La contrapuesta evolución del Periodismo y la Historia a lo largo de la contemporaneidad
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 2174-4289
Year of publication: 2021
Issue: 22
Pages: 116-132
Type: Article
More publications in: Historiografías: revista de historia y teoría
Metrics
Índice Dialnet de Revistas
- Year 2021
- Journal Impact: 0.270
- Field: HISTORIA Quartile: C1 Rank in field: 57/300
- Field: HISTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA Quartile: C1 Rank in field: 22/118
CIRC
- Social Sciences: D
Journal Citation Indicator (JCI)
- Year 2021
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.16
- Best Quartile: Q4
- Area: HISTORY Quartile: Q4 Rank in area: 405/494
Abstract
Journalism and History make up two of the intellectual activities that, since the dawn of contemporaneity, have played a central role in liberal society. Although they broke out almost simultaneously, their origins were antagonistic, since “historical science” had a single cradle, Prussia in the third decade of the 19th century, and contemporary journalism sprang up in different countries, to the beat of bourgeois revolutions, with very diverse physiognomies. Then, with the passing of time, both subjects evolved in an antithetical way, in such a way that while History diversified its methods and its scientific production, Journalism entered a sustained process of standardization on an international scale. In this article, we propose to contrast both trajectories, with their coincidences and dissimilarities, to calibrate the social utility of the respective productions.
Bibliographic References
- Albert, Pierre, Historia de la prensa (Madrid: Ediciones Rialp, 1990).
- Albert, Pierre y Tudesq, André-Jean, Historia de la radio y la televisión (México: Fondo de Cultura Económica, 2001).
- Barker, Chris, Televisión, globalización e identidades culturales (Barcelona: Paidós Comunicación, 2003).
- Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006).
- Bellanger, Claude; Godechot, Jacques; Guiral, Pierre; et Terrou, Fernand (eds.), Histoire générale de la presse française, 5 vols. (París: Presses Universitaires de France, 1969, 1969, 1972, 1975, 1976).
- Bourdé, Guy y Martin, Hervé, Las escuelas históricas (Madrid: Akal, 2004).
- Bourdieu, Pierre, Sobre la televisión (Barcelona: Anagrama, 1997).
- Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la Historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias (Valencia: Universitat de València, 2009).
- Burguière, André, La Escuela de los Annales. Una historia intelectual (Valencia: Universitat de València, 2009).
- Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929- 1989 (Barcelona: Gedisa, 1999).
- Burke, Peter, Historia y teoría social (Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores, 2007).
- Carr, Edward Hallet, ¿Qué es la Historia? Conferencias «George Macaulay Trevelyan» dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-marzo de 1961 (Barcelona: Ariel, 1991, 1ª reimpresión de la 3ª edición [definitiva] de 1987).
- Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Madrid: Siglo XXI, 1991). Eley, Geoff y Nield, Keith, El futuro de la clase en la Historia ¿Qué queda de lo social? (Valencia: Universitat de València, 2010).
- Ellul, Jacques, Historia de la Propaganda (Caracas: Monte Ávila, 1967)
- Emery, Edwin, El periodismo en los Estados Unidos (México: Editorial Trillas, 1966).
- Fuentes Aragonés, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier, Historia del Periodismo Español. Prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea (Madrid: Síntesis, 1997).
- Grafton, Anthony, Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998).
- Grunig, James E. y Hunt, Todd, Dirección de Relaciones Públicas (Barcelona: Gestión 2000, 2000).
- Gunn, Simon, Historia y teoría cultural (Valencia: Universitat de València, 2011).
- Hallin, Daniel y Mancini, Paolo, Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política (Barcelona: Hacer Editorial, 2008).
- Iggers, Georg G., La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional (Barcelona: Idea Universitaria, 1998).
- Iggers, Georg G., La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno (Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2012).
- Jenkins, Keith, Repensar la Historia (Madrid: Siglo XXI, 2009).
- Kaye, Harvey J., La educación del deseo. Los marxistas y la escritura de la Historia (Madrid: Talasa Ediciones, 2007).
- Koselleck, Reinhart, historia/Historia (Madrid: Editorial Trotta, 2010).
- Lukacs, John, El futuro de la Historia (Madrid: Turner Publicaciones, 2011).
- Poirrier, Philippe (ed.), La historia cultural, ¿un giro historiográfico mundial? (Valencia: Universitat de València, 2012).
- Raphael, Lutz, La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad (Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2012).
- Saiz García, María Dolores, Historia del periodismo en España, 1. Los orígenes. El siglo XVIII, (Madrid: Alianza, 2ª edición revisada y ampliada, 1990).
- Sánchez Aranda, José Javier, Pulitzer. Luces y sombras en la vida de un periodista general (Pamplona: Universidad de Navarra, 1998).
- Siebert, Fred S., Peterson, Theodore and Schramm, Wilburn, Four Theories of the Press. Authoritarian, Libertarian, Social Responsibility and Soviet Communist Concepts of What the Press Shoud Be and Do (Urbana-Champaign: University of Illinois Press, 1956).
- Tebbel, John, Breve historia del periódico norteamericano (Barcelona: Montaner y Simón, 1967).
- Weill, Georges, El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica (Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones, 2007).
- Wolfe, Tom, El nuevo periodismo (Barcelona: Anagrama, 1977).
- Yanes Mesa, Julio Antonio, La Historia, el Periodismo y la Historiografía en las Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Densura, 2020).