bruta; así como la disminución del recuento de hongos y de los componentes de la pared celular. La utilización de rastrojo de maíz y su combinación con melaza y urea mediante técnicas de ensilado mejora las características nutritivas iniciales del ingrediente base, pudiéndose erigir como una alternativa de suplementación animal eficiente y aceptable ambientalmente. La inclusión de melaza y urea en la mezcla de ensilado incrementan la degradabilidad in situ de la materia seca y proteína bruta, así como mejoran el comportamiento de los parámetros de la cinética de degradabilidad in situ, pudiendo establecer el nivel de adición del 3% de urea como la mejor elección. De la misma forma, en el caso de técnica in vitro se incrementa la digestibilidad de la proteína bruta, así como mejora el comportamiento de los parámetros de la cinética, donde resulta homogénea la adición de urea al 2 y 3%. Los conocimientos obtenidos permiten que este recurso alimenticio pueda ser incluido en los programas de alimentación de rumiantes al incorporar los valores nutritivos de estos alimentos y la energía disponible para los animales. El modelo de producción podría extrapolarse a la gestión y manejo de otros subproductos agrícolas a utilizar en las estrategias de alimentación animal en el trópico bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas ganaderos. 4. bibliografía Ankom Technology. 2014. In vitro True Digestibility with DAISY II Incubator. ANKOM. Technology, Macedon, NY. Pp 5-6. AOAC. 2016. Association of Official Analytical Chemists. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5, Available: http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875&gt, [Consulted: October 10, 2019]. Araiza-Rosales, E.; Delgado-Licon, E. Carrete-Carreó n, F. O. Medrano-Roldán, H. Solís-Soto, A. Murillo-Ortiz, M. y Haubi-Segura, C. 2013. Degradabilidad ruminal in situ y digestibilidad in vitro de diferentes formulaciones de ensilados de maíz-manzana adicionados con melaza. Avances en Investigación Agropecuaria: 17(2): 79-96. Canesin, R., Berchielli, T., Messana J, Baldi, F., Pires A, y Frighetto R. 2014. Effects of supplementation frequency on the ruminal fermentation and enteric methane production of beef cattle grazing in tropical pastures. Revista Brasileira de zootecnia, 43 (11), 590-600. Castillo, M., Rojas, A. y Wing Ching, R. 2009. Valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con Vigna. Agronomía Costarricense 33(1):133-146. Erenstein, O, Samaddar, A, Teufel, N, & Blummel, M. 2011. The paradox of limited maize stover use in India’s smallholder crop–livestock systems', Experimental Agriculture, vol. 47, nº 4, pp. 677–704 Estrada, J., González, M., Mould, L., Arriaga, C. and Castelán, O. 2006. Chemical composition and fermentation characteristics of grain and different parts of the stover from maize land races harvested at different growing periods in two zones of central Mexico. J Anim. Sci.; 82: 845-852. Garcia-Martinez, A, Albarran-Portillo, B, Castelan-Ortega, OA, Espinoza-Ortega, A, & Arriaga-Jordan, C. 2009. Urea treated maize straw for small-scale dairy systemsin the highlands of Central Mexico. Tropical Animal Health and Production, vol. 41, nº 7, pp. 1487–1494. Giraldo, L.A., Gutiérrez, L.A. y Rúa, C. 2007. Comparación de dos técnicas in vitro e in situ para estimar la digestibilidad verdadera en varios forrajes tropicales. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20:269-279. Ørskov, E, & McDonald, J 1979, `The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage', Journal of Agricultural Science, vol. 92, pp. 499-504. Ramírez, G. R., Aguilera-González, J. C., García-Díaz, G. and Núñez-González, A. M. 2007. Effect of urea treatment on chemical composition and digestión of Cenchrus ciliaris and Cynodon dactylon hays and Zea mays residues. J. Animal Veterinary Advances. 6:1036-1041. Rosero, R. y Posada, S. 2007. Modelación de la cinética de degradación de alimentos para rumiantes. Revista colombiana de Ciencias Pecuarias. 20, 174-182. Sánchez-Acosta, E, Ortega-Cerrilla, ME, Mendoza-Martínez, G, Montañez-Valdez, OD, & Buntix-Dios, S.E. 2012. Rastrojo de maíz tratado con urea y metionina protegida en dietas para ovinos en crecimiento', Interciencia, vol. 37, nº 5, pp. 395-399. Santos, MVF, Gómez-Castro, AG, Perea, JM, García, A, Guim, A & Pérez-Hernández, M 2010. Factores que afetam o valor nutritivo da silagens de forrageiras tropicais', Archivos de Zootecnia, vol. 59 (R), pp. 25-43. Tirado-Estrada, G., Mejia-Haro, I., Cruz-Vázquez, C.R., Mendoza-Martínez, G.D. y Tirado-González, D.N. 2015. Degradación in situ y patrones de fermentación del rastrojo de maíz (Zea mays L.) tratado con enzimas exógenas en vacas Holstein. Interciencia. 40(10):716-721. Van Soest, PJ, Robertson, JB, & Lewis, BA. 1991. Methods for dietary fiber, neutral fiber and no starch polysaccharides in relation to nutrition', Journal Dairy Science, vol.74, nº 10, pp. 3583-3597. Villa, A. F., Meléndez, A.P., Carulla, J.E., Pabón, M.L. y Cárdenas, E.A. 2010. Estudio microbiológico y calidad nutricional del ensilaje de maíz en dos ecorregiones de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 23(1): 65-77. Yescas-Yescas, R.; Bárcena-Gama, R.; Mendoza-Martínez, G.; González-Muñoz S.; Cobos-Peralta M. y Ortega, C. M. 2004. Digestibilidad in situ de dietas con rastrojo de maíz o paja de avena con enzimas fibrolíticas. Agrociencia, 38, 23-31. Yitbarek MB., Tamir B. 2014. Silage Additives: Review. Open Journal of Applied Sciences 4: 258-274.