La contrapuesta evolución del Periodismo y la Historia a lo largo de la contemporaneidad

  1. Julio Antonio Yanes Mesa 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Historiografías: revista de historia y teoría

ISSN: 2174-4289

Año de publicación: 2021

Número: 22

Páginas: 116-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_HISTORIOGRAFIAS/HRHT.2021226359 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historiografías: revista de historia y teoría

Resumen

El Periodismo y la Historia conforman dos de las actividades intelectuales que, desde los albores de la contemporaneidad, han jugado un papel central en la sociedad liberal. Aunque irrumpieron casi simultáneamente, sus orígenes fueron antagónicos, toda vez que la “ciencia histórica” tuvo una sola cuna, la Prusia de la tercera década del siglo XIX, mientras el Periodismo contemporáneo brotaba en los distintos países, al compás de las revoluciones burguesas, con fisonomías muy diversas. Luego, con el decurso del tiempo, una y otra materia evolucionaron de manera antitética, de tal manera que mientras la Historia diversificaba sus métodos y su producción científica, el Periodismo entraba en un sostenido proceso de uniformización a escala internacional. En el presente artículo, nos proponemos contrastar ambas trayectorias, con sus coincidencias y disimilitudes, al objeto de calibrar la utilidad social de las producciones respectivas.

Referencias bibliográficas

  • Albert, Pierre, Historia de la prensa (Madrid: Ediciones Rialp, 1990).
  • Albert, Pierre y Tudesq, André-Jean, Historia de la radio y la televisión (México: Fondo de Cultura Económica, 2001).
  • Barker, Chris, Televisión, globalización e identidades culturales (Barcelona: Paidós Comunicación, 2003).
  • Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006).
  • Bellanger, Claude; Godechot, Jacques; Guiral, Pierre; et Terrou, Fernand (eds.), Histoire générale de la presse française, 5 vols. (París: Presses Universitaires de France, 1969, 1969, 1972, 1975, 1976).
  • Bourdé, Guy y Martin, Hervé, Las escuelas históricas (Madrid: Akal, 2004).
  • Bourdieu, Pierre, Sobre la televisión (Barcelona: Anagrama, 1997).
  • Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la Historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias (Valencia: Universitat de València, 2009).
  • Burguière, André, La Escuela de los Annales. Una historia intelectual (Valencia: Universitat de València, 2009).
  • Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929- 1989 (Barcelona: Gedisa, 1999).
  • Burke, Peter, Historia y teoría social (Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores, 2007).
  • Carr, Edward Hallet, ¿Qué es la Historia? Conferencias «George Macaulay Trevelyan» dictadas en la Universidad de Cambridge en enero-marzo de 1961 (Barcelona: Ariel, 1991, 1ª reimpresión de la 3ª edición [definitiva] de 1987).
  • Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Madrid: Siglo XXI, 1991). Eley, Geoff y Nield, Keith, El futuro de la clase en la Historia ¿Qué queda de lo social? (Valencia: Universitat de València, 2010).
  • Ellul, Jacques, Historia de la Propaganda (Caracas: Monte Ávila, 1967)
  • Emery, Edwin, El periodismo en los Estados Unidos (México: Editorial Trillas, 1966).
  • Fuentes Aragonés, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier, Historia del Periodismo Español. Prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea (Madrid: Síntesis, 1997).
  • Grafton, Anthony, Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998).
  • Grunig, James E. y Hunt, Todd, Dirección de Relaciones Públicas (Barcelona: Gestión 2000, 2000).
  • Gunn, Simon, Historia y teoría cultural (Valencia: Universitat de València, 2011).
  • Hallin, Daniel y Mancini, Paolo, Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política (Barcelona: Hacer Editorial, 2008).
  • Iggers, Georg G., La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional (Barcelona: Idea Universitaria, 1998).
  • Iggers, Georg G., La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno (Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2012).
  • Jenkins, Keith, Repensar la Historia (Madrid: Siglo XXI, 2009).
  • Kaye, Harvey J., La educación del deseo. Los marxistas y la escritura de la Historia (Madrid: Talasa Ediciones, 2007).
  • Koselleck, Reinhart, historia/Historia (Madrid: Editorial Trotta, 2010).
  • Lukacs, John, El futuro de la Historia (Madrid: Turner Publicaciones, 2011).
  • Poirrier, Philippe (ed.), La historia cultural, ¿un giro historiográfico mundial? (Valencia: Universitat de València, 2012).
  • Raphael, Lutz, La ciencia histórica en la era de los extremos. Teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad (Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2012).
  • Saiz García, María Dolores, Historia del periodismo en España, 1. Los orígenes. El siglo XVIII, (Madrid: Alianza, 2ª edición revisada y ampliada, 1990).
  • Sánchez Aranda, José Javier, Pulitzer. Luces y sombras en la vida de un periodista general (Pamplona: Universidad de Navarra, 1998).
  • Siebert, Fred S., Peterson, Theodore and Schramm, Wilburn, Four Theories of the Press. Authoritarian, Libertarian, Social Responsibility and Soviet Communist Concepts of What the Press Shoud Be and Do (Urbana-Champaign: University of Illinois Press, 1956).
  • Tebbel, John, Breve historia del periódico norteamericano (Barcelona: Montaner y Simón, 1967).
  • Weill, Georges, El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica (Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones, 2007).
  • Wolfe, Tom, El nuevo periodismo (Barcelona: Anagrama, 1977).
  • Yanes Mesa, Julio Antonio, La Historia, el Periodismo y la Historiografía en las Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Densura, 2020).